ALBA ha asistido al XVIII Congreso FEDALMA 2022

Los pasados 7 y 8 de octubre 2022, en Elche (Alicante), una delegación de asesoras de lactancia de ALBA asistió al XVIII Congreso FEDALMA de grupos de apoyo a la lactancia materna, bajo el lema “Vulnerabilidad, asociacionismo y lactancia”, siendo LA MAMA D’ELX el grupo anfitrión del evento.

Esta participación se inscribe dentro del plan de formación de asesoras. Posteriormente los conocimientos adquiridos serán trasladados a otras asesoras en futuras jornadas formativas. Parte de esta participación fue posible gracias a las becas otorgadas por ALBA Lactancia Materna y el resto debido a su participación como ponentes en el Congreso. Además, como novedad de este año, como novedad, se han otorgado becas para la versión Online del Congreso.

Actividad extra-Congreso I – Visita a Santa Pola

El jueves 6 de octubre por la tarde, las congresistas que así lo solicitaron pudieron acudir a una Recepción, a cargo del Ayuntamiento del municipio de Santa Pola, seguida de una visita guiada por la localidad.

Santa Pola forma parte, junto con Elche y Crevillent de la Comarca del Bajo Vilanopó, en la costa de Alicante. Se trata de una villa marinera con un gran patrimonio arquitectónico, arqueológico y natural.

Finalizada la visita, el Ayuntamiento de Santa Pola obsequió a las asistentes una muestra y degustación de la gastronomía de la Villa.

Durante el evento, la escritora Carolina Iñesta leyó pequeños poemas de su nuevo libro «Mi mejor amiga, la teta». La autora asistía al congreso como moderadora y congresista.

Empieza el Congreso – viernes 8 de octubre 2022

El programa científico del viernes comprendía la exposición de las Comunicaciones Orales, cuatro mesas redondas y dos conferencias, además de diversas actividades complementarias.

Comunicaciones libres categoría «Lactancia materna: aspectos profesionales»

La participación de los congresistas dio comienzo a los contenidos del viernes con la presentación de 5 comunicaciones orales, en la categoría de aportaciones y experiencias de profesionales sanitarios.

Relación entre la microbiota y el tipo de lactancia en recién nacidos

La primera comunicación fue defendida por Lidia Franco López que presentó una revisión de la literatura científica cuyo objetivo era conocer las diferencias en la composición de la microbiota entre lactantes con diferentes regímenes nutricionales.

Las conclusiones fueron que la alimentación en el lactante conforma un pilar fundamental en cuanto a la composición de su microbiota, con diferencias significativas según sea el régimen alimentario. La lactancia materna produce en el intestino del lactante bifidobacterias y lactobacilos que contribuyen, entre otros aspectos, a una menor incidencia de diarrea y alergia. Los bebés alimentados con sucedáneos deberían ser suplementados con prebióticos y probióticos.

Duración de la lactancia materna y su asociación con la autoeficacia, la depresión y el estrés en mujeres colombianas que amamantan a infantes menores de 36 meses de edad

La segunda comunicación fue defendida por Adriana Trujillo de la Facultad de Psicología de la Universidad El Bosque de Colombia, que presentó un estudio empírico, de estrategia asociativa, cuyo objetivo era explorar la relación entre la duración de la lactancia materna y tres variables psicológicas como son la autoeficacia, la depresión y el estrés.

Este estudió mostró que la autoeficacia materna si que guarda relación con la duración de la lactancia, pero, al contrario de lo que se cree, la duración de la lactancia no se asocia de forma significativa ni con la depresión postparto ni con el estrés percibido, de hecho el estado emocional negativo se mantiene a lo largo del tiempo. En contraposición, sí que se observa un aumento de la autoeficacia conforme avanza la práctica de la lactancia.

Buenas prácticas percibidas por las madres relacionadas con la experiencia positiva de la lactancia: un estudio cualitativo

La tercera comunicación fue defendida por Alejandra Vincenti de la Universidad de Alicante que presentó un estudio cualitativo promovido por la Entidad HQTQ (Hasta que tú quieras).

El estudio concluye que la atención centrada en la mujer y su hijo es la base de las buenas prácticas de los profesionales y que el apoyo a las madres debe ser proactivo, continuado y basado en la evidencia. Finalmente destaca que la información a las madres ha de ser veraz e incluir tanto los aspectos positivos como los negativos, evitando la idealización de la lactancia materna.

Tengo menos leche, ¿Será el volcán?

La cuarta comunicación fue defendida por Isabel González, enfermera pediátrica e IBCLC, que presentó el caso clínico de una mujer con la lactancia bien instaurada que, después de tres semanas de amamantar sin problemas, acude a la consulta pediátrica comentando que se ha quedado sin leche, lo que ella relaciona con el desalojo y pérdida de su vivienda debido a la erupción volcánica en la isla de La Palma, donde vive.

Tras la exploración no se detectan otras posibles causas de hipogalactia, por lo que se concluye dificultades de eyección y subsiguiente disminución de la producción de leche debido al estrés. Pese a la atención psicológica, social y sanitaria recibida, la madre no consigue recuperar la lactancia materna de forma exclusiva.

Naprotecnología: un afrontamiento diferente a la infertilidad

La quinta y última comunicación fue defendida por Milagrosa González, matrona, que definió la Naprotecnología como una técnica centrada en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud que causan infertilidad, en contraposición de la Fecundación in Vitro como una técnica enfocada a contrarrestar, mediante fecundación asistida, el problema sin tratar la causa.

Detalló los muchos riesgos que comporta la FiV, además de su elevado coste, frente a la Naprotecnología que tiene unas tasas de éxito similares, pero a bajo coste y con una ausencia notable de complicaciones. Sin embargo, los profesionales sanitarios apenas reciben formación sobre la Naprotecnología, la desconocen y, por sistema, derivan los casos de infertilidad a la FiV como primera y única opción, no ofreciendo información contrastada y vulnerando, por tanto, el Derecho a Decidir de las familias.

Bienvenida FEDALMA

A continuación Anaís Ferrández, presidenta de FEDALMA, dio la bienvenida a todas las asistentes y aprovechó para hacer un breve resumen sobre la Federación, sus objetivos y sus proyectos, entre los que destacó la formación en lactancia materna, la comunicación asociativa, la defensa de la igualdad y la equidad de género y la participación social ante entidades y organismos.

Mesa Redonda I: «Iniciativas Jurídicas y lactancia. Guía Jurídica de Lactancia»

La primera mesa redonda contó con la intervención de 3 ponentes y estuvo moderada por Anaís Ferrández, presidenta de FEDALMA.

La primera ponente en intervenir fue Rosario Carmona Paredes, Secretaria de la Cátedra Clínica Jurídica de la Universidad Miguel Hernández, que comentó como empezó el innovador proyecto de la «clínica jurídica» como una forma de conectar al estudiantado, futuros abogados y gestores de empresas, con la realidad y las problemáticas de vulnerabilidad que sufren distintos colectivos.

