Esta participación se inscribe dentro del plan de formación de asesoras. Posteriormente los conocimientos adquiridos serán trasladados a otras asesoras en futuras jornadas formativas.
Eulàlia Torras, asesora de lactancia de ALBA, ha asistido invitada por la organización. En el congreso también han participado las asesoras de ALBA Laia Aquilar, de forma presencial, e Inma Cosmo, que participó a través de la plataforma de streaming.
Carmen Martínez, del grupo de apoyo a la lactancia materna de Navarra AMAGINTZA, y Anaís Ferrández, del grupo de apoyo a la lactancia materna LA MAMA D’ELX y actual presidenta de FEDALMA, asistieron también a un Encuentro de Grupos de Apoyo celebrado de forma simultánea a una mesa del Congreso, para poder compartir posteriormente con ALBA los temas tratados.
Todo ello en Pamplona – Iruña los días del 31 de marzo al 2 de abril 2022. El Congreso ha sido impulsado por la IHAN.
Talleres Pre-Congreso
El jueves 31 de marzo por la mañana se realizaron, de forma simultánea y en doble sesión, un total de 13 talleres pre-congreso, de los cuales Eulàlia Torras pudo acudir a dos.
Taller 7 – Metodología para elaborar material divulgativo
Este taller estuvo a cargo de Natalia Lafuente Larrañeta, enfermera. Sección de promoción de la Salud y Salud en todas las Políticas. ISPLN (Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra), que hizo una introducción teórica de los distintos aspectos a tener en cuenta para elaborar material informativo.
A continuación se realizó una actividad práctica de análisis de diverso material divulgativo publicado por distintas organizaciones de varios países, así como de imágenes de lactancia, debatiendo entre los presentes sus puntos fuertes y débiles con vistas a optimizar el diseño de materiales futuros.
Taller 9 – Fisioterapia en lactancia materna
Este taller estuvo a cargo de Ascensión Gómez López, matrona y fisioterapeuta en Ascensión MatroFisio (Cartagena) y se enfocó en la díada madre/bebé.
Por lo que respecta a la madre, en primer lugar se presentó evidencia científica sobre como se puede ayudar desde la fisioterapia a la resolución de problemas en las mamas como grietas, ingurgitación y mastitis.
Se destacó el efecto analgésico, antiinflamatorio y cicatrizante de la Fotobiomodulación así como el efecto drenante, antiinflamatorio, analgésico y estimulador de la regeneración tisular de la Radiofrecuencia. También se valoraron distintas medidas físicas como TAPE, drenaje manual, cadenas musculares, etc.
A continuación se señaló la importancia de una buena postura en la madre para prevenir el cansancio, el desgaste de los tejidos y el dolor, insistiendo en la optimización de la autoelongación, la respiración diafragmática y el buen apoyo de la pelvis.
También se comentó que ante el dolor se suele dar analgesia sin tratar la causa lo que lleva a que el problema de base se perpetúe y se reproduzca.
Por lo que respecta al bebé se señaló que la lactancia materna no es una elección para el bebé sino pura fisiología. Pero aunque todos los bebés estén diseñados para mamar, este proceso puede verse obstaculizado por el dolor.
El sistema neurológico del bebé incluye los 12 nervios conocidos como «pares craneales» que de forma directa (7 de ellos) o indirecta se relacionan con la succión, la deglución y el movimiento de la lengua, por lo que, si se ven comprometidos durante el proceso del parto, pueden ocasionar dolor y dificultades de succión.
Además hay que tener en cuenta también el sistema óseo y musculo-fascial de los bebés, destacando que su lengua no «flota en el espacio» por lo que cualquier tensión en el cuello, cráneo y tronco del bebé puede condicionar su movimiento.
La limitación de la lengua puede ocasionar dolor en la madre, pero el dolor en el bebé puede ocasionar limitación de la lengua.
Se detallaron las distintas lesiones iatrogénicas que puede sufrir un bebé durante el parto, producidas por ventosas o fórceps, como cefalohematoma, hemorragia subglial o marcas en el cráneo con lesiones cutáneas y musculofasciales e inflamación.
Como otras causas de dolor en el bebé se señalaron las tensiones miofasciales debidas a los huesos del cráneo acabalgados con tracción, irritación meníngea por tensión en duramadre además de la inflamación/compresión de los pares craneales.
Finalmente se comentaron distintas técnicas de fisioterapia para tratar la tensión dural y el acabalgamiento de los huesos del cráneo, la tortícules congénita y la anquiloglosia, señalando que detrás de un frenillo submucoso de grado 4 puede haber tensiones craneales no tratadas que habría que valorar y tratar antes de plantear una frenotomía.
Empieza el Congreso – jueves 31 de marzo 2022 – Tarde
Los actos de inauguración del Congreso incluyeron la actuación del coro de niños del Colegio Vázquez de Mella.
A continuación, el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, la presidenta de la IHAN, Salome Laredo, el presidente de UNICEF Navarra, Mikel Aguirre, la presidenta de Congreso, Elena Antoñanzas, la vicerrectora de proyección universitaria, cultura y divulgación de la UPNA y la Consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Indurain, intervinieron sucesivamente como parte de la mesa inaugural del XI Congreso Nacional de Lactancia Materna – IHAN 2022.
Los distintos intervinientes fueron destacando, entre otros temas, la importancia de la lactancia materna y del apoyo a la madres lactantes, así como la importancia de la investigación en lactancia. Aludieron al reinicio del Congreso después de la demora ocasionada por la pandemia por Covid-19 y las diversas dificultades derivadas de la pandemia en la atención a la salud maternoinfantil. Señalaron la importancia del trabajo conjunto del sector sanitario con el sector social y el necesario apoyo de las instituciones y organismos. Y por supuesto, destacaron el lema del Congreso 2022 «Lactancia Materna: Salud y Sostenibilidad«.
Acto Inaugural
A través de streaming online intervino Jara Cubillo, Jefa del servicio del Área de Promoción de la Salud y Equidad de la Dirección General de la Salud Pública del Ministerio de Sanidad.
En su intervención expuso las líneas generales de actuación en promoción a la lactancia materna a nivel nacional y detalló los principales retos de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, todo ello dentro de marco de la defensa y protección de los Derechos del Niño.
La promoción de la lactancia materna es una estrategia de salud pública, de calidad asistencial y de equidad en salud.
Como retos de futuro destacó la importancia de la adecuada formación de todos los profesionales implicados en atención maternoinfantil, la necesaria coordinación de los hospitales con los centros de salud para garantizar la continuidad de los cuidados, la implantación de la IHAN en todo el territorio nocional y el complimiento del Código de la OMS.
Conferencia Inaugural
La conferencia inaugural se realizó asimismo a través de streaming en directo y estuvo a cargo de Patricia Bezunartea Barrio, Directora General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Después de una introducción en la que comentó los beneficios sociales y para la salud de la lactancia matena, aportando datos sobre el ahorro en costes sanitarios derivados de la inversión en lactancia, señaló que el apoyo a las madres lactantes debe ser multisectorial y la importancia de las medidas de apoyo a las familias y a la infancia para prevenir el abandono temprano de la lactancia materna, lo que debería incluir mejores permisos parentales y de conciliación laboral.
