Los pasados 4 y 5 de octubre 2019, en Cartagena (Murcia), una delegación de asesoras de lactancia de ALBA asistieron al XVI Congreso FEDALMA de grupos de apoyo a la lactancia materna, bajo el lema “Lactancia Materna, instintiva y consciente”, siendo LACTANCIA MADRE A MADRE el grupo anfitrión del evento.
Esta participación se inscribe dentro del plan de formación de asesoras. Posteriormente los conocimientos adquiridos serán trasladados a otras asesoras en futuras jornadas formativas. Parte de esta participación fue posible gracias a las becas otorgadas por ALBA Lactancia Materna y el resto debido a su participación activa como ponentes en el Congreso. Además este año, como novedad, se han otorgado becas para la versión Online del Congreso.
Empieza el Congreso – viernes 4 de octubre 2019
La Inauguración Oficial del Congreso estuvo a cargo de Laura Baraza Hermida, Presidenta del Comité Organizador del XVI Congreso FEDALMA, a la que acompañaron en la mesa Eulàlia Torras i Ribas, Presidenta de FEDALMA, Mª Carmen Santiago García, Directora médica del Área de Salud de la Región de Murcia, en representación de la Consejería de Salud y Ana Belén Castejón Hernández, Alcaldesa de Cartagena.
Antes del acto protocolario, el grupo anfitrión, Lactancia Madre a Madre, sorprendió a los congresistas con la actuación de la cantante Maria Jesús Pérez, madre lactante y miembro de la entidad, que nos emocionó cantando con la ayuda de sus hijas.
En su intervención, Eulàlia Torras, que también es Asesora de Lactancia de ALBA, recordó la trayectoria de los Congresos FEDALMA, que ya alcanzan su 16º edición, y que desde sus inicios han servido para difundir información fiable y actualizada sobre lactancia materna, para dar visibilidad a las necesidades específicas de las mujeres que elijen amamantar a sus hijos y a la labor que para apoyarlas en su decisión realizan los grupos de apoyo a la lactancia materna, para contribuir a la formación de las asesoras de lactancia y asimismo ofrecer un espacio de encuentro y colaboración entre las distintas entidades del sector social, con los profesionales sanitarios y las administraciones.
También aprovechó para destacar la oportunidad del lema del presente congreso, poniendo en relieve la importancia de tomar conciencia del hecho de que, aunque la lactancia materna tiene un componente instintivo, es también una práctica cultural que requiere de aprendizaje y apoyo de todos los ámbitos de la sociedad, desde los profesionales sanitarios a políticos, jueces y empresarios, además, por supuesto, de las propias familias y la comunidad.
Conferencia Inaugural
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Carlos González y tuvo por título «Uso y abuso de las gráficas de peso«. Al inicio de su intervención expuso las investigaciones llevadas a cabo sobre gráficas de peso, en Italia y EEUU que muestran que en situaciones ideales de partos respetados y apoyo eficaz a la lactancia en el hospital, con una muestra de más de 1000 bebés, la pérdida de peso nunca llegaba al 10% y se recuperaba con facilidad. Mientras que con los cuidados standard habituales, como los que desgraciadamente aún se producen en hospitales de todo el mundo incluido España, la pérdida de peso de los bebés suele ser superior. Todo parece indicar que la pérdida de peso que se considera «normal» en la mayoría de hospitales puede ser en realidad subsidiaria de iatrogenia médica durante el parto y el posparto. Esta realidad requiere de un seguimiento estrecho post parto e intervenciones eficaces si se detectan problemas, a realizar lo antes posible para prevenir males mayores.
A continuación realizó una exposición de casos reales que han llegado a su consulta, aportando gráficas y los diagnósticos de los pediatras correspondientes, poniendo en evidencia que a menudo hay un mal uso o interpretación de las gráficas de peso de los bebés amamantados, lo que puede llevar a diagnóstico erróneos y a recomendaciones de suplementación improcedentes, además de crear angustia a las familias. Por contra, también puede darse el caso de que las gráficas muestren realmente que existe un problema pero que, por miedo de interferir con la lactancia materna, se hagan controles sucesivos sin tomar ninguna iniciativa para solucionar las cosas.
Las gráficas de peso pueden ser una herramienta útil, sobretodo las de la talla respecto al peso, pero han de saberse interpretar correctamente. Es preciso mejorar la atención a la lactancia materna en los hospitales y fomentar una buena formación en lactancia de los profesionales que reciben a esas madres y a sus bebés en los centros de salud, de manera que los controles de peso puedan servir para detectar problemas tempranos con vistas a intervenir con rapidez y eficacia para mejorar la práctica de la lactancia. Las gráficas de peso nunca deberían ser usadas para interferir con la lactancia materna de forma arbitraria e injustificada.
Mesa Redonda I: El parto en la lactancia….. influye?
