Entrevista al Dr. Parri

El Dr. Francisco J. Parri Ferrandis es Doctor en medicina, especialista en Cirugía Pediátrica y Director del Instituto de Malformaciones Faciales de Barcelona. Experto, entre otras especialidades, en la cirugía del labio leporino, en los años 2012 y 2014 ha sido Director,  junto al Dr. Luís Ruiz, de dos Jornadas de Formación sobre anquiloglosia realizadas en el Aula Pediátrica del Hospital Univesitario de Sant Joan de Déu, en Esplugues de Llobregat (Barcelona).

El frenillo sublingual se define como una membrana mucosa situada bajo la lengua. Si dificulta o impide el movimiento normal de ésta, se dice que hay anquiloglosia o frenillo sublingual corto.

Antiguamente se diagnosticaba y remediaba la anquiloglosia nada más nacer el niño, y durante siglos las comadronas se han encargado de cortar los frenillos, pero a mediados del siglo XX la lactancia materna perdió popularidad y la frenotomía de rutina dejó de ser habitual, pues cuando había dificultades la solución era suspender la lactancia materna e iniciar la administración de leche artificial. Ya en el siglo XXI, la conciencia de la superioridad de la lactancia materna y el aumento del interés por todo lo relacionado con ésta han vuelto a poner de actualidad los problemas derivados de un frenillo sublingual corto y la búsqueda de soluciones a los mismos, ya que la movilidad de la lengua es de vital importancia para la buena marcha de la lactancia, y para que ésta resulte placentera para la madre y efectiva para el niño.

Cartel2014-congreso

De todos estos temas hablará el Dr. Parri en el XI Congreso FEDALMA 2014 que bajo el lema «Lactancia Materna, sin fecha de caducidad» tendrá lugar los próximos días 30 y 31 de mayo en Miranda de Ebro (Burgos) siendo AMAMANTO el grupo anfitrión. A su cargo estará la Conferencia Técnica bajo el título «Anquiloglosia: impacto en la lactancia materna y abordaje».

El Grupo Anfitrión del Congreso ha querido conocer un poco más al Dr. Parri y le ha entrevistado. Aquí os incluimos la entrevista que la compañeras de AMAMANTO han sido tan amables de compartir, esperamos que os parezca interesante.

Logo Amamanto

¿Cómo se diagnostica la anquiloglosia?

El diagnóstico de la anquiloglosia es clínico, sumando sintomatología y exploración. Otras exploraciones como la ecografía nos ayudan a conocer mejor las funciones linguales, pero no son fundamentales para un buen diagnóstico.

¿Por qué parece de pronto que hay tantos niños con frenillo corto?
La lactancia Materna es la alimentación normal del recién nacido y lactante. En los últimos años ha aumentado el interés social por el tema y tenemos un mayor conocimiento. Además, las madres ya no se conforman con una lactancia problemática.

¿Hasta qué punto una anquiloglosia afecta en la lactancia materna?
Mucho. Una anquiloglosia pone en peligro la LM, incluso perderla. Por ello, tanto su diagnóstico como su tratamiento son una urgencia. Una semana de retraso puede hacer irreversible un retorno del biberón al pecho.

Si no se interviene ¿puede afectar gravemente en la salud del niño/a?
Gravemente, no. Todos sabemos de las ventajas en salud de la LM en aspectos físicos, psíquicos y de protección frente a enfermedades tanto de la infancia como en la edad adulta. También sabemos que los problemas secundarios a la anquiloglosia no finalizan al acabar la LM. Los trastornos del habla y los bucodentales son los más conocidos, pero hay otros.

¿Se saben las causas por las que un bebé nace con anquiloglosia? ¿Se puede prevenir?
En realidad es una malformación congénita. El despegamiento normal de la lengua con el suelo de la boca es incompleto. Este fenómeno sucede en el primer trimestre de gestación. No podemos prevenirla.

Cuando existen dificultades como es la anquiloglosia, ¿cómo influye en la madre y el bebé?
La conexión madre-hijo se ve alterada de manera negativa para ambos. Nerviosismo y frustración parecen los más evidentes, pero también puede haber problemas nutricionales. Toda la familia disfruta de una LM satisfactoria y se ve afectada si no va bien.

¿Qué problemas puede ocasionar el frenillo corto?
Sabemos que a afecta a la LM, pero cada día se conocen nuevas patologías relacionadas. En muchas existe evidencia científica. Apneas del sueño, periodontitis, trastornos psicológicos, mal oclusión dental y otros.

¿Qué hacer cuando hay problemas con la lactancia y al bebé se le diagnostica una anquiloglosia?
Lo más importante es conocer nuestros límites diagnósticos y terapéuticos. No podemos esconder la cabeza ante el problema. Por suerte cada vez aprendemos más y sabemos más y más profesionales conocen el tema. Hemos de saber consultar con profesionales más especializados.

La madre con problemas debe tener acceso a un profesional experto en LM que asesorará y descartará patología.

A partir de ahí, son necesarios profesionales de referencia y pequeñas unidades lo más expertas y especializadas posibles que puedan dar solución a la mayoría de los casos.
Nuestro objetivo es claro. Que la LM sea una experiencia placentera, que es lo normal en la mayoría de los casos. Si no funciona hay que buscar el porqué.
Las reuniones de profesionales son muy importantes para aprender y compartir experiencias.

Una respuesta a “Entrevista al Dr. Parri”

Los comentarios están cerrados.