Esta participación se inscribe dentro del plan de formación de asesoras. Posteriormente los conocimientos adquiridos serán trasladados a otras asesoras en futuras jornadas formativas. Eulàlia Torras, asesora de lactancia de ALBA, ha asistido invitada por la organización como representante de FEDALMA, participando como ponente en uno de los talleres pre-Congreso. Maite Fabregat de ACPAM (Asociación Catalana pro Lactancia Materna) asistió también a un Encuentro de Grupos de Apoyo celebrado de forma simultánea a una mesa del Congreso, para poder compartir posteriormente con ALBA los temas tratados. Todo ello en Santiago de Compostela los días 4 a 6 de abril 2019. El Congreso ha sido impulsado por la IHAN.
Taller Pre-Congreso
El jueves 4 de abril por la mañana se realizaron un total de 12 talleres pre-congreso, 11 de ellos simultáneos en doble sesión, además de un taller único de 4 horas titulado «Fotografía como herramienta en el apoyo a la lactancia materna». Eulàlia Torras, asesora de ALBA, fue ponente en este taller, acompañada de Francisco Javier Ares Suárez, fotógrafo. El taller estuvo moderado por Yasmín Paricio.
En su intervención Eulàlia Torras hizo un amplio repaso de las diferentes iniciativas y actividades, del sector social y sanitario, que han recurrido a la fotografía como elemento de comunicación, difusión, normalización, formación o investigación sobre lactancia materna. A continuación, señaló algunas de las dificultades habituales con las que se encuentran madres de grupos de apoyo y profesionales de la salud en el manejo de imágenes, así como las consideraciones legales a tener en cuenta en su utilización.
A continuación, Francisco Javier Ares explicó los principios básicos de la fotografía, tanto teóricos como prácticos, que es importante tener en cuenta para conseguir exposiciones correctas y aprender a crear imágenes que digan lo que realmente se quiere contar. También se extendió en recursos de composición, proceso de revelado y programas de edición, recomendando diferentes Apps que pueden ser muy útiles si las fotografías no se realizan con cámara sino con dispositivos móviles.
Tras una breve pausa, y con la inestimable ayuda de diversas madres voluntarias, las congresistas asistentes al taller pudieron practicar los conocimientos adquiridos realizando diversas fotografías de madres y bebés lactantes. Posteriormente practicaron la edición de las mismas con una selección de las fotografías tomadas.
Empieza el Congreso – jueves 4 de abril 2019 – Tarde
El conselleiro de Sanidad, Jesús Vázquez Almuiña, acompañado de Myriam Garabito, presidenta de UNICEF Comité Galicia, Mª Elisa Lamelas, presidenta del Comité Organizador del Congreso, Carmen Maria Pallás, presidenta de la IHAN y José Manuel Martín, presidente del Congreso, inauguró el X Congreso Español de Lactancia Materna – IHAN 2019.
En su intervención puso en valor la tarea que llevan realizando los bancos de leche y aportó cifras de Galicia, donde en los últimos tres años más de 500 niñas y niños gallegos enfermos o prematuros se beneficiaron de las donaciones de leche realizadas por más de 330 mujeres.
Además hizo referencia a que el Sergas (Servicio Gallego de Salud) activó en la Gerencia de Ferrol la Comisión de Lactancia Materna, formada por 19 profesionales de diversos ámbitos (pediatría, enfermería obstétrico ginecológica, centros de salud, cirugía, tocología, obstetricia y partos, anestesia, farmacia) y representantes de la Asociación BBTTA. Afirmó también sentirse orgulloso de que todas las unidades neonatales del Sergas faciliten la entrada de las madres, de los padres y del resto de la familia u otros cuidadores las 24 horas del día.
Conferencia Inaugural
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Ibone Olza, con el título «La importancia de preservar la Neurofisiología del parto normal». María Aurea Rodríguez, presidenta del Comité Científico del Congreso se encargó de moderarla.
En su intervención aportó datos y evidencia científica que ayudan a comprender el parto desde la psicología y las neurociencias, concluyendo que dar a luz de forma fisiológica, con profesionales empáticos, es un viaje psicológico que parece generar un sentimiento de empoderamiento en la transición a la maternidad.
En realidad, se produce un estado alterado de conciencia y los beneficios de este proceso se pueden potenciar mediante el apoyo emocional y social a la mujer, reforzando su confianza en parir sin alterar la fisiología, a no ser que haya una razón de peso.
Mesa Redonda 1: Aspectos psicosociales
La primera mesa redonda del Congreso contaba con cuatro ponentes y estuvo moderada por José Manuel Martín, presidente del Congreso.
La primera ponente en intervenir fue Esmeralda Santacruz que habló del «Coste económico para el sistema sanitario de no lactar». En su intervención aportó datos cuantitativos del impacto económico que representa para la sanidad pública no invertir en mejorar los índices actuales de lactancia materna, concluyendo que cuanto mayor tiempo de LME es ofrecido, menor es el coste generado al sistema sanitario, especialmente en atención a enfermedades materno infantiles, durante los primeros seis meses.
Analizando variables estadísticas sobre el perfil de las personas que bajan el gasto sanitario, los rasgos que más sobresalen son las de ser mujeres con empleo remunerado, que disponen de ayuda por parte de la pareja y comunidad, que tienen recién nacidos de sexo femenino y han ofrecido LME durante 6 meses.
La segunda ponente fue Josefa Aguayo Maldonado con el tema «Ética y lactancia». En primer lugar, habló del «sistema anónimo de confianza» y seguidamente incidió en alertar sobre los «conflictos de interés«, destacando que la industria farmacéutica es uno de los sectores económicos más potentes del mundo ya que el mercado farmacéutico supera los beneficios de la industria armamentística o de las telecomunicaciones. El objetivo principal de las grandes compañías se concentra más en la búsqueda de beneficios económicos que en la búsqueda de beneficios para las personas y la sociedad lo que les ha llevado a una progresiva pérdida de credibilidad social.
A continuación, habló del «principio de precaución» que se basa en la no maleficiencia («primum non nocere») y contiene muchos de los atributos de la buena praxis en salud pública, como son la prevención primaria y el reconocimiento de que las consecuencias imprevistas e indeseables de la actuación humana no son infrecuentes, destacando que siempre hay que actuar «en el mejor interés del menor«.
Finalmente expuso que las dimensiones éticas con relación a la lactancia materna requieren un trabajo personal y de equipo profesional como son la predisposición de ayudar a la madre que plantea dificultades, compasión ante la persona y la familia que recibe atención, capacidad de reflexión ética y compromiso profesional, autoconocimiento de las propias fortalezas y limitaciones, sin olvidar que es preciso cuidar la relación interpersonal para poder «cuidar en relación».