Tras la pausa de la mañana, tuvo lugar la primera mesa redonda, con un total de dos ponentes moderados por Aurora Tomás Lizcano, coordinadora regional de enfermería.
La primera intervención estuvo a cargo de Inma Marcos, comadrona de profesión y asesora de lactancia de ALBA, que habló de «La fuerza de la vida y el poder de las madres: evitando perjudicar la lactancia materna en el parto«. Se centró en el parto desde la perspectiva de la mujer, señalando que el parir es mucho más que un acto fisiológico, es también una oportunidad de crecimiento personal.
Afirmó que el parto puede ser empoderador para la madre si se vive de forma fisiológica y con respeto, ya que las mujeres nacen diseñadas para parir y, por defecto, los partos van bien. La alta autoestima que acompaña el empoderamiento de las mujeres durante el parto, propiciará madres más seguras y mejor preparadas para afrontar los retos que acompañan la lactancia materna y la crianza de los hijos.
El canal psíquico y emocional del parto es mucho más importante que el canal físico.
Señaló que las comadronas son las pespecialistas en el parto normal. El trabajo de parto es de la mujer y el papel de la comadrona es dar apoyo, cuidar y vigilar sin perturbar.
Ya que el dolor es inevitable, la comadrona vigila que todo lo demás esté perfecto.
Finalmente hizo un repaso de las prácticas obstétricas que pueden ser perjudiciales, como la episiotomia y el clampaje temprano del cordón umbilical, y las prácticas que son positivas según la evidencia científica, como el contacto piel con piel y el inicio temprano de la lactancia materna.
La segunda intervención estuvo a cargo de Ascensión Gómez con la ponencia «Así naces, así mamas«, en la que también se centró en el parto, pero en esta ocasión desde la perspectiva del bebé. Comentó que el parto puede ser un camino complicado pero preparado, siendo el ritmo la mejor protección para facilitar la adaptación del bebé al nacimiento. Por el contrario la inducción, la analgesia y la instrumentación del parto pueden provocar consecuencias negativas, como tensiones en las estructuras nerviosas y disfunciones músculo-esqueléticas.
Resaltó que con frecuencia no se tiene en cuenta el dolor de los bebés, pese a sufrir lesiones debidas a la instrumentación del parto, como la hemorragia subglial y las marcas por forceps. Existen lesiones conocidas como la rotura de clavícula, la tortícolis congénita y las lesiones del plexo branquial, pero otras pueden pasar desapercibidas como la irritación meníngea y la inflamación de los pares craneales, produciendo molestias en los bebés e interfiriendo con la succión y la lactancia materna. Concluyó remarcando la importancia del parto fisiológico para prevenir pero, si los problemas surgen, es importante compensar, vigilar y derivar. Es preciso apoyar el amamantamiento pero sin olvidar, cuando sea necesario, tratar el dolor de los bebés.
Conferencia: Grupos de apoyo a la lactancia materna y activismo, una perspectiva etnográfica
Las intervenciones de la mañana terminaron con Julia Cañero que hizo un repaso del movimiento social de ayuda mútua en general y, más concretamente, de los grupos y asociaciones de apoyo a madres lactantes, para destacar, más allá de los servicios que ofrecen, el papel que desarrollan como movimiento de participación social y reivindicativo, que algunos sectores han denominado «lactivismo».
Habló de las demandas más frecuentes de este movimiento, como la visibilización de la lactancia en lugares públicos y el activismo político ligado a la ampliación de los permisos por maternidad. También comentó como este movimiento se enzarza con otros movimientos afines, como la lucha por un parto respetado o por la crianza con apego.
A continuación habló de las distintas corrientes dentro del feminismo y de que modo el movimiento de madres lactantes es visto como reaccionario por algunas corrientes feministas, mientras que otras lo ven como contestatario por su labor de visibilización de la maternidad y su demanda de derechos y recursos, las llamadas «maternidades feministas».
Terminó hablando de la Plataforma PETRA (Plataforma de madres feministas para la ampliación de los permisos transferibles), muchas de cuyas integrantes provienen de los grupos de apoyo a madres lactantes, y que incluye entre sus principios la dimensión bioecológica de la maternidad y la protección de la lactancia materna. Comentó como los países con mejores tasas de lactancia, como los escandinavos, son también los países donde el feminismo luchó para que se reconociera la función social de la maternidad.
Los grupos de apoyo a la lactancia materna y grupos de crianza -formados por mujeres que se enfrentan al modelo de crianza hegemónico y que comparten sus saberes “madre a madre”- deberían ser el germen para una construcción feminista de la maternidad.
Actividad participativa: Cambiar la cultura de la lactancia, redes virtuales.
Ya por la tarde tuvo lugar una actividad basada en el «método de un caso», metodología de aprendizaje que se usa en distintas universidades, como Harvard, en la que previamente a las congresistas se les ha facilitado un caso «Diario de una asesora de lactancia» y se ha planteado una pregunta: ¿Pueden las nuevas tecnologías sustituir la atención presencial?. Alba Padró, presidenta de ALBA, dinamizó la actividad con la ayuda de Desireé Mena-Tudela.