Habló asimismo de la pluralidad de los actuales modelos familiares y mencionó la próxima «Ley de Familias» que está elaborando actualmente el Gobierno.
Mesa Redonda 1: Imagen social de la lactancia materna
La primera mesa redonda del Congreso contaba con cuatro ponentes y estuvo moderada por Sonsoles Echavarren.
«Activismos de madres: un recorrido desde los grupos de apoyo a la lactancia materna hasta PETRA Maternidades Feministas».
La primera ponente en intervenir fue Julia Cañero, antropóloga e investigadora de los activismos de madres y copresidenta de la asociación PETRA Maternidades Feministas.
Habló del surgimiento de los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna desde sus orígenes basados en «la tribu» entendida como espacios de información y apoyo entre madres o «madre a madre» hasta convertirse, a menudo sin querer, en espacios donde acuden madres con dificultades que exceden el apoyo entre pares, debido a las carencias de atención eficaz por parte del propio sistema sanitario.
Esta evolución ha ocasionado, por una parte, una continua necesidad de formación de las asesoras de lactancia (mujeres que dinamizan las reuniones grupales) y, por otro, a un debate sobre el hecho de que la lactancia, como proceso fisiológico y cultural, no pertenece al sistema sanitario, lo que debería pertenecer al sistema sanitarios es la prevención y atención de dificultades en la lactancia, señalando que tanto el apoyo de la tribu como la atención sanitaria se han visto afectadas negativamente durante la pandemia.
Toda esta evolución a generado el debate sobre si los grupos de apoyo a la lactancia materna son activistas o asistenciales, perteneciendo un poco a ambos mundos ya que la necesidad de ayuda mutua lleva en si misma la necesidad de participación social y la reivindicación para defender los derechos de las madres y sus hijos.
A continuación hizo un repaso de las distintas formas de activismos que se pueden encontrar en los grupos de apoyo, desde lo que se ha llamado «lactivismo» a las iniciativas de visibilización de la lactancia materna en espacios públicos, la defensa de la crianza respetuosa, la importancia de los círculos de mujeres, los movimientos por un parto respetado, la protección de los procesos sexuales y reproductivos y el llamado «ecofeminismo».
«Lactancia y buenas prácticas sanitarias».
La segunda ponente fue Marta Sánchez Cernuda, presidenta de la Asociación Plataforma Lactancia Informada.
Empezó presentando a la Asociación que actualmente preside como una «entidad que promueve la protección de la lactancia materna desde la reivindicación de la normativa aplicable en la materia a través de las redes sociales».
Denunció la censura que algunas plataformas como FB e Instagram realizan de las imágenes de lactancia, el hecho de que algunas madres lactantes siguen siendo expulsadas de espacios públicos por amamantar a pesar de que la OMS y otros Organismos han declarado públicamente que todas las mujeres deben poder amamantar cuando lo necesiten y donde lo necesiten, el incumplimiento del Código y, especialmente, la vulneración de la legislación vigente que recoge parcialmente el mismo (Real Decreto 867/2008).
También señaló la importancia de que exista una adecuada formación en lactancia materna obligatoria, continua y actualizada para profesionales de la salud, así como formación curricular de las carreras sanitarias.
«Redes sociales y lactancia»
La tercera ponente fue Yolanda Vélaz, DUE de pediatría y de enfermería en el trabajo. IBCLC y fundadora de nadiecomomama.com.
Señaló que la redes sociales incluyen los pechos y pezones femeninos, sin mención alguna de los masculinos, dentro del apartado de «desnudos y actividad sexual de adultos».
Comentó varios casos de censura, que tras ser denunciada finalmente se admitió, como el cartel de la película de Pedro Almodovar «Madres paralelas» o una canción de Rigoberta Bandini en la que al principio se sustituía la palabra TETA por asteriscos T***.
Estos tipos de censura se deben a una serie de decisiones tomadas por empresas que argumentan están ligadas a la seguridad, a la «sensibilidad» de la comunidad y a la posible explotación de la imagen.
Para realizar la censura utilizan sistemas de inteligencia artificial que, en ocasiones, derivan en sonadas equivocaciones, como la eliminación de una imagen de un pastel que el sistema de machine learning confundió con un pecho.
«Paternidad y lactancia»
Finalmente intervino Armando Bastida, enfermero pediátrico y fundador del portal «Criar con sentido común«.
En su ponencia aportó evidencia científica que concluyó que cuando mayor es el apoyo de la pareja, mayor es la probabilidad de parto natural.
Los mismos resultados arrojan estudios respecto a las clases de preparación al parto y a la lactancia, que demuestran que cuando el padre asiste la duración de la lactancia de los hijos es significativamente más prolongada.
La presión negativa del entorno de la madre puede hacer fracasar una lactancia y lo mismo puede ocurrir con un padre mal informado, mientras que un padre bien informado puede ser un buen apoyo para la madre a la vez que un filtro protector sobre los comentarios y actitudes negativas de otros familiares y/o amigos.
Como los problemas más significativos de la paternidad actual señaló la falta de modelos (los actuales abuelos), la ausencia de bibliografía consultable específica para padres, las barreras para que los padres asistan a las consultas y la falta de programas de conciencia sobre los cuidados.
Otras dificultades pueden derivar de la incapacidad de los padres para poder limites a las propias madres (las abuelas) con el conflicto que ello conlleva, el hecho de que esté socialmente aceptado que la figura con bata blanca tiene la máxima autoridad, la actitud de la madre que puede querer hacer las cosas «a su manera» y no dejar espacio de participación al padre y lo que denomina «igualdad mal entendida», con ejemplos como destetar a un bebé para que el padre se pueda sentir «igual» dando biberones o destetar para ser igual que un hombre en el mercado laboral.
Lectura y defensa de posters
Las actividades del jueves terminaron con la primera Lectura y Defensa de Posters Moderados. El Congreso incluía una amplia selección de posters en expositores, tanto moderados como sin moderar, que pudo ser visitada durante todo el transcurso del Congreso.
Segundo día del Congreso – viernes 1 de abril 2022 – Mañana
Las actividades del viernes empezaron asimismo con la segunda Lectura y Defensa de Posters Moderados.
Mesa Redonda 2: Neonatología y bancos de leche humana
Tras la defensa de posters tuvo lugar la segunda mesa redonda con la participación de 4 ponentes. La mesa estuvo moderada por Ana Jiménez.
«Atención al recién nacido en el parto domiciliario»
La primera intervención estuvo a cargo de Catalina Morales, neonatóloga en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
Empezó aportando datos sobre el parto domiciliario en el Reino Unido y Holanda, donde se encuentra integrado en la sanidad pública, que muestran que en el parto domiciliario no existe un mayor riesgo de resultados perinatales adversos respecto al parto hospitalario.