El tercer ponente fue Carlos González que habló del «Papel del padre en la lactancia«. Señaló que las parejas de la madre tienen un papel fundamental cuidando de la díada madre-hijo, apoyando y reforzando la autoestima de la madre, atendiendo otros hijos si es el caso y asumiendo una mayor responsabilidad en la logística del hogar, además de proteger a la madre de cualquier tipo de presión negativa externa, sobre sus opciones de crianza y lactancia, por parte de amigos, conocidos y familiares. Se trata por tanto de una labor más subsidiaria que protagonista en la lactancia, pero no por ello menos importante y a menudo determinante en el éxito de la misma.
A continuación, habló de los permisos laborales de paternidad y maternidad señalando que desde el siglo pasado los poderes políticos vienen argumentando que no hay presupuesto para prolongar los permisos por maternidad, sin embargo, parece que no tienen problemas en encontrar fondos para prolongar los permisos por paternidad, lo que sugiere un sesgo de género. Eso no significa que los permisos por paternidad no sean importantes y beneficiosos pero un efecto colateral de concentrar los recursos en prolongar los mismos es que los permisos por maternidad siguen siendo en España de los más cortos de Europa, mientras que los de paternidad pronto serán de los más prolongados en comparación.
Está por demostrar si este tipo de políticas parentales resultan viables y beneficiosas a largo plazo, para evitar la discriminación de la mujer en el lugar de trabajo y mejorar la crianza de los hijos, pero en el corto plazo no ayudan a conseguir el objetivo de seis meses de lactancia materna exclusiva y seis meses de permiso por maternidad que desde el sector social se viene reclamando desde hace años. Igualar los permisos de paternidad con los de maternidad asegurando primero que los de maternidad tuvieran una duración óptima sería más recomendable.
Finalmente intervino María Rosario Valero para hablar de «Prestaciones por riesgo de lactancia: nuevas perspectivas«. En primer lugar, habló de los riesgos clínicos maternos o del neonato que pueden interferir total o parcialmente con la lactancia materna. Habló de la prestación por riesgo laboral durante la lactancia señalando los riesgos físicos (calor extremo, trabajos repetitivos y radiaciones ionizantes), biológicos (contagio/accidente biológico) y químicos con una vía de entrada inhalatoria o dérmica (plomo, mercurio, pesticidas, etc…) para finalmente exponer las cifras de inicio y prevalencia de la lactancia materna exclusiva según la Encuesta Nacional de Salud (España, 2017) y las cifras de las prestaciones por riesgo durante la lactancia de 2014 a 2018 según estadísticas de la seguridad Social.
Concluyó que la lactancia materna produce beneficios probados para la salud de la madre y el lactante, que las causas para no instaurar la lactancia natural o su interrupción pueden deberse a decisión materna, riesgos clínicos o riesgos laborales, que es necesario desarrollar acciones informativas y formativas para promover la lactancia natural, que dentro de la acción protectora de la Seguridad Social se encuentra la prestación económica por riesgo laboral durante la lactancia natural y que es fundamental determinar si el riesgo para la lactancia es de origen clínico o laboral con el fin de optar por la prestación adecuada. Finalizó señalando la importancia de difundir entre los profesionales sanitarios los riesgos laborales para la lactancia natural con el fin de una mejor gestión médica de esta prestación económica de la Seguridad Social.
Actuación de Bienvenida
A continuación los congresistas pudieron asistir a la actuación de Guadi Galego, cantautora gallega que en 2016 ganó el Premio Martín Códax de la Música a la mejor artista en la categoría de canción de autor. Muy conocida en Galicia, donde se celebraba el Congreso, y un gran descubrimiento para las que veníamos de fuera y no estamos tanto al día de los eventos musicales. Una actuación maravillosa y sensible de las que tocan el alma. A destacar su canción «Matriarcas» cuyo estribillo acabamos coreando la mayoría de los congresistas. Mi agradecimiento a la Organización por este momento tan especial y para las que no estuvisteis, aquí dejo un enlace al video oficial de la canción:
Lectura y defensa de posters
Las actividades del jueves terminaron con la primera Lectura y Defensa de Posters Moderados. El Congreso incluía una amplia selección de posters en expositores, tanto moderados como sin moderar, que pudo ser visitada durante todo el transcurso del Congreso. La primera sesión de lectura y moderación de posters incluía un total de 16 posters divididos en 4 grupos.
Segundo día del Congreso – viernes 5 de abril 2019 – Mañana
Las actividades del viernes empezaron asimismo con la segunda Lectura y Defensa de Posters Moderados. En este caso un total de 47 posters divididos en 6 grupos.
Mesa Redonda 2: Lactancia y enfermedades infantiles
Tras la defensa de posters tuvo lugar la segunda mesa redonda con la participación de 4 ponentes. La mesa estuvo moderada por María Luz Couce Pico.
La primera intervención estuvo a cargo de Paula Sánchez que habló de «Lactancia y enfermedades metabólicas«. En lo que se refiere al bebé profundizó en el manejo de la lactancia materna cuando concurren patologías que implican un trastorno del metabolismo de las proteínas, de los lípidos o de los hidratos de carbono, señalando que la galactosemia en el neonato es la única contraindicación estricta para la lactancia materna, aunque las otras afecciones pueden necesitar suplementación con productos dietéticos especiales.
En el caso de que la madre fuera la afectada, si padeciera trastorno de proteínas puede lactar, aunque hay que escoger la medicación correcta, si sufre galactosemia también puede lactar ya que la producción de lactosa en la glándula mamaria parece no ejercer ningún impacto en el control metabólico de la galactosemia materna. Respecto a las madres con terapia enzimática sustitutiva parece ser que los escasos estudios realizados en recién nacidos hijos de madres lactantes tratadas no han demostrado efectos nocivos.
La segunda ponente fue Diana Álvarez que habló sobre «Proteger la lactancia materna en el lactante enfermo«. A este respecto comentó que en el caso de que un bebé precisara una intervención quirúrgica, el tiempo de ayuno para la leche materna es de 2 a 4 horas y que siempre hay que protegerla ya que la leche humana es el mejor alimento para el niño enfermo, se trata de un complejo fluido nutricional vivo, que mejora la función gastrointestinal e inmunitaria y proporciona bienestar psicológico.