Más concretamente habló del convenio de colaboración que la Universidad firmó en 2016 con la asociación LA MAMA D’ELX, y más tarde también con FEDALMA, para profundizar en las problemáticas detectadas con relación a la maternidad/paternidad y el mercado laboral.

A continuación intervino Ana Pacheco Rodríguez, abogada, asesora de lactancia de la asociación DO DE PIT (Tarragona) y miembro de la Comisión de Conciliación e Igualdad de FEDALMA, que profundizó en la logística del convenio de colaboración entre la Cátedra de Clínica Jurídica de la Universidad Miguel Hernández de Elche y FEDALMA.

Este convenio ha permitido poner voz a las madres, dejar constancia de las problemáticas con que se han encontrado en relación a la maternidad, la lactancia y el trabajo remunerado y, en algunos casos, darles una respuesta jurídica explicativa.

Han participado madres de distintas asociaciones y grupos de apoyo de todas las CCAA, se ha podido constatar la vulneración sistemática de derechos, especialmente de las mujeres trabajadoras, que vulneran la igualdad y la no discriminación de las personas, con todo lo cual que ha elaborado un Informe que pretende ser un Canal de Difusión de las carencias del sistema.

Finalmente intervino Lorena Prada Fernández, asesora de lactancia de la asociación DE NAI A NAI (Ourense) y portavoz de la Comisión de Conciliación e Igualdad de FEDALMA, que habló de los aspectos emocionales y de los sentimientos ante distintas experiencias de vulneración de derechos.

El contacto con madres de distintas entidades, gracias al proyecto de Clínica Jurídica, ha puesto en evidencia que, pese a que las madres demanden y ganen, rara vez se tiene en cuenta el sufrimiento emocional vivido, que en algunos casos puede llegar a estrés postraumático. Ninguna indemnización le hace justicia.

Destacó especialmente los casos de madres que han compactado el permiso por lactancia pero que deciden seguir extrayéndose leche, bien para el bebé o para aliviar la congestión, y que se encuentran con críticas e incomprensión en la empresa donde trabajan, aunque no consuman tiempo laboral y aprovechen las pausas establecidas. Se encuentran con reproches, como si estuvieran «estafando» a la empresa, de las mismas personas que no ven nada inconveniente en tomarse una pausa para fumar. Incluso madres que usan sacaleches inalámbricos que pasan desapercibidos durante días, se pueden encontrar cuestionadas por usarlos cuando sale el tema.

Mesa Redonda II: «Susceptibilidad. Un llamamiento a la ética del cuidado»

La segunda mesa redonda contó con la intervención de 5 ponentes y estuvo moderada por Carolina Iñesta, bióloga y escritora ilicitana.

En primer lugar, intervino Pilar Aguilera Serrano, asesora de lactancia de LACTANCIA PRIEGO MEJOR MAMAR (Priego de Córdoba), que compartió su experiencia como madre de una niña autista.

Señaló que «se puede romper a una persona con una sola palabra» por lo que es muy importante que los profesionales que atienden a las madres, especialmente cuando están en un momento vulnerable, debido a su reciente maternidad o a un diagnóstico de enfermedad de sus hijos, deberían tener especial cuidado y dar información basada en la evidencia de forma clara y asertiva.

No existe evidencia científica que demuestre que dar teta produce efectos negativos a nivel físico, emocional, psicológico o intelectual.

Si embargo, en su experiencia, recibió comentarios como que «la teta era la culpable del autismo de su hija» o que «era preciso destetar porque la teta interferiría con la terapia del autismo», lo que la llevó a un esfuerzo de búsqueda de información y formación para poder ayudar mejor a su hija, así como contactar con otras madres en su situación y compartir experiencias, para contrarrestar los mitos, tabúes y la ausencia de formación basada en la evidencia desde buena parte del ámbito profesional.

A continuación, intervino Silvia Ramírez Ronda, licenciada en Derecho, asesora de lactancia de la asociación LactaMater y gestora del Blog «Lactancia en diverso», que detalló la situación de vulnerabilidad con la que se encuentra la madre de un bebé con un diagnóstico de incapacidad, en su caso por autismo.

Explicó que el autismo no es algo que se diagnostique en bebés sino más adelante, cuando el niño crece y se hace evidente. Pero antes de eso la madre ya nota que algo pasa, y cuando consulta sobre ello, nadie se la cree o le quita importancia o se le dice que sea lo que sea es porque la madre está haciendo algo mal, ya sea dar teta, colechear o abrazar a su hijo, lo que no deja de ser un ataque a su autonomía e integridad como persona que la hace sentir vulnerable y llenarla de incertidumbre.

La lactancia de un bebé autista puede ser un momento de mucha vulnerabilidad, que incluso puede ocasionar destetes tempranos no deseados por la madre o el bebé, fruto de la presión negativa externa.

Como persona vinculada tanto al movimiento de apoyo a la lactancia como al autismo, ha constatado que hay mucho todavía por hacer para mejorar la atención a madres y bebés desde el sector profesional, pero que al menos en la atención maternoinfantil (matronas, enfermeras pediátricas, pediatras, …) cada vez hay más profesionales que les interesa el tema de la lactancia materna y buscan formarse y actualizarse, lo que no ocurre con los profesionales relacionados con el autismo (psicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, …) a los que la lactancia materna por lo general no les interesa, no buscan formación ni actualización y mantienen opiniones «profesionales» al respecto que son, sobre todo, mitos y tabús.

Seguidamente intervino Luz Viudes Middelman, doula y madre de un bebé con Síndrome de Down, que compartió su experiencia de maternidad, que la llevó a cambiar su domicilio para estar cerca de un Hospital con una UCI neonatal que aplicara los Cuidados Centrados en el Desarrollo, ya que su bebé además tenía otras patologías que iban a necesitar cirugía.

Todo este proceso la condujo también a ser donante de leche, ya que pudo comprobar de primera mano la situación de los bebés prematuros ingresados en la UCI, y tomar conciencia de la importancia que para ellos tiene la leche materna donada.

Querer amamantar, información específica, el apoyo de la pareja y la familia cercana, atención profesional con buena formación en lactancia materna y apoyo emocional, actitud abierta y autoconfianza son las claves del éxito de su experiencia de lactancia.

Finalmente, su bebé fue dado de alta con lactancia materna exclusiva, incluso tras la intervención quirúrgica, y su vivencia de la lactancia, pese a las dificultades añadidas, fue altamente positiva.

A continuación, intervino Marcos Camacho Ávila, matrón en el Hospital Santa Lucía de Cartagena, que habló de la evidencia, formación y ética en relación a la anquiloglosia, señalando que hay dos corrientes contrapuestas, los que ven anquiloglosia por todos lados y los que dicen que no existe.

No todos los problemas de lactancia se deben a la anquiloglosia, ni todos los frenillos implican anquiloglosia, como tampoco se trata de ninguna moda, es evidencia científica.

Esta situación de ambigüedad en los diagnósticos conduce a las madres a un peregrinaje de profesionales en el que a menudo cada uno le dice una cosa distinta, provocando inseguridad y confusión.

