Lactancia materna durante el embarazo y en tándem

Una madre está amamantando a su hijo, vuelve a quedarse embarazada, decide no interrumpir la lactancia y seguir dando el pecho durante todo el embarazo. Una vez nacido el pequeño, amamanta a los dos conjuntamente o por separado. Esto es la lactancia en tándem.

Aquí te contamos lo que necesitas saber sobre ello, por si es tu caso:

Los pechos están muy sensibles

Uno de los primeros síntomas de embarazo es la extrema sensibilidad que la madre siente en los pechos. Por eso, para algunas mujeres, las tomas dejan de ser agradables, pues notan muchas molestias cuando el niño se coge al pecho, lo que, en ciertos momentos, puede forzar (o acelerar) un destete o provocar una reducción considerable en el número de tomas que hace el hermano mayor.

La producción de leche materna baja

Se sigue produciendo leche materna, pero en una cantidad mucho más reducida, y esto es algo que disgusta a muchos niños que continúan mamando, por lo que prefieren dejarlo.

Más de la mitad de los niños se destetan

Aproximadamente un 60 % de los niños se destetan durante el embarazo de su madre, de ellos algo más de una tercera parte lo hacen entre el tercer y cuarto mes de gestación, coincidiendo con la caída de la producción, y el resto hacia el final del segundo trimestre. Antes se creía que lo dejaban por el cambio de sabor al aparecer el calostro, pero ahora se sabe que la leche materna no se transforma en calostro hasta pocos días antes del parto.

¿Afecta negativamente al recién nacido?

No, el hermano mayor no le “roba” la leche materna al pequeño. De hecho la lactancia en tándem hace que la pérdida de peso del recién nacido sea menor y se recupere más rápidamente. También es habitual que en el hermano menor no se observen las conocidas crisis de crecimiento. Siempre parece haber leche materna de sobra.

¿Qué pasa con la subida de la leche?

La lactancia en tándem asegura una buena provisión de leche materna al haber más estimulación. La subida de la leche se produce igual, pero con la ventaja de que tienes un hijo mayor que te ayuda a descongestionar los pechos.

¿Cómo se organizan las tomas?

La madre tendrá que organizar las tomas entre ambos hijos. Es frecuente que, sobre todo el primer mes de vida, el hijo mayor mame igual o más que el pequeño, y que cada vez que el recién nacido pida se acerque a mamar, pero esto no es un problema para el recién nacido que suele ganar peso con velocidad. En todo caso, las madres suelen acabar poniendo límites al mayor porque emocionalmente les es difícil tolerar tanta exigencia.

¿De qué modo lo vive la madre?

Cuando se pregunta a las madres sus razones para seguir con lactancia materna en tándem las respuestas más frecuentes son:

  • Para respetar las necesidades del hijo mayor.
  • Porque tenían interés como madres por vivir esa experiencia.
  • Porque querían favorecer el vínculo entre hermanos.

¿Puede ser una vía de contagios?

La lactancia en tándem no favorece el contagio de enfermedades entre hermanos. Incluso es probable que el hecho de que la madre comparta la misma inmunidad con ambos hijos consiga que el pequeño reciba defensas para luchar contra los virus o bacterias de los que el mayor es portador.

Otros datos curiosos

Aquí te contamos más cosas que pudimos saber tras realizar una investigación [PDF] sobre la lactancia en el embarazo y en tándem en el año 1999 y completarla en el año 2006 con una muestra total de 73 madres que amamantaron durante el embarazo:

  • El perfil de la madre que sigue amamantando embarazada es de una mujer casada, de 35 años, con nivel de estudios alto, con más de dos hijos y que asisten a grupos de apoyo a la lactancia materna.
  • La edad del niño lactante al inicio del embarazo es mayor entre los niños que no se destetaron durante el embarazo. Siendo la edad media de los que se destetaron 17 meses y 24 los que no lo hicieron.

La lactancia en tándem no perjudica la salud de la madre. Seguir dando el pecho durante el embarazo supone muy poco coste energético al disminuir de manera importante la producción. En el estudio no hubo diferencias significativas entre ambos embarazos (lactando y sin lactar) en las cifras de hemoglobina de la madre. Es decir que las madres no sufrieron anemia de forma más acusada por el hecho de amamantar. Tampoco hubo diferencias significativas en la media de ganancia de peso de las madres durante el embarazo.

lactancia tandem

Disminución de producción. El 83 por ciento de las madres sintió disminuir su producción entre el tercer y el cuarto mes de embarazo. Nos contaban que los niños lactantes aumentaban su ingesta de comida sólida y a menudo pedían de comer tras haber terminado de mamar.

Más de la mitad de las madres de la muestra habían constatado la supuesta aparición del calostro en el segundo trimestre de embarazo en base a su percepción. Nos contaron que sus hijos mayores amamantados comenzaron a hacer deposiciones amarillas blandas parecidas a las que hacen los bebés lactantes durante el primer mes de vida, sin que ello representara un problema de salud.

Pero la evidencia científica sobre el calostro [PDF] apunta que la leche que segregan las madres embarazadas que amamantan analíticamente no se parece al calostro, sino a la leche madura. Queda todavía la duda de en qué momento se convierte en calostro, pero los científicos piensan que la transición se produce unos pocos días antes del parto.

tandem

Contracciones uterinas. Más de la mitad de mujeres tenían contracciones mientras amamantaban que cedían espontáneamente cuando soltaba el niño el pecho.