Siempre hay que favorecer la lactancia materna directamente al pecho, salvo contraindicación para la alimentación oral, en cuyo caso se puede suministrar a través de sonda naso gástrica. Es importante que la madre mantenga la producción de leche durante la enfermedad del bebé. Para ello es preciso ofrecerle apoyo, información y ayuda ya que la hospitalización de los niños lactantes no debería interrumpir o ser un impedimento para la lactancia materna.
La tercera ponente fue Zandra Patricia Grosso que habló de la «Lactancia materna en prematuros: transición de la sonda al pecho«. Empezó explicando que el bebé de alto riesgo ingresado en una UCIN está privado del ambiente protector y de contacto materno, tiene sobre-estimulación sensorial y está expuesto al dolor y al estrés, mientras por lo general hay una gran preocupación por su salud física más que por su salud emocional. En este contexto la lactancia materna es mucho más que un proceso nutricional, es el reencuentro madre-hijo con la contención física y emocional que conlleva.
Se han descrito numerosas ventajas del Método Madre Canguro sobre el desarrollo y maduración de la succión. Una vez lograda la estabilidad clínica, al iniciar el contacto piel con piel temprano, los bebés prematuros logran coordinar antes la succión, deglución y respiración con fluctuaciones mínimas en la presión de oxígeno transcutáneo. Para facilitar la transición de la sonda al pecho es importante realizar primero estimulación oral y elegir el mejor método para retirar la sonda, dependiendo de la estabilidad del paciente, evitando el uso de tetinas y chupetes (sonda-dedo, relactador, vaso, etc).
Concluyó diciendo que la recién nacidos prematuros tienen la capacidad para el desarrollo temprano de la competencia motora oral (suficiente para conseguir lactancia materna exclusiva). Se debe alentar a las madres a iniciar la lactancia materna y amamantar a sus bebés sin ninguna limitación, lo que será de ayuda ante el hecho de que la prematuridad está asociada a una elevada mortalidad y morbilidad, ya que uno de los problemas importantes es la alteración en el desarrollo cerebral, asociado a problemas cognitivos, motores y de comportamiento a largo plazo. El criterio más válido para iniciar el contacto con el pecho es la estabilidad clínica, independiente de la edad gestacional, el peso o el nivel de maduración de la succión.
El último ponente en intervenir fue Adolfo Gómez Papi con el tema «Manejo de la hiperbilirrubinemia tributaria de fototerapia en bebés amamantados«. Empezó diciendo que, según la evidencia científica, la incidencia de la encefalopatía por bilirrubinemia en recién nacidos sanos o prematuros tardíos es muy baja incluso con niveles superiores a 35 mg/dl y sin embargo se tiende a intervenir con niveles muy inferiores lo que podría no ser necesario.
Durante la primera semana de vida del neonato, la ictericia por lactancia materna se relaciona sobre todo con una ingesta inadecuada de leche lo que a su vez conduce a un retraso en la eliminación del meconio. Para prevenirlo es importante iniciar la lactancia materna durante la primera hora después del parto, promover el contacto precoz madre/hijo, procurar que el bebé haga correctamente unas 8 tomas en 24h y, si no es el caso, que se recurra a la expresión manual de la leche para poder administrarla de forma diferida. Es importante identificar y corregir posibles dificultades para asegurar tomas eficaces y controlar a todos los recién nacidos amamantados a los 2-3 días del alta.
El riesgo de iniciar fototerapia en bebés amamantados es que a menudo implica separar al recién nacido de su madre, añadir líquidos intravenosos u orales, limitar la duración y el ritmo de las tomas para prolongar el tiempo de fototerapia, añadir suplementos de fórmula o suspender temporalmente la lactancia. En contraposición, si la fototerapia estuviera realmente indicada, lo mejor sería ingresar al recién nacido junto con su madre para poder recibir fototerapia a su lado, mejor de forma intermitente, promoviendo además la lactancia materna exclusiva.
Mesa Redonda 3: Madres y lactancia
Tras la pausa de la mañana tuvo lugar la tercera mesa redonda del Congreso que en esta ocasión estuvo moderada por Francisco José Pérez. En esta mesa participaban 3 ponentes.
La primera ponente fue Sonsoles Guadalix que habló de «Lactancia en mujeres con enfermedades endocrinológicas (obesidad, diabetes mellitus tipo 1, alteraciones tiroideas, hiperprolactinemia)«. A lo largo de su exposición detalló distintos aspectos del tratamiento del hipotiroidismo, tiroiditis postparto, enfermedad de Graves, Diabetes Mellitus y obesidad. Sobre la hiperprolactinemia comentó que está asociada con infertilidad, amenorrea, galactorrea y alteración del campo visual, pero que si se trata correctamente se puede restaurar la fertilidad. Estas enfermedades no contraindican amamantar, pero es importante que la madre esté correctamente tratada con medicación compatible con la lactancia materna.
También habló de los prolactinomas señalando que no hay evidencia de que la lactancia materna suponga riesgo de crecimiento tumoral, por lo que no se aconseja el destete antes de lo recomendado para el resto de mujeres, aunque siempre será necesario un seguimiento clínico y ante la sospecha de un crecimiento tumoral realizar prueba de imagen. Finalmente habló del infarto hipofisiario o Síndrome de Sheehan, que es poco frecuente y da síntomas inespecíficos por lo que a menudo se diagnostica con mucho retraso, por lo que las madres afectadas se encuentran que no pueden amamantar, pero ello se atribuye a causas puramente especulativas. Por suerte los avances obstétricos hacen que se trate de una patología rara, al menos en el primer mundo.
A continuación, Purificación Vicente habló de la «Extracción prenatal de calostro. Indicaciones. Beneficios. Seguridad«. Explicó que hay estudios que encuentran una correlación entre la extracción prenatal del calostro y mayores tasas de lactancia materna exclusiva. Esta práctica, al igual que la lactancia en tándem no afecta negativamente al recién nacido ni provoca partos prematuros. Tampoco está contraindicado recomendársela a mujeres con diabetes en el embarazo siempre a partir de la semana 36 de gestación. Otros estudios han encontrado que la extracción prenatal de calostro aumenta la confianza de la mujer para la lactancia materna ya que la experiencia de extraerse calostro les permite familiarizarse con sus senos y tener calostro almacenado les da sensación de seguridad.
Concluyó que hay determinadas circunstancias como la cesárea programada (por riesgo de ser separada de su hijo), la diabetes (por riesgo de hipoglucemia), ante la sospecha de CIR (crecimiento intrauterino retardado) o malformación congénita (por succión ineficaz) que pueden conllevar el aporte de suplementos de fórmula. Esto se puede evitar en gran medida si se ofrece al recién nacido calostro extraído en la etapa prenatal. Además, el aprendizaje de la técnica de extracción manual le ayuda para controlar posibles complicaciones como la ingurgitación mamaria.