A través de la participación activa de las congresistas, se puso de manifiesto que los grupos de apoyo «madre a madre» han experimentado una transformación constante a lo largo de los años, siendo en sus inicios grupos de ayuda mútua donde lo importante era ofrecer información y apoyo. La empatía y el respeto eran claves y las madres se sentían arropadas y empoderadas.
Con el paso del tiempo el apoyo grupal se ha ido desplazando paulatinamente a las redes sociales, ha través de foros, FB y más recientemente Instagram. Las consultas por wps a menudo son inasumibles por los grupos debido a su volumen y han ido surgiendo Apps específicas de distinta índole. La asistencia presencial a los grupos de apoyo ha descendido y la información básica que antes reclamaban las madres se ha convertido en buena medida de dominio público. Paralelamente el sistema sanitario ha invertido esfuerzos en la creación de talleres de lactancia, que no siempre pueden gestionar de forma óptima por las habilidades de asesoria y el tiempo que requieren de las profesionales que los dinamizan.
Mientras, en los grupos de apoyo del sector social, ha aumentado la demanda asistencial, con madres con graves problemas de lactancia, que con frecuencia requieren atención profesional, y que paradójicamente acuden a los grupos de madres en busca de soluciones después de haber acudido a un número ingente de distintos profesionales que no han sabido ayudarlas. No están tan interesadas en el apoyo grupal sino en la atención personalizada y una vez solucionado su problema dejan de acudir. Para poder atenderlas, las asociaciones y grupos se han esforzado en invertir muchos recursos en la formación y actualización de sus asesoras para garantizar que la información y ayuda que proporcionan esté basada en la más reciente evidencia científica.
Es difícil saber que puede deparar el futuro, pero no es descabellado pensar que, tal como vaya mejorando la formación profesional, sea el sistema sanitario el que asuma, atienda y resuelva la demanda asistencial y la resolución de dificultades médicas, mientras que los grupos de apoyo «madre a madre» recuperen su función de información veraz, escucha activa, empoderamiento y apoyo emocional, que difícilmente pueden ofrecer las redes sociales o incluso los talleres de lactancia.
Conferencia: Maternidad y política, una visión de permisos en Europa
La siguiente conferencia estuvo a pargo de Patricia Merino que habló del trabajo productivo (remunerado, con acceso a derechos, proporciona estatus social, cotiza, deseado, tradicionalmente masculino) frente al trabajo reproductivo (no remunerado, sin acceso a derechos, invisibilizado, no cotiza, externalizado, tradicionalmente femenino).
Analizó los diferentes «Regímenes de bienestar» y, especialmente, la política de permisos iguales e intransferibles que se está implementando en España con argumentos de «igualdad» y «corresponsabilidad», pero que en realidad se basa en la consideración de la maternidad como un handicap que se manifiesta en la deficiente posición de las mujeres en el mercado laboral, y que se traduce con mayores derechos para los padres desde concepciones despropiadoras de la maternidad.
Una mejor estrategia sería dar reconocimiento social y político a la maternidad y a los trabajos de cuidado imprescindibles para la vida, reconocer el trabajo reproductivo como una aportación social tan importante como el productivo, objetivar ese reconocimiento en forma de derechos y asignación de recursos, dejar de vincular los derechos sociales con la participación en el empleo formal y, especialmente, transformar lo que hoy entendemos por empleo, para que sea el empleo el que cambie radicalmente para dar cabida a la maternidad y no a la inversa.
Pausa y defensa de pósteres
Ya en la pausa de la tarde tuvo lugar la sesión de defensa de pósteres, en la que un jurado formado por miembros del comité científico fueron escuchando las distintas «defensas» interesándose por aquellos aspectos que consideraban más relevantes.
Conferencia: Riesgo de lactancia, derechos jurídicos de las madres y los bebés
La siguiente conferencia estuvo a cargo de Anaís Ferrández, que empezó hablando de su propia experiencia como madre, de las dificultades que le surgieron al reincorporarse a su trabajo remunerado que la llevaron a querer conocer y aclarar detalles de los permisos laborales por lactancia, proceso que culminó con la publicación de la «Guía Jurídica de la Lactancia» fruto de un convenio de la Asociación a la que pertenece, «La Mama d’Elx«, y la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Comentó que existen muchos ámbitos jurídicos que trabajar, como el constitucional (lo público y lo privado), el sanitario (derechos hospitalarios y asistenciales iguales, respetando la lactancia) y el civil (separaciones y divorcios).
Destacó la necesidad de implicar a los políticos para que la maternidad y la lactancia no sean un tema privado sinó público, sobre el que se debe legislar. Este proceso las llevó a presentar la «Moción para modificar la regulación del permiso por lactancia y el riesgo por lactancia» .