Esta experiencia contrasta con la de Estados Unidos donde existe un gran rechazo al parto domiciliario en base a datos muy altos de mortalidad, aunque esta discrepancia podría explicarse en base a que, en los países europeos donde el parto domiciliario está bien implementado, existe una muy buena formación de los profesionales que los atienden y una óptima planificación de los mismos, mientras que los partos domiciliarios estadounidenses puede que se realicen en peores condiciones al estar la atención privatizada.
En España el parto domiciliario es un fenómeno creciente, aunque todavía no está integrado dentro del Sistema Nacional de Salud y, por tanto, se encuentra lejos del nivel de gestión observada en otros países europeos, como el Reino Unido y Holanda, por lo que sería importante regularlo, potenciar la formación de los profesionales que los atienden y establecer protocolos claros de actuación en respuesta a eventos adversos.
A continuación presentó los datos aportados en un estudio descriptivo realizado en Catalunya (2016-2018) sobre parto domiciliario planificado en mujeres con embarazos de bajo riesgo concluyendo que las tasas de morbilidad materna y neonatal muestran un alto grado de seguridad durante el parto y reflejan el trabajo de las matronas independientes en Cataluña. El estudio también muestra la variedad de posiciones utilizadas durante el parto, los bajos porcentajes de desgarros perineales de alto grado y episiotomías, así como el alto porcentaje de mujeres que usaron agua durante el parto y de bebés que iniciaron la lactancia materna.
La experiencia muestra que el parto domiciliario es más seguro si el personal que los atiende está específicamente formado al efecto y posee, además, material para reanimación y certificación en RCP neonatal.
Además es importante que esté integrado dentro del sistema de salud de cada país, incluido un sistema de transporte en caso de ser necesario, todo ello a través de un Plan elaborado y coordinado con antelación.
Por otra parte no hay que descuidar las actividades preventivas de atención al recién nacido, que debería incluir la administración de la Vitamina K, para evitar riesgos por su omisión, ya que un estudio realizado en Canadá, donde el parto domiciliario está ampliamente integrado en el sistema nacional de salud, muestra que un porcentaje significativo de los padres rechazan que se les administre vitamina K a sus hijos, posiblemente por influencia de las propias matronas que los atienden.
«La importancia de la lactancia materna y los Bancos de Leche Humana en los bebés prematuros desde la perspectiva de las familias»
La segunda ponente fue Silke Mader, fundadora y presidenta del EFCNI (European Foundation for the Care of Newborn Infants).
Explicó como su experiencia personal como madre de un bebé prematuro de muy bajo peso le hizo tomar conciencia de las carencias del sistema sanitario de su país (Alemania) en la atención neonatal y el trato a las familias, la poca promoción de la lactancia materna y el contacto piel con piel, el bajo índice de bancos de leche humana y la administración de leche de banco a los neonatos a pesar de toda la evidencia científica que lo avala.
Y aunque con el paso de los años algunos indicadores han ido mejorando, la pandemia de Covid-19 ha provocado un retroceso en la atención que es importante combatir y contrarrestar para poder seguir avanzando en la mejora de la calidad asistencial de los neonatos y sus familias.
Compartió que para cambiar las cosas y mejorar la atención a los neonatos prematuros y a sus familias es importante un fuerte activismo político ante las Comisiones pertinentes del Parlamento Europeo, y que todas las organizaciones comprometidas con la lactancia materna y la mejora de la atención neonatal a nivel Internacional deberían aportar toda la evidencia y realizar todo el activismo posible para mejorar la legislación al respecto en toda la UE, promover el aumento de Bancos de Leche Humana y los Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD).
Atención al recién nacido prematuro en piel con piel
La tercera ponente fue Nathalie Charpak, pediatra y fundadora de la Fundación Canguro.
Empezó hablando de los orígenes del Método Madre Canguro (MMC) en Colombia, inventado por el Dr. Edgar Rey en 1978, y desarrollado posteriormente por los doctores Martínez y Navarrete, hasta la creación en 1993 de la Fundación Canguro, que realizó y publicó investigaciones científicas sobre el MMC y lo difundió a nivel internacional.
Seguidamente explicó con gran detalle las características del Método Madre Canguro y sus tres componentes (Posición canguro, nutrición canguro y alta temprana en posición canguro son seguimiento estricto), dirigido a la díada madre/hijo prematuro o de bajo peso.
Explicó que la «nutrición canguro» se basa en la leche materna desde la sala de partos y URN con alojamiento conjunto y ya en casa con alta temprana y seguimiento ambulatorio.
Los criterios para el alta temprana son independientes del peso o edad gestacional y tienen más que ver con la capacidad del neonato para regular su temperatura, una buena adaptación canguro intrahospitalaria, adecuada ganancia de peso y compromiso familiar de asistir al seguimiento por parte de parejas y familiares cercanos.
El MMC, con todos sus componentes, crea una interacción entre el medio ambiente, la salud y el desarrollo, que se materializa en una fuerza que influye en un momento dado (ventana de tiempo) en la maduración cerebral ex-útero del prematuro y, al mismo tiempo, estimula las habilidades parentales, haciendo que se vuelvan progresivamente más sensibles a las necesidades de su bebé.
También habló del impacto de la pandemia de COVID-19 sobre la tasa de lactancia materna y las rehospitalizaciones durante el año de seguimiento, que muestran que la duración de la lactancia materna ha aumentado durante la pandemia, posiblemente debido a la situación de confinamiento.
Finalmente expuso que los beneficios a corto plazo del MMC están bien documentados pero que ahora ya es posible hacer seguimiento a largo plazo (20 años) de neonatos que realizaron MMC para valorar su impacto sobre la neurofisiología y se ha podido comprobar que el MMC tiene impacto positivo en la comunicación interhemisférica entre cortezas motoras primarias y su efectividad es del 71% en sujetos pretérmino, lo que conlleva mejoras en la destreza manual fina y la fuerza de prensión.
«CANGULAT: posición canguro en lateral»
El último ponente en intervenir fue Laura Collados, enfermera especialista en pediatría del servicio de neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Presentó un estudio cuyo objetivo era evaluar la equivalencia o no inferioridad de la postura cuidado canguro lateral versus el cuidado canguro convencional (prono) en la estabilidad térmica de los prematuros de 28 semanas de edad gestacional en los cinco primeros días de vida.
Las conclusiones fueron que es factible y seguro que los prematuros menores de 28 semanas realicen cuidado canguro ya que mantienen temperatura, incluso llevando dispositivos vasculares e IOT, que la posición canguro lateral es efectiva como alternativa a la posición canguro prono, pero que si existen diferencias estadísticas y clínicas en la pérdida de temperatura durante la transferencia desde el MMC a la incubadora, lo que aconseja que el MMC no se realice para periodos cortos de tiempo sino por periodos lo más prolongados posibles.
Mesa Redonda 3: Salud mental perinatal
Tras la pausa de la mañana tuvo lugar la tercera mesa redonda del Congreso que en esta ocasión estuvo moderada por Ana González. En esta mesa participaban 4 ponentes.
«Lactancia materna como experiencia relacional y sus implicaciones para la salud mental de madres y bebés: viendo el bosque más allá del árbol»
La primera ponente fue Ibone Olza, psiquiatra infantil y perinatal. Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.