No hay que olvidar que el calostro extraído es para la primera toma que el bebé no puede hacer por las distintas causas indicadas. Tras el parto se debe acompañar a la mujer en la extracción precoz, frecuente y eficaz de su calostro para proteger la producción de leche y dar al bebé calostro fresco lo antes posible.
La última ponente fue Adelina García que habló de «Como ayudar a una madre con lactancia parcial a alcanzar la lactancia materna exclusiva«. Explicó que para que un bebé amamante con éxito se necesita que sea capaz y desee lactar, que la madre sea capaz y desee permitir que su bebé mame, que el ambiente apoyo a la díada para hacerlo libremente y que el proceso sea cómodo y placentero para ambos.
Hizo un repaso de las causas más frecuentes de abandono de la lactancia materna exclusiva, señalando que el primer paso siempre será mejorar la técnica de la lactancia y, si el bebé requiere suplementación, la primera opción debería ser con leche materna extraída. Es importante trabajar en el bebé y también trabajar con la madre, marcando objetivos reales y factibles para ella.
Conferencia técnica
El programa científico de la mañana finalizó con una Conferencia sobre «Nivel de cortisol en leche materna y su influencia en el comportamiento de los bebés» que fue moderada por Carmen R. Pallás. La conferenciante invitada era Katherine J. Hinde, profesora asociada del departamento de Evolución Humana y Cambio Social de la Arizona State University, conocida en las redes por haber pronunciado la frase:
«Sabemos mucho más sobre la disfunción eréctil que sobre la leche materna»
Quiso dejar claro que, aunque el cortisol es conocido como «la hormona del estrés» es mucho más que eso ya que los glucocorticoides están relacionados con la función endocrina, la modulación de las inflamaciones, la salud de los tejidos nerviosos, el metabolismo, la simbiosis microbiana, el metabolismo de los carbohidratos y el sistema musculoesquelético. El cortisol en la leche materna se relaciona con una menor impulsividad, mejor rendimiento cognitivo y, en el caso de las hijas, una mayor sociabilidad.
La leche proporciona no solo los componentes básicos para el desarrollo somático sino también las señales hormonales que contribuyen a la organización biopsicológica del bebé. Entre los mamíferos, los glucocorticoides en la leche materna se han asociado con el temperamento infantil. Parece que el nivel de cortisol en la leche de las madres es mayor en madres primerizas o con pocos hijos y va disminuyendo proporcionalmente al número de hijos. La respuesta de los hijos a los niveles de cortisol de su madre también es distinta, según se trate de niñas o niños, o según los niveles de cortisol sean mayores o menores en distintas «ventanas de sensibilidad» (al nacer, al mes, a los 4 meses, etc).
Presentó un estudio de las díadas madre-bebé del mono rhesus desde el nacimiento hasta los 8 meses después del parto. El análisis reveló que las concentraciones de cortisol en la leche durante el período neonatal predecían la impulsividad en una tarea cognitiva, pero no en los comportamientos sociales globales, meses después. Durante este período de tiempo, surgió el comportamiento social diferenciado por sexo. Para las hembras, las concentraciones de cortisol en la leche predijeron la frecuencia total de juego. En conjunto, estos hallazgos apoyan y extienden la «programación de la lactancia» y plantean hipótesis sobre el impacto en el bebé de las hormonas de origen materno ingeridas a través de la leche.
Segundo día del Congreso – viernes 5 de abril 2019 – Tarde
Tras la pausa de la comida tuvo lugar la presentación simultánea de comunicaciones orales. En total se realizaron tres sesiones con 9 comunicaciones por sesión y cada una de ellas disponía de su propio moderador. Eulàlia Torras asistió al segundo grupo de comunicaciones que estaba moderado por Sonia Uceira Rey. Las comunicaciones fueron presentándose en grupos de tres en tres.
Comunicaciones 10 – 18
José Ángel Martínez Casares (Universidad Rey Juan Carlos) presentó la comunicación «Análisis cualitativo de la publicidad institucional en la promoción de la lactancia humana: sesgos de género y lactancia auxiliar paterna«, que tenía como objetivo determinar nuevas premisas teóricas con perspectiva de género para la promoción de la lactancia a partir del análisis de los sesgos de género y el papel designado a las parejas masculinas en la actual publicidad destinada a promocionar institucionalmente la lactancia materna. Concluyó que es frecuente que haya una gran distancia entre el mensaje que se dice querer transmitir y el que se transmite realmente, a través de la elección de imágenes, colores, palabras, etc. Por ejemplo, el objetivo de la comunicación debería ser la propia práctica lactante y a partir de allí establecer estrategias promotoras para que las madres sean agentes empoderadas, sin embargo, es habitual que el objetivo de la promoción acaben siendo «madres amamantadoras» como objetos pasivos de atención.
Iria Carnoto Figal (Universidad de Valencia) presentó la comunicación «La lactancia artificial dificulta la vinculación madre-hijo a las 48 horas después del parto«, que tenía como objetivo analizar el establecimiento del vínculo madre-hijo dentro de las primeras 48 horas de vida y analizar si existen diferencias en la vinculación madre-bebé entre madres que amamantan y madres que se han inclinado por la lactancia artificial. El estudio concluyó que la lactancia artificial dificulta el establecimiento del vínculo (menor contacto visual, madres no tan atentas a las señales de hambre del bebé, etc, …) por lo que sería importante diseñar estrategias que permitan fomentar el vínculo madre-bebé en díadas de lactancia artificial.
Susana Andrés-Perpinyà (Hospital Clínic de Barcelona) presentó la comunicación «Trastorno mental perinatal y lactancia: impulsando nuevas prácticas clínicas en el Hospital de dia Madre-Bebé CLINIC-BCN«, que trataba de un estudio hecho en la unidad de salud mental perinatal en la que trabaja y donde ingresan madres con depresión perinatal y diversos trastornos (ansiedad, bipolar, psicótico, …). Algunas de estas madres tienen además antecedentes de trauma, trastorno del vínculo madre-bebé o bien han sido víctimas de violencia machista. Las conclusiones del estudio fueron que alrededor del 88% de las madres con trastorno mental expresan tener un deseo importante de amamantar, pero aproximadamente la mitad no logra mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 3 meses (datos similares a la población general). Las madres que llegan a la clínica todavía lactando consiguen mantener la lactancia, pero no todas las que llegan ya con lactancia artificial consiguen relactar con éxito.