Conferencia: Lactancia en la escuela, normalizar desde la infancia
A continuación intervino Júlia Sánchez que presentó el proyecto que desde hace años desarrollan en su asociación «Lactancia Feliz» de Águilas (Murcia) de normalización de la lactancia materna en las escuelas a través de un concurso de plastilina.
Explicó los orígenes e implementación del proyecto, destacando la importancia de la colaboración de los maestros, así como todo el potencial de comunicación del concurso en sí, desde su convocatoria, a la entrega de premios, exposición de figuras, difusión del evento y otras actividades complementarias como, por ejemplo, exposiciones, que permite que la lactancia materna llegue a estar presente de forma transversal en diferentes ámbitos y facilite contactos con otros agentes comunitarios (organismos públicos, salud, enseñanza, etc….).
Espacio FEDALMA
Las actividades del viernes finalizaron con el Espacio FEDALMA que, como es habitual, coordina la presidenta de la Federación, actualmente Eulàlia Torras, también asesora de lactancia de ALBA, que empezó explicando que esta edición del Congreso era un buen momento para hacer balance de uno de los proyectos que FEDALMA viene desarrollando desde 2012, como es premiar la investigación y participación científica en congresos propios y de otras entidades, como los de la IHAN.
El objetivo de esta iniciativa es dar visibilidad al apoyo social a la lactancia materna, especialmente a la labor que realizan los grupos de madres, y promover que se investigue sobre la lactancia materna desde ámbitos y perspectivas distintas a lo estrictamente sanitario. Más allá de que la lactancia materna pueda ser un objetivo de salut publica para los profesionales sanitarios, y que éstos deban tener una buena formación para poder atender a las madres si surgen dificultades de índole médica, amamantar no es una enfermedad, sinó un hecho biológico y social que forma parte de la fisiologia de las mujeres, así como un derecho a ejercer por todas las madres que elijan hacerlo, que debe ser respetado desde todos los ámbitos.
Destacó la dificultad de encontrar trabajos de investigación serios y bien documentados desde la perspectiva no sanitaria, bien por falta de investigación o por dificultades de presentación de estos trabajos en los diferentes congresos. Ofreció un resumen de los premios concedidos hasta el momento y terminó presentando a José Ángel Martínez Casares ganador, junto a Ester Massó Guijarro, del premio a la mejor comunicación otorgado por FEDALMA en el Congreso IHAN 2019 celebrado en Santiago de Compostela, con el título «Análisis cualitativo de la publicidad institucional en la promoción de la lactancia humana: sesgos de género y lactancia auxiliar paterna«.
A continuación intervino José Ángel Martínez que destacó que el análisis cualitativo con perspectiva de género de los materiales institucionales que pretenden promocionar la lactancia materna muestran resultados claros en forma de sesgos de género de distinta índole.
Por otra parte, el modelo clásico promocional -centrado únicamente en aspectos sanitarios- se ha visto superado por modelos promocionales más amplios que, sin olvidar la dimensión sanitaria, aportan nuevas perspectivas como la antropología social y cultural, la filosofía moral (ética del cuidado), la economía, la ecología o los estudios de género, en los que se ha planteado la controversia del aparente enfrentamiento de posturas antagónicas en lo que se refiere a la promoción de la lactancia materna.
La crítica emitida contra dicha promoción ha estado encabezada por sectores feministas autodenominados “de igualdad” donde se ha pretendido realizar una equiparación igualitaria entre las características bioculturales de hombres y mujeres, trascendiendo del terreno de los derechos (donde estamos de acuerdo, por supuesto, en la lucha por la igualdad) a una extrema negación de una realidad incontrovertible: ni por razones biológicas ineludibles, ni por consideraciones culturales, podemos abordar la promoción de la lactancia de manera igualitaria, más bien habría que realizarla de manera equitativa en función de las diferentes condiciones entre madre-cría y entornos que la rodean (pareja, familia, trabajo, etc.).
También señaló que son numerosos los estudios que indican que una debida implicación de los padres en el apoyo a la lactancia favorece su establecimiento y mantenimiento a largo plazo. No se debe confundir, sin embargo, este hecho –la implicación paterna en la lactancia- con la forma en la que se debe producir: no se trata de una corresponsabilidad igualitaria, ni en las actuaciones, ni en las decisiones, ni en el tipo de apoyo y/o los recursos empleados.
Se trata más bien de una corresponsabilidad equitativa según el rol de cada cual dentro de la lactancia, donde las madres lactantes y sus crías ocupan el lugar principal en lo decisorio y en el apoyo recibido, y donde los entornos lactantes (siendo el paterno uno de las más determinantes) nunca deben ocupar dicho espacio central, sino corresponsabilizarse de forma auxiliar y subordinada a los intereses de la madre-cría.