Señaló que es importante comprender los aspectos psicológicos de la relación de apego al inicio de la vida que, a su vez, modela el patrón para el resto de las relaciones amorosos, por lo que es preciso desarrollar un «Modelo Ecosistémico» en la psicología perinatal y del desarrollo que sea ecológicamente válido.
El mapa de la psicología del posparto incluye la neurobiología y la psicofisiología de la diada, que puede verse influida, e incluso interferida, por la psicología del postparto, de orientación sistémica, la cultura y la sociedad, que dictan pautas de crianza.
Habló asimismo de la depresión posparto y de la importancia de ofrecer apoyo a las madres que quieren amamantar pero también apoyo compasivo a las que quisieron y no pudieron.
Comprender la lactancia como una una experiencia relacional fundamental para el desarrollo humano permite expandir el foco tanto en la promoción como en el apoyo a las madres lactantes.
A continuación se centró en la salud mental del bebé, señalando que la evidencia preliminar indica que existe maltrato a los recién nacidos durante los períodos de posparto y posnatal. La psicopatología del lactante existe y, por ejemplo, se ha observado desregulación en lactancia en bebés que posteriormente se diagnostican de TEA (trastorno del espectro autista).
La propuesta ecosistémica para cuidar la salud mental durante la lactancia incluye anticipar desde mucho antes del embarazo, aprovechar durante el embarazo para indagar un la propia historia vincular y de lactancia de la madre y su pareja, tener un cuidado exquisito durante el parto y un buen acompañamiento durante el nacimiento, y ya en el posparto cuidar la salud mental materna y de la pareja. Finalmente también es importante cuidar la salud mental de los profesionales que los atienden.
«Atención a la salud mental en el contexto de la consulta de lactancia. Lo físico y lo emocional»
A continuación intervino Carmela K. Baeza. Médico de familia e IBCLC.
Comentó que cada vez se reciben más consultas de lactancia por dificultades diversas, como el dolor, mal agarre, dudas e inseguridades, y para atenderlas hacer una historia clínica clásica, llena de datos y preguntas cerradas, se queda extremadamente corto. Es importante dedicar tiempo a la escucha y al cuidado emocional, ya que esta vía de comunicación nos puede proporcionar también claves clínicas necesarias.
Es importante atender la salud mental en la consulta de lactancia lo que no quiere decir hacer diagnósticos psicológicos sino crear un espacio emocional, por lo que es importante la formación en habilidades de comunicación y en salud mental perinatal.
«Atención a la salud mental en neonatología»
La siguiente ponente fue Mª Emilia Dip, del servicio de psiquiatría del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona.
En su intervención señaló que los bebés prematuros y médicamente vulnerables experimentan una separación temprana y, en ocasiones, prolongada de sus padres, entornos intrusivos y antinaturales, procedimientos dolorosos y angustiosos, dificultades con la regulación fisiológica, vulnerabilidades biológicas y neurológicas aumentadas. Además crecen con mayores dificultades neurocognitivas y psicosociales.
Por su parte, los padres de bebés prematuros o con vulnerabilidades médicas experimentan una angustia significativa y son una población psiquiátricamente vulnerable, con tasas muy altas de depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático. La combinación de estos factores causa desafíos significativos para algunos de estos bebés y sus padres, en el desarrollo de una relación y conexión óptima temprana.
Cada vez hay más evidencia de la importancia de los factores ambientales en los resultados a largo plazo de los bebés, entendiendo como «entorno del bebé» también a la madre, la pareja y la familia. La buena salud mental de los padres puede tener ventajas duraderas en los bebés prematuros.
Por todo ello es de vital importancia crear el entorno que permita a los padres aprender a cuidar e interactuar con un bebé en una unidad neonatal, para favorecer la cercanía física y emocional tanto en el bebé como en sus padres.
Todavía son escasas las intervenciones dirigidas a atender la salud mental de las familias con bebés hospitalizados.
A continuación explicó la situación actual del servicio de neonatología donde trabaja donde se han implementado los cuidados NIDCAP y se han desarrollado distintas iniciativas como atención de psicoterapia grupal para padres, talleres para hermanos de bebés hospitalizados, actividades con los abuelos y acompañamiento al duelo perinatal.
Finalizó destacando la importancia de detectar las necesidades psicológicas de los padres, la psicopatología, apoyar a las familias, optimizar el vínculo padres-bebé y asegurarse de que los padres hayan recuperado sus competencias para los cuidados tras el alta hospitalaria. En definitiva, trabajar para la prevención y detección temprana de la psicopatología y el distrés emocional y relacional parental.
«Lactancia en madres con trastorno mental»
La última ponente fue Marta Sánchez, psiquiatra perinatal y con consulta médica de lactancia materna.
Para apoyar la lactancia en madres con trastorno mental es importante aclarar todas sus dudas y animarla a plantearlas, generar confianza en su cuerpo y en su bebé, promover la lactancia materna sin presionar y evitar cargas y culpas sea cual sea su decisión.
Comentó que los errores más habituales en la práctica clínica suelen ser, no tratar farmacológicamente cuando es necesario, debido a que muchos profesionales no tienen formación sobre medicación durante la lactancia o, por la misma razón, suspender de forma brusca e innecesaria la lactancia materna para instaurar un tratamiento aún cuando la madre haya manifestado su deseo de amamantar.
Conferencia «Habitaciones familiares en UCI neonatal»
El programa científico de la mañana finalizó con una Conferencia moderada por Gemma Sierra. La conferenciante invitada era Carmen Rosa Pallás, Jefa del servicio de neonatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
En su intervención hizo un repaso histórico desde la invención de la primera incubadora por Stéphane Tarnier hasta el día de hoy, pasando por la fase de «artículo de feria» promovida por Martin Couney, en la que los bebés prematuros dentro de incubadoras se exhibían como atracción circense.
Señaló que a principios del siglo XX el cuidado de los neonatos se basaba, por una parte, en los principios de limpieza y esterilidad, y por otra, en la exclusión de la madre del cuidado del niño. Este modelo es el que ha llegado hasta nuestros días, aunque paulatinamente ha ido cambiando, sobre todo a partir de la década de los 70, momento en que nuevos hallazgos científicos como el Método Madre Canguro y nuevas metodologías como el NIDCAP han mostrado que los cuidados basados en el desarrollo, con medidas neuro protectoras como la prevención del dolor y la implicación de las familias, tienen múltiples beneficios a corto y largo plazo para los bebés nacidos prematuros o enfermos.
«Un recién nacido no puede existir fuera de una relación y por tanto donde se cuide al recién nacido también se proporcionará el cuidado materno». Donald Winnicott. 1947.
Actualmente parece como si se hubiera redescubierto, tal como muestra la cita anterior, que la separación es tóxica para el recién nacido, que el desarrollo del cerebro depende de los estímulos sensoriales y que la madre es para su bebé un «elemento regulador».