Hay frenillos que son patológicos y otros que no lo son, por lo que es importante una buena formación y ética profesional para realizar un correcto diagnóstico. Existen escalas validadas que permiten una correcta evaluación y diagnóstico del frenillo lingual y, si un profesional no tiene esta formación, lo correcto es derivar al profesional que si la tenga, no decir lo primero que se le ocurra para no admitir su ignorancia.

Un profesional del servicio de urgencias se actualiza cada año en RCP, o en cómo actuar ante un infarto o un ictus, sin embargo, los profesionales relacionados con la salud maternoinfantil muchas veces carecen de formación en lactancia materna o anquiloglosia y, si la tienen, no se actualizan periódicamente.

Además, la anquiloglosia, especialmente si está interfiriendo con la lactancia materna, necesita un diagnóstico temprano y, si es patológica, una rápida intervención, porque con listas de espera de meses, cuando finalmente intervengan al bebé, puede que la lactancia ya sea historia debido a los problemas derivados de un frenillo lingual corto, o que la madre haya tenido que gastarse dinero en una intervención privada.

La anquiloglosia no desaparece cuando el bebé crece, ni los frenillos limitantes se estiran solos, quien tenga anquiloglosia la va a tener toda la vida.

La anquiloglosia patológica afecta a todos los bebés a lo largo de su desarrollo, no solo en la lactancia materna, y las familias tienen derecho a una correcta atención y tratamiento en todos los casos, además de información sobre las distintas opciones de tratamiento, ya que no siempre es necesaria la frenotomía.

Finalmente dijo que, a día de hoy, no hay ninguna evidencia científica de que los ejercicios post frenotomía prevengan adherencias o mejoren la movilidad lingual y la lactancia materna, de lo que si hay evidencia es de que la fisioterapia o terapia miofuncional mejoran los resultados post frenotomía. A falta de evidencia, hay que informar a las familias con transparencia y que cada una decida si hace o no los ejercicios.

Finalmente intervino África Sánchez Rodríguez, matrona en el Hospital Universitario San Juan (Alicante), IBCLC y Gestora del proyecto «Mimando a mama», que comentó que cuando se habla de maternidad vulnerable lo primero que se viene a la cabeza son personas inmigrantes, de etnias varias, pobres o drogodependientes, mientras que nadie piensa en la «maternidad real» como espacio de vulnerabilidad.

La maternidad se suele idealizar y muchas madres descubren, a menudo con angustia, que ni sus bebés son los ideales de las revistas ni ellas son superwoman

Cuando se dan situaciones, por ejemplo, de maltrato o drogodependencias, o nacen bebés prematuramente o con patologías, lo que tenemos realmente es una doble vulnerabilidad y, a menudo, una doble discriminación. Por todo ello es importante trabajar en el empoderamiento de las mujeres y el apoyo social y comunitario.

La atención profesional debe centrarse en apoyar a las mujeres con respeto, sin paternalismos ni infantilizaciones, con información basada en la evidencia.

Mesa Redonda III: «Proyectos locales de apoyo a la lactancia materna»

Tras la pausa de la mañana, esta mesa redonda sustituyó a la clásica mesa inaugural con la participación de representantes de la organización y con 3 políticos locales como ponentes, acompañados de tres entrañables muñecas gentileza de Mª Victoria Palacios del Valle, ganadora del Concurso de Carteles del Congreso de Elche.

Marina Leal Clavel, Presienta de LA MAMA D’ELX, grupo anfitrión del Congreso, y Anaís Ferrández Rodríguez, Presidenta de FEDALMA, agradecieron la presencia de los ponentes y el apoyo de los colaboradores al Congreso.

Seguidamente intervino, mediante transmisión online, Modesta Salazar Agulló, Jefa de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno de Alicante, que destacó la importancia del empoderamiento de las mujeres, de su derecho a decidir sobre su propio cuerpo y la crianza de sus hijos, y de recibir todo el apoyo necesario para conseguirlo, destacando en este aspecto el «apoyo madre a madre».

Modesta Salazar, que también es matrona, habló de la lactancia materna como parte de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de la importancia de una buena cultura de atención al paciente, para que las madres lactantes, que mayoritariamente recurren en la actualidad al sistema sanitario para parir y ser atendidas después del parto, no sean grupos vulnerables en la asistencia sanitaria.

Las cifras de lactancia en España no son óptimas y, además, en las primeras semanas se aprecia un índice de abandono importante, que hace pensar que actualmente las madres no están recibiendo toda la información, la atención y el apoyo que merecen y necesitan, por lo que es muy importante la implicación de todos los agentes sanitarios, además de la colaboración con el sector social, para que cada vez más mujeres puedan amamantar con éxito a sus hijos.

Aprovechó para denunciar cualquier tipo de explotación sexual de las mujeres, que aseguró va mucho más allá de la prostitución, e incluye la gestación subrogada o vientre de alquiler.

A continuación, intervino también mediante transmisión online Toni Morillas, directora del Instituto de las Mujeres, que destacó la necesidad de ver cómo se construye un modelo y diseño de políticas públicas que garanticen derechos a los cuidados en España, incluido cuidado de las mujeres en periodo de maternidad y lactancia.

Aludió al mercado laboral, claramente androgénico, que a menudo no tiene en cuenta a las mujeres, y la necesidad de nuevos y mejores derechos laborales.

Después intervino Mariano Valera Pastor, Concejal de Igualdad, Derechos Sociales y Políticas inclusivas del Ayuntamiento de Elche, que compartió con todos los presentes el proceso que culminó con la Declaración Institucional aprobada en el último pleno del Ayuntamiento de Elche que declara a esta ciudad como «Amiga de la Lactancia Materna».

Esta declaración implica, entre otros aspectos, que la ciudad tendrá que adaptar sus espacios públicos para favorecer este tipo de lactancia y apoyar a las mujeres en la etapa de la crianza.

También es importante revisar protocolos y normativas municipales para velar que ninguna de ellas atente contra el derecho de las mujeres a amamantar a sus hijos tanto como deseen.

Finalmente intervino Mª José Martínez Gutierrez, Concejala de Educación, Universidad y Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Elche, que en el marco de Elche como ciudad amiga de la lactancia materna, habló de las escuelas infantiles y la importancia de que ninguna madre vea limitado su derecho a amamantar cuando se reincorpore a su trabajo remunerado y tenga que dejar a su hijo en una guardería.

También comentó la importancia de incluir la lactancia materna de forma transversal en las escuelas de primaria y secundaria, así como en la formación profesional pertinente en las Universidades.

Actividad complementaria I – Cuento infantil «Mama ba-llena… de leche y amor»

Como evento complementario al Congreso, la escritora ilicitana conocida como Isla Vela leyó un poético cuento sobre una ballena y su cría, en el que de forma alegórica reflexiona sobre las presiones negativas externas a las que a menudo se ven sometidas las mujeres que amamantan.