Carolina Lechosa Muñiz (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla) presentó la comunicación «Validación en personal de enfermería de un cuestionario sobre conocimientos y habilidades en lactancia materna (proyecto ecolae)«, investigación que buscaba establecer la validez y fiabilidad de una encuesta ya validada (ECoLa), que evalúa conocimientos básicos en lactancia, junto con habilidades en el manejo cotidiano de problemas de lactancia, aplicada al personal de enfermería. Concluyeron que efectivamente la escala posee propiedades psicométricas que hacen válido y fiable su uso en la evaluación de la formación de los profesionales de enfermería. La información que aporta el cuestionario resulta valiosa para medir el grado de conocimientos del personal y resulta una herramienta muy útil para detectar posibles carencias formativas.
Elsa María Cornejo del Rio (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla) presentó la comunicación «Estudio comparativo entre la utilidad de una hoja informativa y un díptico para la capacitación en extracción y conservación de leche materna«, en la que presentó un estudio experimental aleatorizado en una población de puérperas durante su ingreso hospitalario. La intervención educativa consistió en enseñar a las mujeres la técnica de extracción manual o mecánica, utilizando una hoja informativa versus díptico en color con imágenes. Encontraron diferencias estadísticamente significativas en la información asimilada por las madres a favor del grupo que había utilizado el díptico. La conclusión fue que la inclusión de elementos no verbales o ilustraciones ayuda a explicar conceptos complejos y aumentan la comprensión de la información trasmitida, sobre todo si se trata de un diseño atractivo y se usa un lenguaje claro y conciso.
Catalina Morales Betancourt (Hospital Universitario 12 de octubre) presentó la comunicación «Método Madre Canguro como puente hacia una lactancia materna exitosa. Situación en las unidades neonatales«, señalando que el Método Madre Canguro está extensamente implementado en España, aunque un tercio de las unidades de nivel III no cumple con las recomendaciones de la OMS, por lo que aunque lo consideren MMC se trata más bien de porteo intermitente ya que no siempre incluye contacto piel con piel, existen restricciones horarias y no se promueve la lactancia materna.
Marta Sánchez Palomares (Universitat Jaume I – APILAM/e-lactancia) presentó la comunicación «Fitoterapia, medicinas alternativas y lactancia. Lo más consultado en e-lactancia«, explicó que aproximadamente el 15% de las consultas recibidas en e-lactancia son sobre fitoterapia y en menor grado procedimientos alternativos. Que entre los productos más consultados está el hinojo, el poleo menta y el anís estrellado que tienen un nivel de riesgo alto o muy alto para la lactancia, junto con la cola de caballo, el eucalipto y el alcanfor. En la conciencia colectiva está muy arraigada la idea de que «todo lo natural, es bueno», lo que puede llevar a consumir sustancias que según la dosis pueden ser peligrosas.
A continuación, volvió a intervenir Catalina Morales Betancourt (Hospital Universitario 12 de octubre) con la comunicación «Confusión en los centros hospitalarios sobre las fases y la acreditación ihan«. Presentó una investigación sobre el nivel de conocimiento general que hay en los hospitales que desean acreditarse como IHAN respecto al punto en que se encuentran para conseguir dicho galardón. Los resultados fueron que un tercio de los mismos contestan datos erróneos lo que lleva a la conclusión de que es importante una mayor difusión interna sobre la situación, evitando el uso incorrecto de la acreditación y sus fases para hacer creer a los usuarios que se han conseguido objetivos que no han sido alcanzados.
La sesión de comunicaciones terminó con la intervención de Nieves Marta Diaz Gómez con la comunicación «Lactancia materna y entorno laboral«, resaltó que existen pocos estudios que analicen la influencia de factores del entorno laboral en la lactancia y ninguno en España, pero los datos disponibles sugieren una serie de variables asociadas al destete precoz (antes de los 6 meses) como son considerar que el empleo estaría en peligro si se da el pecho o si se extrae leche en el trabajo, no sentirse cómoda hablando sobre lactancia materna con compañeros o superiores y tener dificultades para extraerse leche en el lugar de trabajo, bien por falta de tiempo, espacio apropiado o lugar donde almacenarla. Es importante eliminar barreras (ampliar baja maternal, normalizar la lactancia prolongada en el entorno social/laboral, apoyar la lactancia materna en el lugar de trabajo, …) para aumentar los índices de lactancia materna, lo que tendría también el beneficio de mejorar la satisfacción con la empresa.
Mesa Redonda 4: Donando leche
Tras la sesión de comunicaciones se realizó la cuarta mesa redonda que inicialmente contaba con la participación de cuatro ponentes, pero finalmente quedó reducida a tres por la ausencia de Paul Richard Cassidy que tenía previsto intervenir con la ponencia «Muerte perinatal, duelo, atención sanitaria y lactancia«. La mesa estuvo moderada por Diana Luque Indiano.
La primera ponente fue Beatriz Flores con la ponencia «Métodos de limpieza de sacaleches: ensayo clínico«. Comentó que los sacaleches mal higienizados pueden ser fuente de contaminación y que no hay diferencias en los contajes microbianos entre la extracción manual de leche y la extracción con sacaleches siempre que se sigan estrictamente las indicaciones sobre limpieza, almacenamiento y transporte de la leche.
Hay pocos estudios sobre la limpieza de los sacaleches con resultados controvertidos e instrucciones diferentes. La mayoría de las guías recomiendan utilizar jabón detergente seguido de un buen aclarado con agua limpia, pero estudios recientes sugieren que, si la extracción de leche es para bebés de menos de tres meses, prematuros o enfermos es recomendable desinfectar el sacaleches después de limpiarlo. Para esclarecer la situación, en la unidad de neonatos donde trabaja, hicieron un estudio comparativo entre dos grupos de madres, donde un grupo, después de lavar el sacaleches, lo descontaminaba una vez al día con vapor en bolsa de microondas y el otro grupo simplemente lo lavaba.
Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos, encontrándose mucho menos recuento bacteriano en el grupo con descontaminación adicional. También compararon ambos métodos con la extracción manual y pudieron comprobar que tanto el número de bacterias como la composición microbiológica eran similares con extracción manual a las obtenidas con sacaleches lavados y descontaminados diariamente.
A continuación, intervino Sandra Yessenia Chavarria Aguilar que habló de «Al amor por el dolor… mi experiencia de donar mi leche materna tras la muerte gestacional de mi hijo Miguel» que conmovió a toda la audiencia con el sentido relato de su experiencia como madre donante de leche tras la pérdida de su hijo. Su intervención terminó con un gran aplauso con los congresistas en pie.