Para poder avanzar en el óptimo cuidado de los recién nacidos son necesarias unidades neonatales flexibles, eliminar las barreras arquitectónicas de los servicios y establecer un cuidado por proceso y centrado en el paciente de alta calidad. Para ello madre e hijo deben estar ingresados juntos, en el área de obstetricia en el caso de patología leve u en el área de neonatología para bebes de cuidados intensivos («Couplet Care«).
Finalmente compartió su experiencia en la Unidad de Neonatos donde trabaja, donde ya se están realizando las obras de remodelación de la Unidad para disponer de alojamiento conjunto de las madres con sus bebés y proporcionar «cero separación» a todos los recién nacidos sanos, enfermos o prematuros y a sus padres, desde el nacimiento hasta el alta.
Esta experiencia muestra que aumentando el número de horas de acompañamiento por los padres se acorta la estancia media en 8 días y disminuye la tasa de infección nosocomial.
Segundo día del Congreso – viernes 1 de abril 2022 – Tarde
Tras la pausa de la comida tuvo lugar una nueva sesión de Defensa de Posters y la presentación simultánea de comunicaciones orales repartidas en 5 salas.
Aspectos generales de la lactancia materna.
En la Sala Plenaria se presentaron un total de 5 comunicaciones orales .
«La leche materna durante el segundo año de lactancia. concentración de las vitaminas B en leche y su relación con la dieta»
Este estudio investigaba la leche materna durante el segundo año de lactancia y se observó que las concentraciones de tiamina y cobalamina son superiores a las observadas durante el primer año, mientras que las de nicotinamida y piridoxal podrían ser menores. De todas formas, debido al escaso número de estudios que investigan los micronutrientes de la leche materna, más allá del primer año de lactancia, las conclusiones de posibles cambios son limitadas.
«Una nueva, útil y fácil herramienta de observación de una toma de lactancia materna: la Bristol Breastfeeding Assesment Tool y su correlación con otras»
La BBAT fue creada en 2015 por Ingram et al. y está validada en recién nacidos a término sanos, con buenos resultados psicométricos. Se trata de una escala sencilla y fácil de aplicar que no precisa entrenamiento. Valora la toma en sí misma e indirectamente aporta información al profesional sobre aspectos que deben mejorar la toma. Su traducción al castellano tiene buena consistencia interna, adecuada validez y fiabilidad. También tiene una buena correlación con otras herramientas como la BSES-ST y la LATCH.
«La lactancia materna se asocia con un menor consumo de alimentos ultraprocesados en una muestra de preescolares españoles: el Proyecto SENDO»
Este estudio comparaba los hábitos de alimentación de niños no amamantados y amamantados con un seguimiento a los 6 meses, a los 12 meses y mayores de 1 año, comparando su ingesta de alimentos no procesados (carnes, verduras, frutas, …), con ingredientes culinarios procesados (aceite, azúcar, especias), alimentos procesados (quesos, verduras enlatadas, …) y los ultra procesados (con procedimientos industriales complejos). Los resultados mostraron que los niños amamantados consumían mayor cantidad de alimentos no procesados al contrario que los niños no amamantados que consumían mayoritariamente alimentos ultra procesados, especialmente a partir del año. Los otros grupos de alimentos no mostraban diferencias significativas.
«Lactancia materna y objetivos del desarrollo sostenible: la Declaración de Valencia»
Esta comunicación presentaba detalladamente la forma en que la lactancia materna se relaciona con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
«Influencia del tipo de colecho (reactivo/intencionado/planificado y no planificado) en su relación con la lactancia materna»
Tras explicar que existen dos posturas enfrentadas respecto a la práctica del colecho, una defendida por UNICEF, la ABM y NICE liderada por el Reino Unido a favor del colecho y otra defendida por la AAP en contra del colecho, presentó los resultados de un estudio realizado sobre el colecho que concluye que básicamente su práctica es inevitable, ya que incluso los padres a priori más reacios lo acaban practicando. Además existe una clara asociación entre colecho y duración de la lactancia materna, aunque colechear de forma reactiva, especialmente si produce tensiones entre los padres, no se asocia con una duración de la lactancia tan larga como en el caso del colecho realizado intencionadamente.
Mesa Redonda 4: Obstetricia
Tras la sesión de comunicaciones se realizó la cuarta mesa redonda con la participación de cuatro ponentes. La mesa estuvo moderada por Araceli Mejías.
«La continuidad de cuidados en la Atención al Nacimiento y Lactancia, ¿una realidad en Navarra?»
La primera ponente fue Elena Antoñanzas, doctora en ciencias de la salud, enfermera especializada en pediatría, jefa de sección de Ciudadanía Sanitaria y Aseguramiento del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.
Presentó el proyecto «Navarra Comunidad IHAN», desde la planificación y toma de decisiones en comisiones interinstitucionales e interdisciplinarias, hasta el seguimiento y retroalimentación del proyecto en base a diferentes indicadores, pasando por la formación de los profesiones, los sistemas de información de las historias clínicas, el establecimiento de protocolos para la humanización de la atención al nacimiento y la provisión de servicios.
Concluyó que la «continuidad de los cuidados» es un elemento clave en la mejora de la atención a madres y bebés. Insistió en la importancia de tener la vista puesta en la satisfacción y en las necesidades reales de mujeres, niños y familias, destacando también la formación de los profesionales, y la planificación compartida en la toma de decisiones entre las mujeres y los profesionales de distintas disciplinas.
«Parto y lactancia: como se nace se mama»
A continuación, intervino Ascensión Gómez, matrona y fisioterapeuta.
Empezó haciendo referencia al parto como un viaje complicado pero perfectamente preparado, dónde la dinámica de los huesos del cráneo del bebé, y su postura enrollada y en flexión, está adaptada al canal óseo, los tejidos amortiguan el paso por el canal blando y el ritmo es la verdadera protección para facilitar la adaptación del bebé al nacimiento y disminuir complicaciones.
La medicalización del parto, que comprende la inducción, la analgesia materna, la instrumentalización y, llegado el caso, la cesárea, pueden alterar todo el proceso, haciendo que todo este programa base de supervivencia y adaptación al estrés no sea efectivo.
A mayor número de intervención durante el parto, mayor riesgo de complicaciones.
Finalmente detalló los efectos negativos para la madre y el bebé de las distintas intervenciones durante el parto, destacando los posibles efectos en la criatura como son la inestabilidad hemodinámica, la depresión respiratoria o falta de reactividad por fármacos, el dolor, las tensiones en estructuras nerviosas, como los pares craneales y meninges, y las disfunciones/lesiones músculo-esqueléticas.
«Problemas quirúrgicos de la mama lactante»
A continuación intervino Katrina Mitchel. General surgeon, breast surgical oncologist, IBCLC.
Habló de los distintos procedimientos quirúrgicos mamarios, tanto benignos como malignos. Empezó en primer lugar con la mastectomía, señalando que la lactancia unilateral puede generar leche, incluso para gemelos. También habló de la reconstrucción mamaria señalando que aunque el pezón puede reconstruirse no significa que sea funcional.