Conferencia I: «Donación lactante y pandemia: la fuerza de lo vulnerable»

La primera Conferencia estuvo a cargo de Ester Massó Guijarro, Doctora en Filosofía y Antropología por la Universidad de Granada, que presentó la donación de leche, especialmente durante la pandemia, como un ejemplo de fortaleza y solidaridad en situaciones de emergencia, llevada a cabo por mujeres que se encontraban ellas mismas en una situación de vulnerabilidad por su reciente maternidad, la ausencia de apoyo y la crisis sanitaria en general.

En su intervención destacó que la pandemia de la COVID-19, y los diversos procesos de confinamiento, han impactado negativamente en la atención a la maternidad y la lactancia humana, especialmente en los índices de lactancia materna exclusiva.

Sin embargo, se han encontrado datos sobre un incremento global de la donación lactante como gesto altruista específico durante la pandemia en España e, incluso, se han registrado donaciones en caso de muerte perinatal, en los momentos más complicados del estado de alarma.

La donación de leche humana está destinada a bebés enfermos y prematuros ingresados en Unidades Neonatales, para los cuales puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, la salud o la enfermedad.

La lactancia humana ha estado notablemente ausente de la defensa feminista convencional sobre los derechos de salud sexual y reproductiva, no se ha analizado con perspectiva de género, ni ha tenido un reconocimiento feminista sin ambages, como ámbito de derechos humanos de mujeres-madres y criaturas.

Destacó que donar leche no es un proceso fácil para las personas que deciden hacerlo. Las madres deben extraerse la leche en sus domicilios según un protocolo rígido, en unas condiciones muy concretas para preservar el producto en las condiciones óptimas y, en muchos casos, llevar personalmente lo recogido al hospital que disponga de banco de leche.

Todo ello de forma gratuita, voluntaria y generosa, siendo en ese momento madres (salvo en casos de muerte perinatal) de criaturas seguramente muy pequeñas, necesitadas de cuidado constante, por no añadir la situación de que además a menudo tendrán trabajo remunerado, con lo cual en su actividad cotidiana apenas dispondrán de tiempo libre y de ocio.

La donación de leche humana, pese al esfuerzo de las donantes y la importancia para los receptores, apenas ha merecido la atención de los estudios sobre altruismo humano y otras formas de donación.

Concluyó que la lactancia humana, como Derecho sigue estando, pese a su importancia a todos los niveles, fuertemente invisibilizada.

Conferencia II: «Vulnerabilidad y lactancia materna»

La segunda conferencia estuvo a cargo de Lydia Falcó Grande, Doctora en Filosofía y Letras, Neurociencia y Máster en Bioética, en Neuropsicología Cognitiva y en Neurología Conductual, que transmitió como la tradición cultural más cercana a la defensa del individualismo, la autonomía y la independencia, ha dejado la vulnerabilidad en un segundo plano.

Compartió un Artículo publicado en The Washington Post sobre «La vulnerabilidad de la nueva maternidad, resaltada por una pandemia», que recoge distintas experiencias de maternidad, y que pone en evidencia como la vulnerabilidad se ha ido asociando no sólo con las condiciones del individuo sino con las condiciones del medio (ambientales, sociales, …) en que su vida se desarrolla, dando lugar a incorporar los aspectos socioculturales.

La desinformación, la falta de protección personal e institucional, la imposibilidad de defender los derechos y la autonomía personal, la invisibilidad y la falta de reconocimiento, el miedo y la percepción de fragilidad, la falta de recursos y los modelos heteropatriarcales, producen vulnerabilidad materna.

Se habla de «los más vulnerables» pero no se trata de diferenciar grados de vulnerabilidad sino de visibilizar la falta de poder ante las potenciales amenazas que afectan de modo desigual a quienes padecen situaciones de fragilidad previa.

Las mujeres a menudo expresan que, antes del parto, tenían unas expectativas un tanto ingenuas sobre su futura maternidad (la lactancia es natural, si hay problemas el sistema sanitario los resolverá, …) para darse de bruces con una falta de información y de apoyo que no esperaban, lo que puede entenderse como Vulnerabilidad Cognitiva, inestabilidad relacionada con experiencias que ponen a prueba nuestras convicciones, obligándonos a cuestionarlas, asumiendo que podría ser necesario abandonar nuestras creencias por no adaptarse a la realidad, y Vulnerabilidad Moral, posibilidad de sufrir daño en el contexto de las creencias sobre las que articulamos nuestra personalidad, que hacen que la mujeres se sientan amenazadas por eventos que interrogan y cuestionan sus principios.

Habló de los principios de la bioética europea, señalando que el principio no solo requiere no-interferencia en la autonomía, integridad y dignidad de los seres, sino que reciban ayuda para permitirles desarrollar su potencial.

La ética feminista tiene como tarea descubrir los diferentes sesgos de género, proponer alternativas y describir modos diferentes de analizar y resolver los problemas éticos, debatir su conexión con el género y con las condiciones de diversidad y/o desigualdad.

Finalmente hablo de la ética del cuidado, señalando que una de las tareas pendientes de la ética feminista es articular la ética del cuidado y mostrar su relación con la ética de la justicia.

A modo de resumen, finalizó diciendo que la «vulnerabilidad» es un concepto fundamental frente a la invocación de la autonomía y los derechos, que el «cuidado» es la respuesta responsable ante la vulnerabilidad y tiene también una dimensión política, ya que se puede promover la atención a la vulnerabilidad (cuidado político) desde la promoción de las capacidades.

Es, por tanto, preciso promover la protección (cuidado y atención) y el empoderamiento (capacitación y autonomía), modificando los patrones vigentes y enfatizando el cuidado, la relación, la responsabilidad y una justicia solidaria.

Mesa Redonda IV: «Espacios de vulnerabilidad: hacia la capacitación materna»

En la cuarta mesa redonda participaron seis ponentes y estuvo moderada por Salomé Laredo, Presidenta del Comité Nacional de la IHAN.

El primer ponente en participar fue Francisco Canals Candela, miembro de la Comisión de Expertos en Lactancia, del Hospital General Universitario de Elche, que empezó detallando cuales son las barreras con las que se enfrenta una madre que desea amamantar, como el desconocimiento y la inseguridad ante la lactancia, la medicalización del parto, la presión de la industria de la alimentación infantil, la separación madre e hijo, falta de apoyo y de atención de profesionales bien formados, entre otras.

A continuación detalló cuales deberían ser las buenas prácticas sobre el recién nacido al nacimiento como, por ejemplo, el pinzamiento óptimo del cordón umbilical, el contacto piel con piel, el inicio temprano de la lactancia materna, evitar aspiraciones y sondajes innecesarios, retrasar las profilaxis, etc.

Los Cuidados Centrados en el Desarrollo, los Cuidados Madre Canguro y los Bancos de Leche Humana, son de vital importancia si el bebé, además, debe ser hospitalizado.

Finalizó aportando datos de lactancia materna en el Hospital donde trabaja, así como las medidas necesarias para mejorarlos, como la formación de los profesionales, actividades para las familias y la promoción postnatal, además de avanzar para convertirse en Hospital IHAN.