No hubo pues diferencias significativas en cuanto a duración de los embarazos comparando embarazo sin lactancia a embarazo con lactancia materna. Incluso alguna madre intentó ponerse de parto dejando que el hijo mamara mucho y no lo consiguió.

Destete espontáneo. Se destetaron en el embarazo más de la mitad de los niños, el 30 por ciento de ellos hacia el tercer mes cuando disminuía la producción y el resto hacia el quinto més. El 38 por ciento siguieron mamando e iniciaron lactancia en tándem tras el parto.

tandem2

¿Puede afectar al crecimiento del bebé por nacer? Se hizo la media de los pesos de todos los bebes al nacer. La media de los hermanos mayores nacidos sin lactancia en el embarazo fue de 3353 gr mientras que la media de los hermanos pequeños nacidos de un embarazo con lactancia fue de 3511. Sabemos que estadísticamente los segundos hijos tienden a pesar algo más que sus antecesores, pero en todo caso con este resultado es obvio que amamantar en el embarazo no provoca retraso de crecimiento intrauterino.

Numero de tomas durante el primer mes. El hermano mayor suele mamar igual o más que el pequeño, casi todas las madres acaban tarde o temprano poniendo límites y la ansiedad del niño va decreciendo paulatinamente.

143

¿Puede dejar sin leche suficiente al bebé recién nacido? Se estudió el aumento de peso de los niños durante el primer mes a partir del peso más bajo después del nacimiento y a pesar de que el hijo mayor durante el primer mes mama tantísimo hay una diferencia significativa importante de ganancia de peso, de manera que el segundo bebé que comparte el pecho con su hermano mayor suele ganar un 21 por ciento más de peso que lo que ganó su hermano en el mismo periodo. Entonces es obvio que el pequeño no se queda sin calostro.

Especial sintonía con el más pequeño. Otro dato interesante es que en muchos casos la madre no dispara reflejo de eyección cuando mama el hijo mayor y si lo dispara cuando mama el pequeño. Por ejemplo no se producen entuertos cuando la madre amamanta al mayor en el post-parto inmediato pero si se producen cuando mama el pequeño. Pronto el mayor lo aprende y se pone a mamar cuando mama el pequeño para aprovechar el reflejo de eyección.

tandems

¿Contárselo a tu médico? Menos de una cuarta parte de las mujeres escondieron a los profesionales de la salud que amamantaban embarazadas y la cuarta parte de las madres no lo dijeron al pediatra en el post-parto por miedo al rechazo o la crítica. Las mujeres que lo comunicaron abiertamente recibieron actitud negativa por parte del profesional en el 70 por ciento de los casos en el año 2000 durante el embarazo. Y aquí si encontramos 6 años después un cambio positivo, ese porcentaje disminuyó al 55 por ciento entre los ginecólogos y las comadronas. También hubo descenso de actitud negativa entre los pediatras pero esta fue mucho menor.

Importante

Tener buena información y sentirte entendida y normal cuando amamantas en tándem es algo que puedes conseguir acudiendo a los grupos de apoyo a la lactancia materna.

139

Algunos comentarios de las madres (texto libre):

«Encontré que los sentimientos que despertó en mi amamantar en tándem no se correspondían con lo que me había imaginado».

«Amamantar en tándem me facilitó el inicio de la lactancia del menor y disminuyó las molestias que sufrí en la lactancia del mayor como por ejemplo la ingurgitación»

«Haber respetado sus necesidades y no haber interrumpido su lactancia ha creado un vínculo muy especial entre mi hijo mayor y yo».

«Amamantar en tándem me ha facilitado el poder ayudar a mis hijos a superar sus episodios de celos».

«He observado que el hecho de mamar juntos ha hecho que mis hijos establezcan una relación muy especial entre sí».

«En ocasiones las demandas de mi hijo mayor me resultan agobiantes y me provocan sentimientos encontrados».

«A pesar de estar amamantando a la vez a dos hijos, mi respuesta a las demandas del menor (reflejo de eyección, etc.) es superior a las del mayor, como si estuviera «más conectada» con el más pequeño».

«¿Por qué tantos profesionales se empeñaron en convencerme de que estaba haciendo algo «malo»?».

«Amamantar en tándem me produjo una amenorrea más prolongada que mi otra lactancia sin tándem».

Bibliografía

  1. Merchant K. Martorell R, Haas J. Maternal and fetal responses to the stresses of lactation concurrent with pregnancy and of short recuperative intervals.
  2. Moscone SR, Moore MJ Breastfeeding during pregnancy.
  3. Bohler E, Ingstad B The struggle of weaning: factors determinig breastfeeding duration in east Bhutan.
  4. Marvin S. Eiger, MD &Sally Wendkos Olds. El gran libro de la lactancia. Barcelona. Ediciones Medici, 1989
  5. Lawrence R A La lactancia materna. Una guía para la profesión médica. Madrid. Mosby/Doyma Libros, SA 1996 Edición en español
  6. Royal College of Midwives. Lactancia materna. Manual para profesionales. Barcelona. ACPAM, 1994

 

Artículo redactado por Eulàlia Torras. Asesora de Lactancia de ALBA.