Algunas frases destacadas:
«Las madres en duelo no carecemos de capacidad para decidir. Ni sobre nosotras, ni sobre lo que atañe a nuestros bebés fallecidos»
«Queremos ser acompañadas e informadas adecuadamente antes, durante y/o después del parto, acerca de todos los procesos biológicos y psicológicos por los que hemos de transitar y recibir el apoyo profesional necesario»
También hizo referencia a «un sentir común… un objetivo compartido con otras madres» aludiendo a distintas iniciativas surgidas en España relacionados con el duelo tras la muerte perinatal y la posibilidad de donación de leche como la Asociación Brazos Vacíos de Asturias o el «Proyecto Lola» de Murcia.
Finalmente intervino Carmen María Samaniego en representación de la Asociación Española de Bancos de Leche Humana que habló de «Donación de leche tras la muerte fetal o del hijo lactante. Posición AEBLH«. Aportó datos de donación de leche en distintas comunidades autónomas poniendo en evidencia que hay gran desigualdad entre unas y otras. Actualmente, del total de donaciones, alrededor del 2% provienen de donación durante el duelo, pero ha sido un proceso para los bancos desde las primeras solicitudes que en ocasiones fueron rechazadas por falta de un criterio establecido al respecto. La formación de los profesionales y la disposición de material informativo son las dificultades más frecuentes encontradas en este tipo de situaciones. Por otra parte, la demanda de las madres, organizadas desde el sector social, ha ido en aumento al igual que el posicionamiento a favor de cada vez más profesionales.
Todo ello ha llevado a la AEBLH a posicionarse declarando que:
- La donación de leche puede contribuir a mejorar la elaboración del duelo.
- Es importante visibilizar esta forma de donación, facilitando información al respecto tanto entre los profesionales sanitarios como en la población general.
- Esta forma de donación debe ser abordada por los profesionales que atienden a la mujer en el duelo en las primeras horas tras el fallecimiento, desde el correcto asesoramiento sobre la inhibición de la lactancia.
Todo ello ha sido recogido en un folleto específico «Manejo de la lactancia tras la pérdida de tu hijo» elaborado por la AEBLH y descargable en pdf desde su web en breve.
Trabajo becado por la IHAN
La última actividad prevista del viernes fue la presentación por parte de Aythami González Darias de la evaluación de la iniciativa «Amadrina una primeriza» que fue premiado por la IHAN en el anterior congreso. La presentación estuvo moderada por Carmen R. Pallás.
Las conclusiones de la evaluación fueron que el programa es efectivo y eficiente, surge de la demanda real de información y seguimiento de las madres que se inician en la lactancia y que da respuesta a la demanda de prestaciones que sirvan de conexión entre la atención prestada en el hospital y el domicilio familiar.
También concluyó que la herramienta online «Amadrina una primeriza» precisa de un equipo multidisciplinar para su implementación y mantenimiento, tiene un amplio alcance para formar en lactancia materna pero sufre el problema endémico de falta de financiación en proyectos gratuitos de interés sanitario, lo que dificulta su sostenibilidad en el tiempo.
Presentación del nuevo Logo de la IHAN
Como actividad fuera del programa, distintos miembros del Comité Nacional de la IHAN presentaron oficialmente el nuevo logo de IHAN España.
Tras lo cual se dio por finalizada la programación científica y, a continuación, miembros de la organización, ponentes y congresistas interesados pudieron tener la oportunidad de comentar las actividades del día y los conocimientos adquiridos, además de compartir un ambiente más distendido, en la Cena del Congreso, seguida de una típica queimada.
Tercer día del Congreso – sábado 6 de abril 2019 – Mañana
La mañana del sábado empezó de forma simultánea con el Encuentro de Grupos y una nueva mesa redonda que contaba con 3 ponentes y estaba moderada por Francisco Javier Soriano Faura.
Mesa Redonda 5: Investigando en lactancia
La primera intervención fue a cargo de Katherine J Hinde que presentó la ponencia «Diferencias de composición de la leche humana según el sexo del lactante«. Explicó que en humanos la densidad energética de la leche es distinta para hijos e hijas, siendo la de madres de hijos más calórica. Algunos estudios han encontrado que las madres también producen más volumen de leche para los hijos que para las hijas, sin embargo, en otros estudios, los genes epiteliales/lactocitos eran mayores en las madres de niñas, lo que podría estas asociado a una mayor producción.
Cuando se ha estudiado a parejas de gemelos amamantados, se ha observado que la producción y composición de la leche se optimiza según el sexo de la pareja. Pero cuando se trata de gemelos de distinto sexo esta optimización no se produce y de media suelen ser unos 2 cm más bajos y 5 Kg más delgados que sus controles de sexo opuesto a través de la adolescencia y juventud. Estudios con animales (monos, ratones y vacas) también han mostrado una composición diferente según el sexo del lactante y una mayor producción de leche cuando las hijas son hembras.
Todo ello lleva a la hipótesis de que la leche materna se adapta a las necesidades nutricionales de cada hijo, adaptando la producción y composición según el sexo, de acuerdo con las distintas necesidades de desarrollo y crecimiento.
A continuación, intervino Alejando Mira Obrador con la ponencia «Etiología bacteriana en la mastitis subaguda. Estudios de secuenciación masiva«. Primero detalló la composición bacteriana en leche materna humana y recalcó que existe una diferencia importante entre presencia y actividad, en el sentido de que no todos los microorganismos que contiene la leche materna están activos por lo que el estudio que ha realizado tiene como objetivo establecer la composición bacteriana en muestras de leche, diferenciando las bacterias que están activas de las que no.
La investigación se basa en casos y controles. Los casos corresponden a muestras de leche de madres con un cuadro clínico de «mastitis subaguda» entendiendo como tal la que cursa de forma insidiosa, en la que las madres sienten dolor que describen como «profundo, quemazón, agujas que se clavan en el pecho desde el pezón hacia dentro, escozor«, el pezón está intacto aunque puede haber habido antecedentes de procesos inflamatorios, como grietas, y en ocasiones se observan acúmulos submucosas superficiales blanquecinos en la punta del pezón. Se tomaron dos muestras de leche, cuando aparecen los síntomas y cuando éstos desaparecen.