A continuación, intervino Carmen Rodríguez Gonzálvez, Supervisora del Área Integral de Atención a la Mujer en el Hospital Universitario de Vinalopó que habló de la experiencia de su Hospital en el Camino hacia la IHAN, encontrándose desde 2018 en la Fase 3D.

También habló de la importancia de una buena coordinación del Hospital con los Centros de Salud, como puerta de entrada al sistema sanitario, y de la Iniciativa Web «Ser Mamá«, del proveedor de servicios sanitarios Ribera Salud, donde su puede encontrar mucha información relacionada con la maternidad y la lactancia materna, descargarse distintas Guías y también una versión App.

A continuación detalló diversas iniciativas qu en su zona sanitaria se han implementado para las madres, como el Portal «Yo Salud», a través del cual tienen contacto directo, continuado y bidireccional con la matrona del centro de salud, diversos talleres (lactancia, crianza, masaje infantil, …), clases de preparación al parto, consulta de lactancia intrahospitalaria, revisión de la lactancia en las puérperas de la planta de maternidad y continuidad del cuidado de la mujer con atención primaria.

A continuación, intervino Betlen Coves Vidal, enfermera de pediatría en el Centro de Salud Dr. Sapena de Elche, que detalló en que punto del Camino hacia la IHAN se encuentran los centros de salud de las poblaciones de Elche, Crevillent y Aspe.

También compartió algunas de las iniciativas que han estado implementando como la edición de folletos, información a través de la web, acondicionamiento de las áreas de atención pediátrica, elaboración de un protocolo de lactancia materna, disposición de salas de lactancia para las madres que prefieran usarlas, colaboración con grupos de apoyo, etc.

La participación científica continuó con Marta Sánchez Palomares, pediatra del del centro de salud de Gata de Gorgos (Alicante) y miembro de APILAM, que compartió cual fue el origen del proyecto e-lactancia para dar respuesta a la necesidad de madres lactantes y profesionales sanitarios sobre sus dudas en relación a la medicación de las madres durante la lactancia materna, que posteriormente se amplió con la fitoterapia, las exposiciones laborales a tóxicos, pruebas médicas, cirugía, procedimientos estéticos, etc.

También señaló que, pese a que la información que contiene la página es muy completa y específica, con gran cantidad de datos de gran rigor científico, los usuarios mayoritarios de la misma no son los profesionales sanitarios que están en condiciones de entenderlos, sino las propias madres, que simplemente buscan saber el nivel de riesgo del medicamento que han de tomar, por lo que han implementado un sistema muy visual tipo semáforo para identificar los distintos niveles de riesgo de los diferentes medicamentos, pruebas, etc.

A continuación intervino Aurelia Carbonell Llorca del Banco de Leche del Hospital General Universitario de Elche que, tras hablar de la importancia de los Bancos de Leche Humana para proporcionar a los bebés con necesidades especiales una alimentación segura y de alta calidad, pasó a explicar cuál ha sido el proceso de creación  del Banco de Leche en el Hospital donde trabaja, que empezó siendo simplemente un centro receptor de leche donada para otro Banco en 2017, a ser Centro Intermedio en 2021 y constituirse finalmente en Banco independiente en 2022.

Finalmente compartió algunos datos del Banco de leche de su Hospital, como el número de donantes y receptores, el volumen de leche humana donada pasteurizada y los positivos resultados observados en la atención a los bebés hospitalizados.

Finalmente intervino Noelia Ibañez Gil, coordinadora de matronas de IMED Hospitales, grupo sanitario privado que opera principalmente en la provincia de Alicante.

Compartió que en estos centros de atención privada las matronas no están siempre en el Hospital, sino que trabajan en «guardia localizada», es decir, que se las llama cuando se las necesita, por lo que nos son accesibles a las madres 24h.

La educación paterno-materna también es privada como, por ejemplo, la que se imparte en el Centro MATERNUM de Alicante y, por tanto, el compromiso con el apoyo a las madres lactantes deriva de la propia iniciativa de los profesionales del equipo de matronas que coordina destacando, entre sus prácticas, el contacto piel con piel nada más nacer, el pinzamiento tardío del cordón umbilical y el inicio precoz de la lactancia materna tras el parto.

Actividad complementaria II: Entrega de Becas IHAN

La segunda actividad complementaria consistió en la entrega de los Diplomas de 10 Becas concedidas por la IHAN a FEDALMA para asistir a uno de sus Cursos de Formación. Estas becas se otorgaron a las asesoras de lactancia de grupos de apoyo miembros de FEDALMA que así lo solicitaron.

Salomé Laredo, Presidenta del Comité Nacional de la IHAN, fue la encargada de entregar los Diplomas.

Actividad extra-Congreso II – Visita a Elche

Tras la finalización del programa científico del viernes, las congresistas que así lo quisieron pudieron participar de una visita guiada de Elche por gentileza del Ayuntamiento de la ciudad.

Elche es otro de los municipios principales de la comarca del Bajo Vinalopó y es conocida por su famosa «Dama de Elche» y por su Palmeral.

La visita finalizó con la visita a la escultura «Amor sin latido«, de Jesús García Trapiello, obra en recuerdo de los bebés que nos dejaron demasiado pronto.

Este punto de encuentro pretende acercar a la comunidad a una realidad muchas veces invisible, desconocida, pero siempre terriblemente dura, como es la pérdida gestacional, y convertirse en un «espacio para el recuerdo y el encuentro”, para que las familias puedan llorar a sus hijos fallecidos durante la gestación, el parto o en los primeros meses de vida.

Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración entre la Red «El Hueco de mi Vientre», el Gobierno local y el Colegio de Enfermería.

Segundo día de Congreso – sábado 8 de octubre 2022

Las actividades del sábado incluían una mesa redonda, además de tres conferencias y la sección de comunicaciones libres, con un total de seis participantes.

Conferencia: «Etnopediatría: la ciencia de la crianza infantil»

Esta conferencia estuvo a cargo de Mª José Garrido Mayo, Doctora en Antrolopogía, especializada en la maternidad y la infancia, que empezó definiendo la etnopediatría como la ciencia que analiza la forma de criar en distintas culturas y sus consecuencias en el desarrollo infantil y en la salud de los distintos grupos humanos.

Mostró las diferencias más significativas entre las sociedades tradicionales y la sociedad occidental, entre las que destacan la importancia del grupo versus el individuo, la cooperación sobre la competitividad, la reciprocidad sobre la propiedad privada, la integración social sobre la independencia y el respeto a las necesidades y la biología infantil frente a la confrontación con la biología de los bebes y los niños.

A través de los distintos estilos de crianza, cada sociedad transmite los valores que necesita, modelando así a los individuos desde la infancia.

Comentó que existe un desajuste entre las necesidades biológicas de los niños, que son idénticas en la actualidad a las del Pleistoceno, y las respuestas culturales que damos a través de la crianza, que se han ido modificando a lo largo del tiempo y el espacio. El nivel de equilibrio entre la naturaleza y la cultura, entre la biología y la cultura, nos permite entender el grado de salud de las sociedades.