En el caso de cirugía conservadora de la mama si que se puede llegar a producir leche, aunque probablemente en cantidad reducida ya que la resección subareolar puede dañar los conductos terminales y las incisiones periareolares pueden afectar a la innovación del pezón y/o agarre, y también al reflejo de eyección de leche, aunque estudios en roedores demuestran que también es posible la recanalización.
No hay lactancia tras una mastectomía o una radioterapia, pero se puede amamantar con la otra mama.
En cualquier caso lo que tiene mayor impacto negativo en la lactancia es la radioterapia, que produce atipia epitelial y cambios vasculares, disminución de la elasticidad de la piel y el complejo areola/pezón, además de producir cambios en la composición de la leche, con aumento de la concentración de sodio.
A continuación detalló distintos tipos de intervenciones de cirugía plástica tanto en reducciones mamarias como mamoplastias, y posibles efectos en la lactancia.
«Lactancia materna y reproducción asistida»
Finalmente intervino Alberta Mª Fabris, monitora de LLL, ginecóloga e IBCLC.
Empezó aludiendo a la «Lactancia durante el embarazo en Tándem» como muestra de que es perfectamente posible quedarse embarazada mientras se está lactando, información que está perfectamente accesible a través de las redes sociales, señalando la paradoja de que al mismo tiempo a menudo le piden que de clases de formación para sanitarios sobre si es posible amamantar durante las técnicas de reproducción asistida.
Explicó las distintas técnicas de reproducción asistida como la inseminación intrauterina, la fertilización in vitro, la recogida de óvulos y la transferencia de gametos y embriones, señalando que todos estos procedimientos son físico-mecánicos que no afectan a la lactancia. Al mismo tiempo la enestesia y sedación son también seguras.
No hay ningún estudio que contraindique los tratamientos de reproducción asistida durante la lactancia. Recomendar suspender la lactancia antes de un tratamiento de reproducción asistida carece, por tanto, de base científica.
Estos procedimientos suelen ir acompañados de distintos medicamentos de alto peso molecular que no pasan a la leche, tienen baja biodisponibilidad oral y no se absorben en el intestino del lactante, razón por lo que se administran de forma subcutánea e intramuscular. Y, aún en el caso de que algún medicamento tuviera riesgo alto para la lactancia, no hay ninguno que sea indispensable y puede ser sustituido fácilmente por otro medicamento similar compatible.
Finalmente compartió varias experiencias de pacientes y casos clínicos relacionados con los tratamientos de reproducción asistida en madres lactantes.
Conferencia «Dulces sueños»
El programa científico de la tarde finalizó con una Conferencia a cargo de María Berrozpe, codirectora del Centro de Estudios del Sueño Infantil. La conferencia estuvo moderada por Juan José Lasarte.
Empezó hablando de que el ecosistema del ser humano comprende la dimensión biológica, la psicológica y la social, pero estas dimensiones tienen una jerarquía siendo la biológica, donde se inscribe el sueño infantil, la más básica y determinante en el momento del nacimiento.
Citó a Hellen Ball, profesora de la Universidad de Durham (Reino Unido), señalando que el ser humano nace «precocial» (en el sentido de que debe permanecer continuamente con su madre que lo alimenta y lo protege) pero secundariamente altricial (poco desarrollados y con la necesidad de madurar fuera del útero).
Señaló que la sociedad actual vive bastante de espaldas a las necesidades biológicas en general y es desde este contexto que el sueño infantil ha sido duramente atacado, así como la maternidad, con la invención de múltiples utensilios y artefactos para sustituir a las mujeres como madres y, al mismo tiempo, utensilios y artefactos de crianza y autoconsuelo para los bebés
Este ataque social a las necesidades biológicas del ser humano, especialmente al sueño del recién nacido, es lo que ha desencadenado normas y falsas expectativas, además de generar múltiples metodologías encaminadas a conseguir que el sueño de los bebés se adapte a la norma social a costa de su necesidad biológica, con falsos argumentos de «educar al bebé».
El «breatsleeping» o «amamadormir» (madre+lactancia+sueño) es la manera natural y saludable de dormir para el ser humano, dada muestra naturaleza mamífera.
A continuación explicó con detalle como es realmente el sueño infantil y las distintas etapas que va atravesando a medida que el bebé va creciendo. También explicó como se relaciona la lactancia con el sueño y la importancia de las tomas nocturnas y el colecho seguro.
Señaló que según se ha visto en varios estudios, la mayoría de las madres, incluso las inicialmente más reacias, van a acabar durmiendo con sus bebés por muchas campañas que se hagan en contra, por lo que un abordaje más respetuoso con esta realidad se relaciona con un menor índice de SMSL en vez de las prohibiciones unilaterales.
Finalmente destacó la importancia de informar a las futuras madres y padres sobre las condiciones necesarias para practicar el colecho con seguridad, para que puedan planearlo con tiempo, y no se vean en la situación de tener que meter al bebé en la cama sin conocer los potenciales factores de riesgo, lo que no les permitiría evitarlos.
Tercer día del Congreso – sábado 2 de abril 2022 – Mañana
La mañana del sábado empezó de forma simultánea con el Encuentro de Grupos y una nueva mesa redonda.
Mesa Redonda 5: Investigación en lactancia materna
La quinta mesa redonda contó con la participación de tres ponentes y estuvo moderada por Edurne Ciriza.
«Correlación composición dieta materna/nutrientes en lactancia materna y suero»
La primera ponente fue Carmen Rosa Pallás, jefa del servicio de neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Presentó una investigación basada en la hipótesis de que la concentración de vitaminas, ácidos grasos, triglicéridos y clases lipídicas en la leche humana donada, dependen de la ingesta de los mismos durante el período de lactancia y de los parámetros bioquímicos maternos que reflejan la situación de los depósitos maternos para dichos nutrientes.
El objetivo de la investigación era determinar, para cada uno de los nutrientes estudiados, la correlación existente entre la ingesta y los niveles sanguíneos de las donantes, con la concentración en la leche humana donada.
También querían estimar las correlaciones entre la concentración de nutrientes en la leche humana, la ingesta de los mismos por parte de las mujeres lactantes, y sus depósitos, en diferentes etapas de la lactancia materna, según si los hijos de estas mujeres eran prematuros o a término y, finalmente, según el tipo de dieta de las mujeres (vegetariana u omnívora).
Las conclusiones de dicho estudio fueron que el tipo de dieta de las mujeres lactantes influye en la composición nutricional de la leche, con grandes diferencias entre omnívoras y vegetarianas, aunque a la hora de valorar la idoneidad desde el punto de vista nutricional como donante de leche, es más útil investigar la ingesta de los nutrientes clave que no el tipo de dieta en general.
Un punto clave es la insuficiente ingesta de DHA (serie Omega 3) en las mujeres vegetarianas, que se traduce en deficiencia de DHA en su leche, por lo cual es importante recomendar la suplementación de DHA en esta población.
Como la suplementación de DHA en mujeres vegetarianas no puede hacerse con derivados del pescado, se recomienda utilizar suplementos extraídos de algas procesadas, nunca de algas «al natural» ya que los elevados niveles de yodo en las algas pueden ser peligrosos para la salud.