Segundo día de Congreso – sábado 5 de octubre 2019
Las actividades del sábado incluían una mesa redonda, además de cuatro conferencias y la sección de comunicaciones libres, con un total de seis participantes.
Conferencia: Autismo y lactancia, maternidad deconstruida
Esta conferencia estuvo a cargo de Sílvia Ramírez Ronda que empezó presentando su propia experiencia como madre lactante de un bebé autista y las dificultades que esta situación conlleva desde el proceso de duelo inicial a los servicios de atención pública claramente insuficientes. Proceso vital que la ha llevado a crear el blog Lactancia en Diverso.
En relación con la lactancia materna, especialmente si es superior al año, señaló que los prejuicios que a menudo impregnan los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Precoz, así como diferentes corrientes psicológicas, sin ninguna evidencia científica que lo sustente, tienen a menudo el efecto pernicioso de retrasar el diagnóstico de autismo, atribuyendo al hecho de tomar pecho cualquier posible trastorno que se haya detectado en el niño como, por ejemplo, retraso en el habla.
El trabajo de investigación realizado desde su blog ha puesto de relieve el hecho de que las madres de niños autistas son víctimas, a menudo, de presiones negativas externas por el hecho de ser además madres lactantes. Estas manifiestan que a menudo se han visto presionadas a destetar a sus hijos, una vez confirmado el diagnóstico de autismo, por los profesionales de los atienden con argumentos, de nuevo sin ninguna evidencia científica, de que el hecho de mantener la lactancia materna puede interferir con el desarrollo o la terapia del niño autista. A este respecto aportó diferentes testimonios.
Todo ello pone en evidencia, una vez más, la falta de apoyo social y profesional a las madres lactantes y sus familias, los mitos y tabús que impregnan los conocimientos sobre lactancia de la sociedad en general y de los profesionales en particular, especialmente en el campo de la psicología, algunas de cuyas corrientes se basan en el trabajo de psicólogos que más allá de eso eran también hombres de reconocido carácter misógino acorde con la época en que vivieron.
Comunicaciones libres
Terminada la conferencia tuvo lugar una única sesión de comunicaciones libres con un total de 6 intervenciones. En primer lugar hubo una doble intervención de Edurne Ciriza que presentó dos trabajos así como la intervención de Juan Antonio Quesada.
Edurne Ciriza presentó la comunicación «Navarra, comunidad IHAN» en la que hizo un repaso de como ha ido evolucionando el apoyo social y sanitario a la lactancia materna en su comunidad, desde los primeros cursos de formación en 1994 hasta que a partir de 2002 se empieza a avanzar para implementar la iniciativa IHAN. Comentó que estos avances tuvieron periodos de mayor o menor actividad hasta que en 2016 se retoma con fuerza la Iniciativa, lo que les ha llevado en 2018 a plantear la acreditación conjunta de hospitales y centros de salud por áreas sanitarias.
También presentó la comunicación «Lactancia materna y desarrollo infantil» en la que habló del Estudio Laydi realizado con una muestra de 1710 niños de su comunidad, cuyo objetivo es describir las características de la lactancia en la población, los factores que se asocian al inicio y duración de la LM y describir el desarrollo y morbilidad de los lactantes durante los 2 primeros años de vida. Los resultados presentados hacen referencia solamente de los primeros 6 meses de vida y en base a los mismos se concluye que parece confirmarse el efecto protector de la lactancia materna sobre la morbilidad infantil.
Juan Antonio Quesada presentó la comunicación «El coste económico de no amamantar en España» cuyo objetivo era calcular los beneficios para el sistema sanitario español como consecuencia del aumento de las tasas de lactancia registradas en la actualidad. Los resultados de este estudio han puesto en evidencia que, elevando las actuales tasas de lactancia hasta el 95% al alta hospitalaria y 50% de lactancia materna exclusiva a los seis meses, se conseguiría un ahorro estimado de 464 euros por niño nacido, por lo que es cuantitativamente significativo el coste soportado por el sistema sanitario español derivado de unas tasas de lactancia subóptimas, por lo que las medidas destinadas al aumento de las tasas de lactancia pueden ser rentables tanto en térmicos de salud como económicos, tal como afirma el Banco Mundial.
Desireé Mena-Tudela presentó la comunicación «Perfil de la usuaria y consultas más frecuentes en una aplicación móvil sobre Lactancia Materna» cuyo objetivo era realizar un análisis descriptivo de una aplicación móvil (LactApp) sobre lactancia materna para estudiar el perfil de usuaria, así como las consultas más frecuentes. La conclusión es que LactApp constituye una aplicación móvil con potentes recursos, en el momento del estudio tenia 115830 usuarias mayoritariamente madres aunque cerca del 2% eran profesionales sanitarias. Las temáticas más consultadas han sido el sueño del bebé, la extracción y conservación de la leche, las crisis de lactancia y la evolución fisiológica de la lactancia materna. Como proyecto de futuro se plantean validar la eficacia de la aplicación y de las recomendaciones ofrecidas y su correlación con la mejor evidencia científica disponible.