El modelo de crianza occidental se ha caracterizado, a lo largo del último siglo, por embarazos y partos con un alto índice de intervencionismo médico, cultura de lactancia artificial a horas establecidas, introducción de alimentos triturados de forma pautada sin posibilidad de experimentar con el sabor y textura de cada alimento, escaso contacto físico, independencia forzada para dormir, la consideración de que el llanto no tiene importancia y debe ignorarse o por la idea de que los bebés pueden ser atendidos por cualquier persona.

El bebé humano precisa exterogestación, nace prematuro debido a la bipedestación y a la encefalización, es dependiente, vulnerable y precisa atención continua, además de ser el mamífero con la infancia más larga.

La respuesta de nuestra sociedad a las necesidades infantiles es promover el consumismo en lugar de la presencia, con sofisticados y caros artefactos de crianza infantil, la institucionalización a edades cada vez más tempranas y la invisibilidad de la importancia para la sociedad de la maternidad y la infancia, todo ello por razones principalmente económicas y con vistas a crear perfectos consumidores.

Concluyó que es posible cambiar una sociedad cambiando la forma de tratar a los niños, y que el amor es un modulador cerebral, especialmente en la primera infancia, ya que las capacidades que el cerebro desarrolla dependen principalmente de los tres primeros años de vida.

Conferencia: «Lactancia materna y situaciones de emergencia»

Esta conferencia estuvo a cargo de Rosa Jové, Licenciada en Psicología, especializada en psicología clínica infantil y juvenil y en psicopediatría. También es escritora con varios libros publicados como Dormir sin lágrimas, La crianza feliz o Dormir con cuentos, entre otros y miembro de la Cruz Roja, donde colabora en atención psicológica en situaciones de emergencia.

Empezó señalando que hay situaciones en que la separación madre-hijo es inevitable como, por ejemplo, que la vida de uno de los dos corra peligro por enfermedad, accidente, etc…., pero si ese no es el caso, toda separación es injustificable, lo que procede es curar y consolar.

Todo servicio de emergencias dispone de un protocolo de actuación escrito que tiene como primer punto «preservar la vida humana«, lo que en la práctica se cumple, pero en esos mismos protocoles escritos también habla de la importancia de no separar a los bebés de sus madres si la vida de ambos no corre peligro, pero en la práctica el protocolo es separarlos y alimentar a los bebés con sucedáneos de leche materna.

Esos bebés están sanos, calientes y bien alimentados porque han estado tomando pecho hasta ese momento. En el caso de emigrantes que llegan en patera, sus madres pueden estar desnutridas y deshidratadas pero sus hijos no, sin embargo se los separa, la madres no saben que van a hacer con sus hijos, ni si los van a volver a ver, tampoco pueden preguntar porque no conocen el idioma, la angustia que se les causa es cruel e injustificada, pero los servicios de emergencia se ven a sí mismos como los grandes «salvadores» de los bebés y las fotos de los cooperantes de la cruz roja dando biberones a bebés emigrantes son frecuentes y se consideran «entrañables».

Separar a los bebés de sus madres, comprometiendo en el proceso la lactancia materna, no es únicamente una salvajada, es un asesinato.

Cuando esos bebés son devueltos a sus madres, es posible que ya no sepan mamar y sus madres, sin recursos económicos, deberán recurrir a comprar sucedáneos de leche materna, que no puede pagar, o ver como sus hijos mueren de hambre porque ya no son capaces de alimentarse de su pecho. Mientras, las «hermosas» fotos de cooperantes dando biberones adornaran las noticias de los periódicos.

La justificación de esta situación es que los servicios sociales deben atender a las madres y los policiales ficharlos, etc…. pero, aunque esto sea necesario, no justifica la separación madre-bebé ya que estos mismos trámites se podrían hacer manteniendo al bebé junto a su madre.

Tanto las distintas Academias Nacionales de Pediatría como OMS/UNICEF disponen de artículos y protocolos de actuación, y todos coinciden con la importancia de no separar madres y bebés y apoyar la lactancia materna. Incluso si la separación es inevitable, los esfuerzos se han de enfocar en mantener la lactancia materna o ayudar en la relactancia. Si no fuera posible, se debería priorizar la lactancia materna con otras madres lactantes sanas antes de usar sucedáneos.

Las donaciones humanitarias no deberían incluir ni sucedáneos de leche materna ni extractores de leche (difíciles de higienizar y, en caso de ser eléctricos, imposible acceso a corriente o pilas).

En los casos de guerras, desastres naturales, centros de atención de refugiados, etc, el protocolo escrito debería cumplirse también en la práctica. Si fuera necesario alimentar a bebés mayores de 6 meses o niños porque están desnutridos, se debería hacer con sobres de preparados alimenticios, no con sucedáneos de leche humana, preservando la lactancia materna.

Finalmente destacó que, las madres con niños lactantes deberían tener acceso prioritario a servicios de atención nutricional e higiene, para poder atender a sus hijos lo mejor posible.

Actividad complementaria III – Payasos Hospital

Tras la pausa de la mañana, los congresistas pudieron relajarse con un momento lúdico, junto a Paqui Noguera i Jaume Costa, Pallassos d’Hospital, que escenificaron el «Karaoke de la Lactancia» a lo largo del cual cantaron distintas canciones con la participación de los presentes, entre bromas y risas.

Mesa Redonda V: «Divorcios en periodo de lactancia. Derechos de custodia y el régimen de visitas. El derecho del menor»

En la quinta mesa redonda participaron cuatro ponentes y estuvo moderada por Cristina López Sánchez, Directora de la Cátedra Clínica Jurídica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante).

La primera ponente en intervenir fue Ana Pacheco, abogada y presidenta de la asociación Do de Pit de Tarragona, que empezó señalando lo difícil que es para un tercero decidir sobre lo que es mejor para todos los miembros de una familia en caso de separación o divorcio.

Señaló lo importante que es el asesoramiento de abogados conciliadores y ser consciente de que en estas situaciones siempre se pierde, especialmente el niño, que a menudo es utilizado como moneda de cambio en temas económicos.

El proceso de separación y divorcio es un proceso emocionalmente muy duro, que a veces requiere apoyo psicológico, donde se sufren muchas presiones externas negativas y donde el que más sufre, a menudo, es el niño.

A continuación, intervino Amparo Amorós Vicente, abogada y miembro de la Asociación de Mujeres Juristas «THEMIS», que se enfocó en la perspectiva de género en relación a la lactancia materna y la crianza de los hijos.

Señaló que en los procesos judiciales a menudo se contrapone la lactancia materna con el vínculo con el padre, cuando la lactancia materna es algo que concierne al niño y que debería ser respetado por ambos progenitores.

La cosificación del cuerpo humano en la sociedad, y la falta de normalidad de la lactancia materna, hace que, a menudo, el pecho femenino se considere contrapuesto al pene masculino y que la lactancia materna se vea como objeto en una rivalidad de género y, por extensión, el niño se convierta en un objeto a utilizar en vez de ser el centro que proteger.