Existe un gran desconocimiento sobre el perfil ideal de composición de la leche humana, pero se ha podido observar que los niños de las mujeres vegetarianas son más pequeños, pero dentro de lo normal.
El estudio demostró, por otra parte que, con una adecuada suplementación de B12, las mujeres lactantes vegetarianas tienen niveles adecuados de esta vitamina en leche, incluso superiores que las donantes omnívoras.
Las donantes omnívoras ingieren menos vitamina E de lo recomendado, mientras que las mujeres vegetarianas ingieren menos calcio.
«Vacunación frente al Sars-Cov-2 en mujeres que amamantan»
A continuación, intervino Sabina Romero, pediatra y jefa de sección de neonatología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Santa Cruz de Tenerife.
Empezó comentando que durante la pandemia se han podido constatar grandes diferencias de criterios entre hospitales por lo que se refiere a la vacunación contra el Covid-19 en mujeres lactantes, cuando lo óptimo debería ser una unidad de criterios basados en la evidencia científica.
Ante esta decidieron realizar un estudio prospectivo para evaluar posibles efectos adversos de dicha vacuna en madres lactantes y sus hijos.
Se recomienda vacunar a las mujeres embarazadas o en período de lactancia con vacunas de ARNm cuando les corresponda según el grupo de priorización al que pertenezcan.
Los síntomas sistémicos y locales en las madres (fatiga, artralgias/mialgias, cefaleas, fiebre, dolor, adenopatía, …), cuando se dio el caso, fueron leves y autolimitados en el tiempo (2/3 días). similares al resto de la población.
Los eventos en lactantes (irritabilidad, fiebre, mocos, rechazo del pecho, cansancio o somnolencia), si se dieron fueron leves y sin temporalidad. Otros estudios similares publicados han dado resultados parecidos, desde la ausencia de síntomas en lactantes, hasta un pequeño porcentaje de bebés que muestran cierta irritabilidad los primeros días y, en algunos casos, cambios en el color de la leche sin mayor importancia.
A continuación se preguntaron si la vacunación contra el Covid-19 puede aportar alguna ventaja para el lactante, mediante la transferencia pasiva de anticuerpos específicos a través de la leche materna (IgA-IgM-IgG).
La vacunación genera anticuerpos específicos en la leche materna que pasan al bebé.
Dicho estudio demostró la transferencia de anticuerpos a la leche materna, con mayor concentración en lactancias superiores a los 23 meses. Otros estudios también han encontrado la presencia de IgA e IgG analizando las heces de lactantes de entre 2 y 11 meses, hijos de madres vacunadas.
Otro aspecto a valorar es la duración de las inmunoglobulinas, constatando que van disminuyendo con el tiempo, aunque se ha observado aumento de la IgG tras la dosis de refuerzo.
«Traslado a la política de las investigaciones en lactancia»
La última ponente fue Agurtzane Mujika, doctora en enfermería y profesora agregada de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Señaló que es muy importante el traslado a la política de las investigaciones en lactancia, porque las políticas inciden en los programas y servicios que se reciben, y en las condiciones en que vive la población, pudiendo moldear los comportamientos individuales.
Sin embargo el mundo de la investigación y el de la política usan distintos tipos de lenguaje y planteamientos, lo que dificulta la comunicación y la implementación, ya que las motivaciones de los dos colectivos son distintas, el marco de tiempo es diferente y no existe una cultura de colaboración.
Además el tema específico de la lactancia materna tiene su propia complejidad ya que implica factores sociales, sanitarios, culturales y económicos. También implica a múltiples profesionales, niveles asistenciales y distintos sectores en su abordaje.
Traducir la evidencia científica en políticas implica un componente emotivo de persuasión.
Para acercar ambos mundos es importante establecer acciones colaborativas investigadores-decisores mucho antes de la fase de implementación de una investigación. Hay que identificar a las personas clave, planificar estrategias y público para la difusión, elaborar materiales como «policy briefs», fomentar la capacidad para la acción conjunta, alinear la comunicación de la investigación con las prioridades políticas de cada momento y tratar de contribuir a marcar la agenda.
Encuentro de grupos de apoyo
En paralelo a la mesa redonda 5 tuvo lugar el tradicional «Encuentro de Grupos de Apoyo» con la intervención de dos ponentes.
Carmen Martínez de AMAGINTZA moderó el encuentro y ha compartido con ALBA una imagen de grupo por lo que le estamos muy agradecidas.
La primera de las ponencias del Encuentro estuvo a cargo de Usua Purroy, presidenta de AMAGINTZA y asesora de lactancia desde 2015, que habló de «Pandemia y grupos de apoyo: más necesarios que nunca».
La segunda ponencia estuvo a cargo de Inma Mellado, monitora de LLL y presidenta de la Asociación Española de IBCLC, que habló de «Sociedad amiga del biberón».
«Homenaje a Rosa López Barrena»
Antes de la última mesa redonda, varios miembros del Grupo de Apoyo a la Lactancia AMAGINTZA de Pamplona quisieron compartir con todos los congresistas un sentido homenaje a Rosa López Barrena, una de sus compañeras, asesora de lactancia y madre de dos hijas, que falleció de cáncer en diciembre del 2019.
A tal efecto compartieron un video con imágenes de la participación de Rosa en las distintas iniciativas de apoyo a las madres lactantes desarrolladas dentro de su asociación.
Mesa Redonda 6: IHAN
Tras la pausa de la mañana tuvo lugar la última mesa redonda del Congreso, que contó con 4 ponentes y estuvo moderada por Yasmin Paricio.
«IHAN – España»
La primer ponente en intervenir fue Salomé Laredo, presidenta de IHAN-UNICEF.
En su ponencia explicó que es IHAN España y cuales son sus objetivos y proyectos. Mostró datos de la evolución de la acreditación IHAN en hospitales y centros de salud, detallando como se implementa el proceso de acreditación.
También compartió otros proyectos en marcha como el curso de formación de profesionales y distintas iniciativas de comunicación, difusión y transferencia de conocimientos.
Finalmente señaló los retos de actuación de incidencia política y social como la defensa de los derechos de los niños y niñas, establecer alianzas gubernamentales y sociales, establecer un convenio con el Ministerio de Sanidad así como con el Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030.
«Más allá de la capacitación de los profesionales en la acreditación IHAN, la evaluación de competencias»
En segundo lugar intervino Paula Lalaguna, pediatra del Hospital de Barbastro y Coordinadora Nacional de la IHAN.
Presentó distintas herramientas para la evaluación de competencias IHAN, dirigidas a recoger con detalle los 10 pasos.
Para ello presentó indicadores para medir Conocimientos, Habilidades y Actitudes (CHA).
También presentó acciones sistemáticas y continuas que conducen a una mejora medible en los servicios de salud, el estado de salud o en un grupo de pacientes objetivo.
Para ello es importante en primer lugar Planificar que hacer y como medir el proceso, Actuar implementando lo que se había planeado, Comprobar la situación actual versus estándares y finalmente Analizar la situación actual versus objetivo y mantener el plan de mejora (PACA).