Inma Pablos presentó la comunicación «¿Quitamos hierro al asunto de las leches de vaca adaptadas?» en la que expuso que la ferroterapia oral se absorbe mal, y según estudios recientes puede no ser inocua, por lo que cabe preguntarse si la gran concentración de hierro que contienen la fórmulas infantiles, que se administran con leche, que es rica en calcio, lo que puede interferir aún más en su absorción, no puede llegar a ser dañina para los bebés. Para ello ha realizado una búsqueda bibliográfica concluyendo que no es posible dar respuesta científica bien estructurada a estas dudas, sólo establecer si son dudas razonables que merecen una investigación, para confirmar o descartar que la leche de formula no implique riesgo para la salud de los bebés en sí misma, más allá del que ya conlleva al sustituir total o parcialmente la lactancia materna.
Finalmente intervino Mery Samperio con la comunicación «Talleres de Promoción de la Salud en la Maternidad, Paternidad y Crianza» proyecto implementado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena. Explicó con detalle las características de los talleres que según su opinión han dado como resultado un sentimiento de «tribu» entre las madres embarazadas asistentes, las cuales han generado un gran vínculo. Concluye que el empoderamiento y sororidad entre mujeres y madres son las consecuencias más destacables de la experiencia.
Mesa redonda II: Nuestra región, visión y horizonte, comunidad amiga de las madres y bebés
La segunda mesa redonda estuvo moderada por Beatriz Gárnica Martínez, coordinadora regional de pediatría del Servicio Murciano de Salud, y contó con la participación de tres ponentes.
En primer lugar intervino Ana García con la ponencia «Nuestro Centro de atención a donantes«. Empezó explicando la importancia de la leche humana donada, especialmente para prevenir la enterocolitis necrotizante, una enfermedad grave que afecta especialmente a los bebés prematuros que no toman leche materna y que puede ser mortal.
Explicó que hasta el momento no existe en la región de Murcia ningún banco de leche, por lo que se ven obligados a depender del banco de leche del Hospital Virgen de la Nieves de Granada. A partir de 2015 el Hospital Santa Lucía de Cartagena se convirtió también en Centro de Atención de Donantes pasando a ser proveedores, no solo receptores, de leche materna donada. Terminó aportando datos cuantitativos de dicho centro desde su puesta en marcha, remarcando que en base a la experiencia acumulada, el uso de leche donada en las unidades neonatales está ayudando a fomentar la lactancia materna.
A continuación intervino José Luis Leante con la ponencia «Unidades neonatales: acompañando a las familias» que hizo un repaso histórico sobre las incubadoras, desde sus orígenes como atracciones de feria hasta nuestros días en que se han convertido en elementos indispensables de la unidades neonatales. Habló también de los cambios en los modelos de atención, desde unidades neonatales cerradas a las familias, que solo podían ver a los bebés a través de cristaleras y donde todo el cariño que recibían los neonatos procedía del personal sanitario (años 60 del pasado siglo en Cartagena), hasta ya avanzado el siglo XXI, cuando las unidades neonatales paulatinamente empiezan a incorporar la metodologia del NIDCAP (poca, luz, poco ruido, método madre canguro, lactancia materna y presencia participativa de las familias).
Un punto de inflexión fue el cambio de sede al nuevo hospital Santa Lucia de Cartagena, donde ya se instauró una política integral de puertas abiertas en las unidades neonatales, además de contar con unidades de cuidados básicos donde poder tener alojadas a las familias cuyos hijos estaban en neonatos, e incluso si están estables, trasladar la incubadora y favorecer el alojamiento conjunto. También habló de los avances realizados en la recepción y administración de leche humana donada.
Expuso varios proyectos novedosos que están actualmente en curso, como la «escuela de padres», donde se resuelven dudas básicas del cuidado de los bebés, y la iniciativa «pequeñas caricias» en la que, de una forma regulada, se facilita el acceso de los hermanos menores de 11 años para que puedan conocer a sus hermanitos, cuidando asimismo el impacto emocional en el menor al conocer de primera mano el estado del bebé ingresado, a menudo lleno de sondas.
También comentó la colaboración con el «Proyecto Lola«, para facilitar la donación de leche a las madres que han sufrido una pérdida perinatal, en el caso de que así lo deseen. Y finalmente habló del proyecto de elaborar el primer protocolo de donación de órganos en neonatos, algo que no se contempla actualmente en la Organización Nacional de Trasplantes y que la Sociedad Española de Neonatología está actualmente promoviendo que se implemente.
Finalmente intervino Ricardo García de León con la ponencia «Nacer en brazos de mi madre: el primer derecho de la persona» en la que relató la toma de conciencia de que el contacto piel con piel inmediato tras el parto de madres y bebés es un derecho humano fundamental, que debe traducirse en leyes y políticas.