Seguidamente intervino Teresa Marín Salinas, psicóloga infantil y perito judicial, que empezó señalando que en un proceso de separación y divorcio no todo es jurídico ya que la gestión de las emociones durante un proceso de ruptura sentimental es muy importante.

Detalló todos los distintos aspectos que se evalúan a la hora de realizar un peritaje forense en procesos de separación y divorcio, como los apoyos, los apegos, etc, y la importancia de que el evaluador sea objetivo y se enfoque en el beneficio del menor, dejando de lado sus propias posturas, por ejemplo en relación a la lactancia materna, ya que si tiene prejuicios al respecto difícilmente su peritaje será objetivo.

Finalmente intervino Virginia Miranzo Gambín, Jueza del Juzgado de Familias de Elche, que empezó señalando que cuando hay ruptura de pareja con menores implicados hay que ser consciente de que siempre va a haber una afectación de los derechos de ese menor, desde su derecho a la lactancia materna, a su derecho a tener una relación saludable con ambos progenitores, con la familia extensa, etc.

Ninguna sentencia judicial va a ser capaz de salvaguardar los derechos del menor de una manera adecuada y a lo que se aspira, en el mejor de los casos, es a que sea la menos mala posible, especialmente en lo que se refiere a la lactancia materna.

Esta salvaguarda de derechos del menor ha de provenir de los propios progenitores, que deben ser responsables y flexibles en el cuidado de sus hijos, evitando en lo posible judicializar la crianza y esperar a que sea una tercera persona, en este caso un juez, que decida por ellos lo que ellos no son capaces de decidir por sí mismos.

También señaló que sería importante que, antes de llegar a los juzgados, la pareja que quiere terminar su relación acuda a un gabinete psicológico en el que les puedan ayudar a encontrar la mejor manera de hacer las cosas para sus hijos. También existen, previamente a ir a juicio, servicios de mediación especializados en familia que ayudan a encontrar herramientas para que los progenitores lleguen a un acuerdo.

Finalmente habló de la ponderación que se está haciendo actualmente en los juzgados (en su experiencia) entre el derecho del menor a la lactancia materna y su derecho a tener un vínculo seguro y estable con ambos progenitores, señalando que, durante los dos primeros años de vida, se va a priorizar el derecho del menor a la lactancia materna, flexibilizando su derecho al contacto con ambos progenitores.

Dado los tiempos de los procesos judiciales es raro que al juzgado lleguen casos de bebés menores de 6 meses, lo más frecuente es que ya tengan como mínimo un año.

Si fuera el caso de bebés menores de seis meses, con derecho a lactancia materna exclusiva, lo que procedería es convivencia exclusiva con la madre lactante y visitas cortas y frecuentes con el otro progenitor, cambiando, a partir de los 6 meses, a visitas más espaciadas, pero más largas, ya que a esa edad el bebé estará con lactancia materna complementada, evitando las separaciones con pernocta de la madre lactante.

A partir del año las visitas van aumentando en tiempo y espacio y pueden darse separaciones con pernocta, intentando que no dificulten la lactancia materna, pero ya a partir de los dos años lo que se va a priorizar son las custodias compartidas de forma progresiva, priorizando el derecho del menor a tener un vínculo con ambos progenitores, en detrimento de su derecho a la lactancia materna.

Comunicaciones libres categoría «Aspectos sociales»

La participación de los congresistas continuó el sábado con la presentación de 5 comunicaciones orales, en la categoría de aportaciones que incidan es aspectos sociales de la lactancia.

La familia crece: grupo de crianza en entorno de diversidad cultural y vulnerabilidad socioeconómica

La primera comunicación fue defendida por Motserrat Povedano, enfermera pediátrica en un Centro de Atención Primaria de un barrio de Barcelona, que presentó un proyecto que ha llevado a cabo, junto con la Dra. Nuria Giró, de un grupo de crianza en el barrio donde trabajan, que tiene un gran porcentaje de población emigrante con las consiguientes barreras culturales e idiomáticas.

El objetivo de este proyecto era promover la lactancia materna y la adquisición de hábitos saludables por parte de las familias, se puso en marcha recientemente y la primera evaluación es positiva, aunque la participación de las madres asistentes no se corresponde con la diversidad étnica y cultural de los vecinos del barrio.

¿Participar en un grupo de mensajería de GALM en el que haya asesoras de lactancia reduce las consultas en pediatría y matrona?

La segunda comunicación fue defendida por Lourdes del Valle Bonilla, del GALM La Mama d’Elx, y presentaba un estudio que pretendía evaluar la eficacia de herramientas como WhatsApp y Telegram en el asesoramiento a madres realizada por grupos de apoyo durante la pandemia. En el este estudio también han colaborado asesoras de lactancia de los GALM Creciendo Juntos de Zamora, Oro Blanco de Ciudad Real y Crianza entre Nubes de Las Rozas (Madrid).

Las conclusiones de este estudio fueron que, en general, las madres consultan más sobre la salud de sus hijos que sobre la suya propia y que los temas más consultados coinciden con las causas más habituales de abandono de la lactancia.

Cuando las madres consultan sobre su propia salud, se trata de temas que sí requieren una atención profesional especializada, en cambio, las dudas más consultadas sobre la salud de los bebés son cuestiones que no requieren atención profesional especializada y que las madres pueden gestionar por sí mismas con la información adecuada.

Finalmente se constató que la actuación de estos GALM sirvió como cribado previo al sistema sanitario y, por tanto, pueden reducir las consultas en los servicios de pediatría y matronas.

Vulnerabilidad de la lactancia materna durante el duelo

La tercera comunicación fue defendida por Olga Soldado Fernández, del Hospital General Universitario de Elche, que habló de la mantener la lactancia materna y la donación de leche humana como una forma sobrellevar el duelo tras una muerte perinatal.

Comentó que a menudo se priva a las madres que han sufrido pérdida perinatal del derecho a decidir, proporcionándoles inhibidores de la lactancia materna farmacológicos como única opción, aunque estuvieran amamantando a otro hijo mayor o estuvieran dispuestas a donar leche. Y, aunque quisieran inhibir la lactancia, tampoco se las informa de cómo hacerlo de forma fisiológica, que tiene menos contraindicaciones que la inhibición farmacológica.

Presentó los resultados de una investigación llevada a cabo por la entidad Umamanita que muestra que, de haberles sido ofrecida esta posibilidad, el 17% de las madres que han sufrido pérdida gestacional hubieran donado leche, mientras que otro 17% se hubieran planteado hacerlo. Únicamente el 22% tienen claro que no proseguirían con la lactancia y el resto no se lo ha planteado.