Tras poner diversos ejemplos destacó que la mejora de la calidad requiere establecer una sistemática cíclica y un proceso repetitivo, desde la situación actual a la situación objetivo, lo que implica planificar acciones futuras para continuar mejorando y mantener las buenas prácticas. O dicho de otro modo, implementar en el día a día el «CHA CHA CHA de la PACA».
«Neo – IHAN»
La tercera ponente fue Marta Cabrera, neonatóloga del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
Explicó como ha surgido la NeoIHAN como proyecto de mejora de la calidad asistencial en las unidades de neonatología. Es una continuidad lógica después de los proyectos dirigidos a las plantas de maternidad y centros de salud, especialmente importante ya que está dirigido a proporcionar la mejora atención a los más vulnerables como son los bebés prematuros y enfermos.
A continuación explicó como se ha ido desarrollando esta iniciativa en España desde 2019, con la traducción de materiales, la adaptación de los 10 pasos y la formación de los profesionales.
Entre los objetivos del proyecto destacan la humanización en la asistencia neonatal y el aumento de las tasas de lactancia materna en recién nacidos ingresados.
«BFHI-Network»
La última ponente fue Maite Hernández, Delegada Internacional de la IHAN y coordinadora de la Red Internacional IHAN (Chair of the BFHI Network).
Empezó destacando algunas de las organizaciones más relevantes de apoyo global a la lactancia materna como la ABM (Academy of Breastfeeding Medicine), la International Lactation Consultans Association, IBFAN (International Baby Food Action Network), WABA (Word Alliance for Breastfeeding Action), LLLI (La Leche League Internacional), y el Global Breastfeeding Collective (OMS-UNICEF) y, finalmente, BFHI Network.
A continuación se centró en las actividades de BFHI Network, que realiza reuniones online de intercambio de información anuales y también presenciales cada dos años. Trabaja conjuntamente con otras asociaciones y colectivos, además de OMS/UNICEF, y recoge datos sobre lactancia e implementación de la IHAN en los países miembros con periodicidad bianual.
También compartió que el 36% de países no monitorizan las tasas de inicio de la lactancia materna, entre ellos España.
En el mundo post pandemia se está constatando un retroceso de la lactancia materna en todos los niveles
Que en España, la lactancia materna exclusiva a los 6 meses se sitúa entorno al 25%, y que en general la duración media de la lactancia materna en meses está descendiendo, respecto a datos recogidos en 2016/2018.
También comentó que la mayoría de países disponen de una Autoridad Nacional de alimentación del lactante y le niño pequeño, pero que España no es uno de ellos.
A modo de resumen indicó que las estrategias de apoyo a la lactancia materna que han demostrado que funcionan son:
- Apoyo decidido y claro por la lactancia materna de las Autoridades del Estado, con la formación de un organismo de autoridad nacional y una estrategia clara de apoyo a la LM.
- Implementación de la IHAN.
- Apoyo en la comunidad (lugares de trabajo, grupos apoyo, etc).
- Cumplimiento del Código de la OMS.
- Monitorización de resultados y cifras de lactancia.
Finalmente compartió con todos los presentes el compromiso de Ukrania con la lactancia materna y los resultados obtenidos que, antes de la guerra, la situaban como un modelo a seguir.
Terminó destacando la importancia de proteger el amamantamiento en situaciones de emergencia, tal como defiende UNICEF, evitando la donación indiscriminada de sucedáneos en zonas de conflicto.
Conferencia de Clausura
La conferencia de clausura, moderada por Lázaro Elizalde, estuvo a cargo de Juan Antonio Ortega de la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. Miembro del Comité de salud medioambiental de la Asociación Española de Pediatría.
Afirmó que la Salud Medioambiental constituye uno de los retos sanitarios más importantes del siglo XXI.
La creciente conciencia social de la relación entre la salud y el medio ambiente será el principal motor de cambio hacia la innovación e integración de una perspectiva ecológica en el seno de la salud y la asistencia sanitaria en general en los próximos años.
Se refirió a las 4(Aes ) como un cálculo sobre los combustibles básicos para la salud y la prevención de enfermedades crónicas.
4(Aes ) = Aire, Alimentos, Agua y Amor, en contacto con la madre naturaleza en todas sus formas.
Pequeños cambios a nivel individual y de las familias pueden producir cambios en las tasas de la enfermedad a nivel poblacional.
Adoptar estilos de vida saludables antes de nacer es clave, es fundamental para disminuir la exposición y carga a sustancias químicas estrogénicas.
Igualmente importante es criar a las futuras generaciones para que estén más enraizadas con la naturaleza y, en este marco, la lactancia materna prolongada y estilos de vida físicamente activos, al aire libre, tienen un papel fundamental.
Finalmente hizo un llamamiento a descontaminar los distintos ambientes en que vivimos, proceso indispensable que requerirá compromiso a todos los niveles, así como innovación, con nuevas estructuras y perfiles profesionales para dar lugar a un mundo mejor y más saludable.
Homenaje a «Lacta en Navarra»
Antes de la entrega de premios la organización quiso rendir homenaje a la asociación «Lacta en Navarra«, iniciativa puesta en marcha por un grupo de matronas y enfermeras con el objetivo de dar visibilidad a la lactancia materna, fomentarla y lograr que sea algo normal en lugares públicos.
Homenaje a Laura Lecumberri
Seguidamente también se realizó un homenaje a Laura Lecumberri, enfermera de pediatría, matrona, miembro fundador de la asociación AMAGINTZA, pionera del apoyo a la lactancia en Navarra, formadora y evaluadora de la IHAN.
Entrega de Premios
Tras la Conferencia se realizó el Acto de Entrega de Premios por parte de distintas entidades colaboradoras del Congreso y miembros del Comité de la IHAN.
Anaís Ferrández en representación de FEDALMA entregó el Premio al mejor póster que contribuyera a fortalecer el apoyo desde el sector social a las madres lactantes. El premio fue para el póster «Como nos sentimos las mujeres al enseñar nuestros pechos».
El póster, realizado por Leyre López y Usúa Purroy de AMAGINTZA, presentaba un estudio que pretende visibilizar el sentir de la mujer al enseñar su pecho desde la perspectiva de su función primaria, la lactancia materna, concluyendo que es necesario crear espacios para visibilizar la lactancia materna, el pecho femenino y el sentir de las mujeres, eliminando toda connotación sexual que prevalece en la cultura actual.
Ceremonia de Clausura
Finalizada la Entrega de Premios tuvo lugar la Ceremonia de Clausura que contó con la actuación de la Compañía de Danza Arantxa Villanueva.
Felicidades a la Organización por su trabajo, ilusión y evidente entrega. Han sido tres días con contenidos científicos muy interesantes, la oportunidad única de encontrarnos de nuevo, tras el paréntesis marcado por la pandemia, avanzando en los conocimientos sobre lactancia y el apoyo a las mujeres que deciden amamantar a sus hijos, con las distintas actividades muy bien organizadas.
Esperamos volver a vernos en el XII Congreso IHAN 2024 que según se anunció será en Gran Canaria.