Deberíamos enamorarnos de nuestra biología
Remarcó la importancia de realizar alianzas con la sociedad civil (grupos de madres, plataforma HQTQ, asociación de usuarios de la sanidad, etc) y expuso como ha sido el proceso de trabajo para la elaboración de una propuesta legislativa en la región de Murcia, desde dar voz a las madres a través de una encuesta sobre el primer contacto madre bebé, las consultas con el CEBES (Centro de Estudios de Bioderecho), la elaboración de la Propuesta, la firma de todas las entidades participantes, la presentación en la Comisión de Sanidad de la Asamblea Regional de la Murcia y finalmente la aprobación por unanimidad de todos los grupos parlamentarios.
La propuesta se concreta en la modificación de la Ley 3/2009, de 11 de mayo, de los derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario de la Región de Murcia: el derecho a no ser separados de su madre tras el parto (contacto piel con piel inmediato e ininterrumpido), salvo por razones médicamente justificadas y el derecho de los bebés a la identidad sanitaria desde el momento de su nacimiento, como sujetos de la asistencia, con apertura de historia clínica.
Conferencia técnica
A continuación intervino Antonio Oliver con la ponencia «Primer contacto con el bebé en los hospitales españoles» en la que presentó los datos recogidos a través de la encuesta «Nacer en brazos de mi madre» (a la que aludía el ponente anterior) y que tenia como objetivo describir las intervenciones relacionadas con el primer contacto de la madre y el bebé tras el nacimiento en España, a partir de la información proporcionada directamente por las madres.
La encuesta contó con una muestra de 3212 madres con bebés sanos nacidos entre 2015 a 2019, de diferentes comunidades autónomas, se analizaron diferentes variables tanto del contacto piel con piel, como de inicio de la lactancia y de la atención profesional. Llama la atención las diferencias en la calidad del contacto piel con piel (completamente desnudos) dependiendo del tipo o lugar del parto, así como la duración del mismo, mayoritariamente inferior a las 2h recomendadas.
Respecto a la información facilitada por profesionales, un grupo significativo de madres manifestaron no haber recibido información durante la gestación sobre la importancia del contacto piel con piel, tampoco recibieron ayuda suficiente para iniciar la lactancia por primera vez, ni las hicieron sentir seguras de su capacidad para amamantar. Además, el trato recibido puede calificarse de poco respetuoso.
En base a la encuesta, se puede concluir que existe una discreta mejora del indicador en España a lo largo de los últimos cinco años, pero con mucha variabilidad por comunidades. Solo 40% de las participantes (2019) refirieron un contacto precoz, continuado y de calidad, siendo las rutinas hospitalarias la principal dificultad para establecerlo. En los nacimientos por cesárea debe mejorar el inicio inmediato y la calidad del contacto. Los hospitales privados muestran peores tasas de cumplimiento, siendo necesario determinar las causas, mientras que en las casas de parto y en los partos en casa existen mejores indicadores (modelo de atención más centrado en la madre). Los indicadores de apoyo profesional en la primera toma son marcadamente mejorables.
Conferencia: Litros y litros de amor
Tras la pausa de la comida intervino Cristina Romero, que habló de su experiencia como escritora de la colección Cuentos en Tribu, el camino que la llevo a a crearlos y de lo que ha pretendido transmitir. Se trata de cuentos donde la ilustración importa tanto como las palabras y a lo largo de la presentación fue mostrando distintos pasajes. Según la autora, representan una oportunidad para acompañar a la infancia con otro tipo de mensajes que nos ayuden a favorecer en las generaciones futuras mejores tipos de partos, lactancias y crianzas.
Desde que éramos bebés hemos aprendido a negar nuestros instintos. Nos enseñaron a inhibir los recursos como el llanto o el movimiento libre… La criatura humana es EDUCADA y en ese proceso aprende a colocarse una máscara. Las emociones que duelen o son incómodas, se reprimen. También aprendemos desde muy pequeños a desconectarnos del cuerpo (de sus necesidades, de la importancia de respetar su ritmo…).
Sin darnos apenas cuenta, desde niñas hemos incorporado la idea de que lo bueno es lo “educado”, lo civilizado, lo domesticado. Y que lo “salvaje” o instintivo es malo… Y así llegamos al parto (y a la lactancia) desprovistas de nuestra fuerza y de nuestro poder, infantilizadas, sumisas, alejadas de nuestro INSTINTO. Y nuestros compañeros tampoco saben muy bien cual es su papel…
Al finalizar compartió con las congresistas presentes su cuento «Litros y litros de amor» que ganó el premio al mejor cuento infantil ilustrado del Concurso «Lactancia y crianza» organizado por la Federación Catalana de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna.