Las conclusiones fueron que la carga bacteriana aumenta en madres con un cuadro de mastitis subaguda, produciéndose un cambio en la composición de la microbiota (disminución de la diversidad bacteriana). Tras el tratamiento se restablece la diversidad bacteriana, pero solo de forma parcial, sigue siendo menos diversificada que las muestras de leche de madres sanas. La etiología de la mastitis subaguda parece por tanto polimicrobiana como resultado de una disbiosis más que de una infección.
La última ponente fue Catharina Svanborg que habló de «La leche materna en el tratamiento del cáncer«. Antes que nada, explicó lo que era HAMLET (Human Alpha-lactalbumin Made LEthal to Tumor cells), un complejo entre la alfa-lactoalbúmina y el ácido oleico que induce la muerte celular en las células tumorales, pero no en las células sanas, por lo que puede ser un posible agente quimioterapéutico con la capacidad de matar células cancerosas.
La alfa-lactoalbúmina es el principal componente proteico de la leche humana y se están realizando investigaciones para determinar si éste podría ser un posible tratamiento para el cáncer. Los modelos animales de glioblastoma se han estudiado con éxito tentativo y el primer ensayo en humanos fue sobre crecimientos benignos de la piel (verrugas) y mostró resultados positivos sin efectos secundarios. Actualmente se está estudiando en carcinomas de pulmón, garganta, riñón, colon, vejiga, próstata y ovarios, así como en melanomas, glioblastomas y leucemias.
Esto no quiere decir que la leche materna ingerida tal cual «cure el cáncer», se trata de uno de sus componentes (junto con otros elementos) y el objetivo último de los investigadores es desarrollar un fármaco basado en ese compuesto, por lo que las donaciones de leche materna por internet o las lactancias compartidas «como forma de cura» no son aplicables al cáncer y pueden conllevar riesgos de contagio de otras enfermedades.
Mesa redonda 6: encuentro de Grupos de Apoyo
En paralelo a la mesa redonda 5 tuvo lugar la mesa redonda 6 que englobaba el tradicional «Encuentro de Grupos de Apoyo» con la intervención de tres ponentes. Maite Fabregat de ACPAM acudió al encuentro y ha querido compartir con ALBA un resumen de los temas tratados por lo que le estamos muy agradecidas. El encuentro estuvo moderado por Marta Sánchez Palomares.
La primera ponencia estuvo a cargo de Mª Pilar Sebastian, profesora de la Universidad de Murcia, que presentó los resultados de su investigación sobre la influencia de los Grupos de Apoyo a la LM en la duración de la lactancia materna, como ya han estudiado otros autores anteriormente, pero centrada a los GALM de la región de Murcia. Los resultados ponen en evidencia que las madres encuentran en los GALM conocimientos, habilidades, apoyo emocional y una contribución importante a su salud en forma de confianza en su capacidad. Todo esto contribuye a aumentar la duración de la lactancia de forma significativa respecto a las madres que solo han recibido conocimientos preparto de profesionales sanitarios.
La segunda ponencia, a cargo de Raquel Sarabia, del grupo Amamanta de Valencia, nos acercó al proyecto de voluntariado hospitalario que viene desarrollando su entidad desde 2007. El grupo Amamanta participa activamente de los Comités de Lactancia de los Centros Sanitarios de su Comunidad y sus integrantes están presentes en los talleres de lactancia que se desarrollan en los mismos centros sanitarios, aunque son las profesionales quienes desarrollan la función de mediadoras y coordinadoras del espacio de encuentro. Visitan asimismo a las madres durante su ingreso después del parto, ofreciendo en momentos emocionalmente duros una fuente de fortaleza desde la experiencia, con plena colaboración del personal del Hospital.
Finalmente, Adolfo Gómez Papi, neonatólogo del Hospital Juan XXIII de Tarragona, cerró la mesa con el tema «piel con piel». Desde su gran experiencia con prematuros, al pasar a planta de maternidad implantó el contacto piel con piel tardío como medida para empoderar el vínculo de la madre con su recién nacido, fomentando el conocimiento de sus capacidades (la búsqueda del pecho por sí mismo, la mirada embobada a su madre, la preferencia de la voz de la madre, …) que acaba incidiendo en un mejor inicio de la lactancia. De este modo la conducta materna acontece más cariñosa, el dolor al mamar es prácticamente inexistente y la ansiedad materna baja. Extender este contacto piel con piel a otros miembros de la familia también aumenta los vínculos en los mismos. Las actitudes hacia la criatura de los padres se vuelven también más activas y cariñosas, verbalizando las emociones del bebé y disfrutando.
Mesa Redonda 7: La IHAN
Tras la pausa de la mañana tuvo lugar la última mesa redonda del Congreso, que contó con 4 ponentes y estuvo moderada por José Manuel Martín Morales.
La primer ponente en intervenir fue Carmen R. Pallás que habló de «IHAN en las unidades neonatales» e hizo un repaso de todos los principios básicos de la iniciativa, así como de los 10 pasos y el respeto al Código de la OMS, comparando el nivel de cumplimiento en España respecto a la media internacional y constatando que éste es mayoritariamente inferior en todos los ítems salvo el paso 4, que se refiere al Método Madre Canguro, que tiene una amplia implementación en las unidades neonatales españolas, aunque también es cierto que no se hace del todo correctamente. El paso 2 (educar y capacitar) y el paso 3 (informar a las gestantes) son los que tienen puntuaciones más bajas, y el principio 1 (respeto) y el paso 6 (no dar otros alimentos) son los que tienen puntuaciones más altas. La conclusión fue que existe un amplio margen de mejora. También informó de que a lo largo de 2019 se pondrá en marcha la NeoIHAN en España.
El segundo ponente en intervenir fue Francisco Javier Soriano Faura que habló de la «Iniciativa Conjunta Centros de Salud IHAN» que pretende coordinar recursos y optimizar la formación de los profesionales de distintos centros de salud realizándola de forma conjunta, estableciendo líneas de actuación comunes y desarrollando protocolos también conjuntos.
La tercera ponente fue Salomé Laredo Ortiz que presentó el «Informe WBTi España 2018» o Iniciativa de las Tendencias Globales en Lactancia Materna diseñado para evaluar las fortalezas y debilidades de las políticas y los programas, además de crear consenso sobre la implantación de las principales recomendaciones.
Este informe muestra que en comparación con Europa la posición de España se encuentra por debajo de la media. Las principales brechas son que no existe una Política, ni un Comité, ni una Autoridad nacional de lactancia ni de alimentación infantil, la legislación española del Código es parcial, el periodo de licencia por maternidad es escaso y la formación de médicos, enfermería y matronas es incompleta y, además, no está reconocida oficialmente la capacitación en lactancia materna. Tampoco existe una política nacional basada en las directrices internacionales de información y protección para madres VIH positivas ni en casos de emergencia. No existe un sistema de seguimiento y evaluación de datos sobre inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida y, en general, la situación de la lactancia en España está muy lejos de las recomendaciones de la OMS tanto al inicio como a los seis meses.
