Entrevista con la Dra. Ibone Olza

La Dra. Ibone Olza es psiquiatra infanto-juvenil y perinatal, profesora en la Universidad Autónoma de Madrid, investigadora y escritora. También es madre de tres hijos y declara estar preocupada por como en nuestra sociedad se  trata a la infancia, a la naturaleza, y nuestra salud.

Participa en grupos de apoyo a la lactancia y en defensa del parto respetado, y aboga por una humanización de la medicina en general y de la psiquiatría en particular. Pertenece a la RED CAPS, que publica la estupenda revista MUJER Y SALUD; a El parto es nuestro y a Vía Láctea, así como a la Sociedad Marcé Internacional dedicada a la salud mental perinatal.

La Dra. Ibone Olza participará en el XI Congreso FEDALMA 2014 que bajo el lema  «Lactancia materna, sin fecha de caducidad» tendrá lugar los próximos días 30 y 31 de mayo en Miranda de Ebro (Burgos) siendo AMAMANTO el grupo anfitrión.  A su cargo estará la Conferencia de Clausura bajo el título «El placer de la lactancia».

El grupo AMAMANTO la ha entrevistado para que podáis conocerla mejor:

Logo Amamanto

Dar de mamar a un bebé es un regalo, lo que ocurre es mágico y cuando se “alarga” en el tiempo, ¿cómo lo podrías describir?

Para mí fue una sorpresa descubrir que amamantar pasados los dos primeros años es mucho más fácil y placentero que al inicio de la lactancia. Amamantar a un hijo o hija que camina, habla o va a la escuela es un tipo de relación difícil de explicar si no lo has vivido, es un grado extra de complicidad, intimidad, cercanía e intensidad en la relación con los hijos o hijas. Es muy fácil y cómodo, y a la vez muy profundo e intenso.

La lactancia puede ser placentera y también no serla. ¿Es un tema de confianza, de seguridad?

Creo que tiene mucho que ver con los apoyos, el entorno que aprueba o desaprueba, y a veces incluso los niveles de autoexigencia que muchas mujeres tienen o tenemos. Las dificultades en el inicio de la lactancia a menudo tienen que ver con las malas prácticas de algunos hospitales o profesionales. Pero pasados los primeros meses casi siempre tienen que ver con que intentamos hacer demasiado, y la lactancia es muy difícil o casi incompatible con el estrés mantenido.

Si está comprobado que la lactancia mejora el desarrollo cognitivo de los/as niños/as, ¿por qué crees que hay tanta crítica social, según tu opinión, por qué ha habido mujeres que han sido expulsadas de lugares públicos?

La lactancia forma parte de nuestra vida sexual, y nuestra sociedad tiene una relación muy enfermiza con la sexualidad. Ver a una madre amamantar libremente remueve a muchos niveles, especialmente a las personas cuya relación con la sexualidad es como digo enfermiza.

¿Por qué a veces nos podemos sentir descalificadas las mamás que apostamos por una lactancia sin fecha de caducidad?

No es que nos sintamos, es que nos descalifican directamente. Especialmente desde la psicología y el psicoanálisis, todavía hay muchísimos prejuicios y juicios sumarios casi a las madres que amamantamos durante años.

¿Cómo podemos hacer para seguir dando a conocer los beneficios de la Lactancia Materna y que nos crean?

Amamantando libremente, compartiendo nuestras experiencias sin miedo. Visibilizando las estrategias ocultas del patriarcado y del capitalismo que obstaculizan el amamantamiento, como son la presión para que luzcamos delgadas y jóvenes, la presión para trabajar y consumir de forma no sostenible y la invisibilización del coste real de los cuidados.

Desde tu experiencia como madre que amamantó, ¿cómo definirías lo que sentiste?

Siento pena al ver las enormes dificultades que tienen muchas madres al inicio. Me da mucha rabia que se presione a las madres para amamantar por obligación o por sacrificio y sin ayudas y que encima caigamos en lo que llamo concursos o guerras de madres. A veces creo que es una estrategia del patriarcado, “divide a las madres y vencerás”…Reivindico la lactancia como acto de salud y placer, pero sobre todo de libertad.

La Dra. Ibone Olza escribe habitualmente en su blog: http://iboneolza.wordpress.com/. También podéis conocerla mejor a través de su web: http://www.iboneolza.com/.

Sobre lactancia ha publicado diversos artículos científicos sobre temas como la oxitocina intraparto y la lactancia, lactancia y psicofármacos y lactancia tras histerectomía obstétrica. También ha realizado presentaciones sobre temas diversos como la lactancia y el vínculo afectivo, la lactancia prolongada o la lactancia, la crianza y el sueño.

libros ibone mas grande

En su faceta de escritora ha publicado, junto a Enrique Lebrero, el libro ¿Nacer por cesárea?  de la que la Editorial Ob Stare publicó en 2012 una edición revisada y aumentada, en el que se muestra como a nivel mundial, los índices de cesáreas están alcanzando límites inconcebibles, de modo que más que nunca se hace necesario mostrar y demostrar a los profesionales sanitarios y a las mujeres y hombres inmersos en el nacimiento y la crianza la evidencia científica más actualizada de una intervención de cirugía mayor cuya tasa, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, no debería sobrepasar el 15% del total de los partos. El libro incluye, en su capítulo 4, un apartado sobre la lactancia materna después de una cesárea.

Junto a la ilustradora Inés Burgos, la misma editorial ha publicado el cuento Hermanos de leche que obtuvo una Mención de Honor en el III Concurso de Cuentos Infantiles «Lactancia y crianza» que la Federación Catalana de Grupos de Apoyo a la Lactancia realizó en 2010, con la que el Jurado del Concurso quiso reconocer la originalidad de los temas tratados, como por ejemplo la información que se proporciona sobre lactancia en las escuelas, la lactancia de bebés prematuros y múltiples y los bancos de leche. Todo ello, a través de la relación que se establece entre la madre de una niña ya mayorcita amamantada y la maestra de su hija, embarazada de gemelos: relación que comienza con un conflicto que ambas mujeres resuelven positivamente y que las hace avanzar en su relación hasta apoyarse para poder disfrutar finalmente ambas de la experiencia de amamantar a pesar de que sus circunstancias sean muy diferentes.

Ya en solitario ha publicado también el libro Lactivista, obra recopilatoria de diferentes artículos de la Dra. Ibone Olza en torno a la lactancia materna. Algunos de ellos han sido publicados en su blog, mientras que otros ven la luz por primera vez en este libro. Además, presenta los resultados de revisiones actualizadas de los estudios científicos más destacados a nivel internacional sobre lactancia materna.

Una respuesta a “Entrevista con la Dra. Ibone Olza”

  1. Respetuosas y amorosas las palabras de Ibone Olza, una mujer que de manera profesional se ha dedicado a investigar y difundir conocimientos relevantes sobre salud y sexualidad femenina. Gracias por entrevistarla, creo que es fundamental la difusión del trabajo e ideas de este tipo de profesionales de la salud.

Los comentarios están cerrados.