Conferencia de clausura
La conferencia de clausura estuvo a cargo de Yolanda González que habló de «Amamantar: mucho más que alimentar«. Empezó señalando que siempre le ha causado asombro que sea preciso justificar lo que es natural frente a lo artificial, cuando no debería ser necesaria justificación alguna. Según dijo, lo natural es natural……….. y punto, y este hecho se puede aplicar al parto, a la lactancia, al cuidado de la misma naturaleza y, por extensión, a cuidar de todo lo vivo.
La separación de la madre y el bebé tras el parto bebe ser considerada una forma de maltrato al recién nacido, señalando que los bebés nacen inmaduros, y van a necesitar un año de gestación extrauterina en brazos de su madre para desarrollarse de forma óptima.
En nuestra sociedad, a partir del momento del nacimiento, se pone en marcha un mecanismo encaminado a suprimir el instinto, por ejemplo ignorando el llanto del bebé, con lo que inadvertidamente se le está quitando también la confianza en la vida y la seguridad, puesto que el llanto es el mecanismo de supervivencia por antonomasia. Es importante tomar conciencia de esta situación si aspiramos a poder cambiar sus consecuencias.
La «sociedad de la prisa» también llamada «sociedad del estrés» en la que estamos inmersos nos ha llevado a ver como positivos los partos rápidos, el corte temprano del cordón umbilical, la separación temprana de la madre y el bebé, el inicio rápido de la lactancia, cuando en realidad todo tiene su ritmo y se debería prestar más atención a los tiempos inherentes a cada proceso.
Señaló que amamantar tiene tres vertientes igual de importantes, la nutrición, el placer y el apego. Sobre el apego señaló que amamantar puede facilitarlo, si se dan una serie de circunstancias complementarias, pero que no es en sí mismo garantía de apego seguro. Por otra parte el placer es consustancial con la vida y hay que reivindicarlo como un valor positivo.
En resumen, amamantar es un derecho incuestionable de las criaturas humanas que debería ser protegido, en ese sentido comentó que la custodia compartida, en los casos de separaciones y divorcios, no debería aplicarse en menores de tres años. Es cierto que los padres tienen derecho a separarse, pero el ejercicio de este derecho no debería negar u obviar los derechos propios del niño, que durante sus primeros años va a necesitar contacto con su figura de apego primario y, si es el caso, poder seguir amamantando.
Entrega de premios a la participación científica
Como en ediciones anteriores del Congreso, FEDALMA otorgó premios a la participación científica de los congresistas, en la doble modalidad de comunicaciones y pósteres. Dichos premios son otorgados por el Comité Científico después de valorar los abstracts presentados y escuchar todas las comunicaciones y la defensa de los pósteres.
El premio FEDALMA a la mejor comunicación oral fue para “Perfil de la usuaria y consultas más frecuentes en una aplicación móvil sobre lactancia materna” presentada por Desirée Mena-Tudela.
El premio FEDALMA al mejor póster, fue para “Abuelas formadas / Lactancias salvadas, influencia del entorno en la lactancia”, defendido por Amparo Moreno Fernández, que también recibió el Premio del Grupo Anfitrión Lactancia Madre a Madre al mejor póster, elegido por aclamación popular.
AELAMA (Asociación Española de Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna) otorgó un premio a la mejor comunicación de Investigación a “El coste económico de no amamantar en España” presentado por Juan Antonio Quesada Torres, que también recibió el premio otorgado por el Grupo Anfitrión Lactancia Madre a Madre a la mejor comunicación oral, elegido por aclamación popular.
Desde ALBA queremos sumarnos a las felicitaciones para todos los ganadores.
Ceremonia de Clausura con poesía
A modo de sorpresa antes de la clausura oficial del Congreso, María Rendo, presidenta del Congreso y del Grupo Anfitrión, que ha estado ejerciendo también de maestra de ceremonias, acompañada de Maria José Mercader, Coordinadora de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Cartagena, presentó a Magdalena Sánchez Blesa, que nos emocionó recitando algunos de los poemas de los que es autora.
La ceremonia de clausura terminó con el anuncio del próximo XVII Congreso FEDALMA 2020 que tendrá lugar en Córdoba con Almamar como Grupo Anfitrión.
Nuestras más sentidas felicitaciones desde ALBA a las compañeras de LACTANCIA MADRE A MADRE por el esfuerzo realizado, por el magnífico Congreso que nos han regalado y por su amabilidad y calidez. Fue un placer compartir estos dos días con todas vosotras, nos vemos el año que viene en Córdoba.
Galería de Imágenes y más información sobre el Congreso FEDALMA 2019
En la sección de Galerías de la web de ALBA encontraréis un amplio reportaje fotográfico de todo el Congreso 2019.
Y en la web de FEDALMA encontraréis mucha más información del transcurso del Congreso, artículos de prensa, informes de blogs del sector asociativo, descarga de materiales, etc.