Las principales recomendaciones que se desprenden son las de impulsar un plan nacional de promoción, protección y apoyo a la lactancia, incorporar la estrategia IHAN, legislar la totalidad del Código, mejorar la formación de los profesionales sanitarios, crear una estrategia específica para madres VIH positivas y para situaciones de emergencia, e implementar mecanismos de seguimiento y evaluación de la lactancia materna en los sistemas informáticos de los centros de salud. Especialmente interesante:
Promulgar, desarrollar y aplicar una política nacional que incluya indicaciones tanto para la capacitación de profesionales como de voluntarios, así como medidas de apoyo oficiales a los grupos de madres lactantes.
Finalmente intervino Mª Teresa Hernández Aguilar que habló de las «Directrices 2017 de la OMS para la IHAN a nivel internacional ¿qué hay de nuevo?«. Explicó que periódicamente la Estrategia IHAN es revisada y ha ido cambiando y mejorando, volviéndose más completa con la incorporación de nuevos elementos como el respeto al Código y la atención en las maternidades. Actualmente se encuentra en medio de un proceso de implementación de las últimas revisiones partiendo de la base de que se considera una desigualdad en salud que muchos nacimientos no se produzcan en instituciones IHAN (95% en España).
A continuación, detalló las modificaciones que han sido introducidas en los 10 pasos y el plan de transición que se ha implementado mientras se publican los documentos definitivos en castellano. Mientras tanto las guías y criterios actuales de evaluación siguen vigentes. Cuando los cambios estén listos se notificará oportunamente.
Como recomendaciones a los estados miembros de la OMS se recomienda establecer una Autoridad Nacional de Lactancia, integrar los 10 Pasos en políticas nacionales y estándares profesionales, asegurar la competencia profesional y velar por el cumplimiento del Código. Incluir la IHAN en sistemas de mejora de calidad, monitorizar resultados e incentivar buenas prácticas, asegurando financiación y apoyo adecuados, además de coordinar esfuerzos de apoyo a la lactancia materna en otros ámbitos.
Conferencia de Clausura
La conferencia de clausura estuvo a cargo de Marcus Stahlhofer, asesor de la OMS en Derechos Humanos, Salud Infantil y Nutrición, que habló de «El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos. Situación mundial y su importancia desde la óptica de los Derechos Humanos«. Expuso que la comercialización agresiva e inapropiada de sustitutos de la leche materna y otros productos alimenticios que compiten con la lactancia materna, continúa inalterable y socava los esfuerzos por mejorar las tasas de lactancia materna.
La industria de sucedáneos de leche materna capta a la sociedad civil, a la ciencia y a las políticas, y en lo que se refiere a las madres implementa varias estrategias como son, intentar dividir a las madres, normalizar la alimentación con biberón, captar a las madres de forma temprana, ya mucho antes del parto, construir una relación como si fuera un cuidador más y ofrecer reafirmación emocional. Para ello procura tener una gran presencia digital enfocándose es crear relaciones («somos lo mismo») dirigidas a modificar normas y valores además de explotar vulnerabilidades.
Promueven estilos de vida más que opciones saludables, utilizan publicidad engañosa, contaminan el suministro de conocimientos técnicos basados en la ciencia gracias a la falta de comprensión y aceptación de las normas sobre conflictos de interés entre científicos y revistas y el mensaje subyacente siempre es «los sucedáneos son tan buenos como la leche materna«.
Respecto a las obligaciones de derechos humanos internacionales y su monitorización, expuso las recomendaciones que en el 2018 el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas dirigió al Gobierno Español, instando a fortalecer programas dirigidos a limitar el aumento de la obesidad infantil, asegurar que todas las disposiciones del Código estén integradas en leyes nacionales y fortalecer estrategias que permitan a las familias en riesgo de pobreza el acceso a suficiente comida sana.
Finalizó declarando que las instituciones nacionales de derechos humanos deberían ser una activa parte interesada en monitorizar la implementación de la IHAN y del Código, utilizando para ello tanto las leyes generales de derechos humanos como las leyes de derechos de la infancia.
Entrega de Premios
Tras la Conferencia se realizó el Acto de Entrega de Premios por parte de distintas entidades colaboradoras del Congreso y miembros del Comité de la IHAN.
Eulàlia Torras en representación de FEDALMA entregó el Premio a la Mejor Comunicación que contribuyera a fortalecer el apoyo desde el sector social a las madres lactantes. El premio fue para la comunicación «Análisis cualitativo de la publicidad institucional en la promoción de la lactancia humana: sesgos de género y lactancia auxiliar paterna«, reconociendo que los datos aportados pueden contribuir a mejorar la comunicación de los grupos de apoyo a la lactancia materna, en la difusión de sus servicios y actividades.
También entregó un premio al póster «La escuela, espacio de lactancia. Fomentando la alimentación saludable desde el comienzo de la vida y potenciando la cultura de la lactancia materna» reconociendo que se trata de un proyecto enfocado en el sector social, la educación infantil y en el apoyo a la cultura de la lactancia.
La Asociación Gallega de Matronas quiso hacer un reconocimiento especial a la labor del Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna BBTT. Para ello le entregó el premio «Aleitando Sororidade» por su implicación tanto en el apoyo a madres lactantes como en la formación de asesoras y en la difusión del Banco de Leche.
Ceremonia de Clausura
Finalizada la Entrega de Premios tuvo lugar la Ceremonia de Clausura a cargo de José Manuel Martín Morales, presidente del Congreso, María Aurea Rodríguez Blanco, presidenta del comité científico, Josefa Aguayo Maldonado, en representación del comité ético y María Teresa Hernández Aguilar, coordinadora nacional de la IHAN.
Felicidades a la Organización por su trabajo, ilusión y evidente entrega. Han sido tres días con contenidos científicos muy interesantes, la oportunidad única de encontrarnos de nuevo avanzando en los conocimientos sobre lactancia y el apoyo a las mujeres que deciden amamantar a sus hijos, con las distintas actividades muy bien organizadas y, por parte de los ponentes, un exquisito respeto de los tiempos que no podemos más que aplaudir. Esperamos volver a vernos en el XI Congreso IHAN 2021 que según se anunció será en Navarra.