Concluyó destacando la importancia de ofrecer a las madres que han sufrido pérdida perinatal, información clara y objetiva que les permita decidir libremente lo que desean hacer en cada caso. También destacó la importancia de dar visibilidad a estas situaciones, y finalizó comentando que, desde 2019, la Asociación Española de Bancos de Leche Humana se posicionó claramente a favor de aceptar donaciones de leche de madres que han sufrido pérdida perinatal y a tal efecto elaboraron un folleto informativo.

Donapopa, la giganta que amamanta

La cuarta comunicación fue defendida por Mireia Biosca Pàmies, pediatra de atención primaria y miembro de la Asociación Llavors de Vincle de Lleida que presentó un proyecto llevado a cabo por la asociación con la que colabora, de crear una «giganta» que amamante, como parte de una iniciativa de normalización de la lactancia materna en la sociedad.

Empezó explicando la tradición «gegantera» en Catalunya, que forma parte de su patrimonio cultural y es símbolo de identidad desde el siglo XIII, siendo originalmente una representación de seres propios de la cultura pagana, ligados a las festividades de celebración de la primavera, que fueron sacralizados inicialmente durante las celebraciones de Corpus y que, a partir de los siglos XVIII y XIX, adquieren un sentido más laico y popular, formando parte en la actualidad de todo tipo de actos y celebraciones.

Explicó todo el proceso de creación de esta figura de la «giganta», que estaba presente en el escenario y ha acompañado las ponencias durante todo el Congreso, hasta su presentación oficial en un Festival de Artes Escénicas realizado en mayo de 2022 y, posteriormente, su participación en distintos encuentros de «gigantes» y también en actividades sociales, comunitarias y científicas.

Resultados del apoyo en colaboración. Hablan las madres

La quinta y última comunicación fue defendida por la psicóloga Alexandra Martínez Alenda, que presentó un proyecto de talleres de psicología complementarios a las actividades de los grupos de apoyo a la lactancia materna.

Explicó que estos talleres tienen una periodicidad mensual y una hora de duración, con una breve introducción teórica seguida de actividades prácticas, y su objetivo es dotar a las madres y padres de herramientas prácticas para la vida.

Los temas abordados incluyen descubrir las creencias que limitan, escuchar y gestionar emociones, relacionarse sanamente, gestionar conflictos, etc. La valoración de las familias participantes ha sido muy positiva y, a ese respecto, compartió algunas frases y vivencias expresadas por las madres y padres.

Conferencia: «Ética y promoción de la lactancia»

Esta conferencia estuvo a cargo de Carlos González, pediatra y presidente de ACPAM (Asociación Catalana pro Lactancia Materna) y autor de libros como Bésame mucho, Mi niño no me come, Un regalo para toda la vida, Creciendo Juntos, entre otros, que estructuró su ponencia en tres partes bien diferenciadas, en la primera reflexionó sobre algunas actitudes poco éticas en las que es fácil caer, en el día a día, sin ser especialmente consciente de las mismas, en la segunda parte habló del Código de la OMS y finalmente se centró en analizar los conflictos potenciales de intereses.

Como ejemplos de actitudes poco éticas señaló las «presiones negativas externas», entendidas como un intento de persuadir u obligar a alguien para que actúe de una forma diferente a la que ha decidido hacer. En este sentido, por ejemplo, da igual que se intente presionar a una madre lactante para que destete, o a una madre no lactante para que lacte, ya que la falta de ética reside, precisamente, en la falta de respeto y la voluntad de manipulación, por muy buenas que sean las intenciones.

Otro ejemplo consiste en la «falta de objetividad» que puede llevar, en función de los propios posicionamientos, a aceptar, por ejemplo, resultados de estudios que nos convengan o reafirmen las propias posiciones, aunque su rigurosidad científica sea dudosa, y despotricar de estudios cuyos resultados no sean los que deseamos oír, aunque estén metodológicamente bien realizados.

Finalmente alertó sobre la tendencia a «justificar una decisión a la que se tiene derecho» poniendo como ejemplo el uso y abuso de los beneficios de la lactancia como herramienta de promoción, ya que es un arma de doble filo y, además, carece de sentido ante la realidad de que dar el pecho es una decisión libre de cada madre que nadie debería cuestionar, sino apoyar.

A continuación realizó un amplio repaso de los contenidos del Código de la OMS mostrando las mil y una maneras en que la industria de la alimentación infantil se las ingenia para vulnerarlo, a menudo con la complicidad consciente o inconsciente del sistema sanitario, y la importancia de respetarlo e implementarlo, aunque también señaló el error de equiparar «hablar de ética en lactancia» con «hablar del Código», ya que esa es una mirada muy reduccionista, y reflexionar sobre ética en relación con la lactancia materna es un concepto mucho más amplio.

Permitir que la industria de la alimentación infantil financie congresos de pediatras es tan aberrante como que la industria del tabaco financiara los congresos de neumólogos

Finalmente señaló que el meollo de reflexionar sobre ética, en relación con la lactancia materna, son los conflictos potenciales de intereses, que se producen cuando una persona u organización tiene un interés particular que podría influir a la hora de emitir un juicio o tomar una decisión desde la posición o cargo que ocupa.

En este sentido, hay que ser conscientes que cuando se admiten patrocinios de cualquier tipo, la imagen que eso puede transmitir a terceras personas, es que la organización que los ha aceptado los está avalando, independientemente de que puedan ser adecuados o no.

Esta realidad tiene el potencial de comprometer la actuación de esa organización, ya sea incluyendo temas que beneficien al promotor, aunque no sean recomendables, ya sea evitando incluirlos, aunque sean válidos, por miedo a que alguien piense que se ha hecho debido a haber aceptado el patrocinio.

Para evitar caer en potenciales conflictos de interés, idealmente todo proyecto debería ser autofinanciado y sin patrocinios, pero si éstos son inevitables, siempre es recomendable aceptarlos de empresas que no tengan nada que ver con el tema tratado.

Entrega de premios a la participación científica

Como en ediciones anteriores del Congreso, FEDALMA otorgó premios a la participación científica de los congresistas, en la doble modalidad de comunicaciones y pósteres. Dichos premios son otorgados por el Comité Científico después de valorar los abstracts presentados y escuchar todas las comunicaciones y la defensa de los pósteres.

Montserrat Angulo Perea, presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante fue la encargada de ir entregando todos los premios. Desde ALBA nos sumamos a la felicitación a todos los ganadores.

Ceremonia de Clausura

En la mesa de clausura participaron, además de Montserrat Angulo, Anaís Ferrández de FEDALMA, Marina Leal de LA MAMA D’ELX e Isabel Pulpillo de ALMAMAR, que agradecieron la participación de los congresistas y reconocieron el gran trabajo y esfuerzo que ha representado para el grupo anfitrión la organización del Congreso.

La ceremonia de clausura terminó con el anuncio del próximo XIX Congreso FEDALMA 2023 que tendrá lugar en Córdoba con Almamar como Grupo Anfitrión.

Actividad complementaria IV – Actuación de la Asociación ARTES

Como parte de los actos de Clausura del Congreso, todos los presentes pudieron disfrutar de la actuación del grupo de artes escénicas de la Asociación ARTES, Cultura y Ocio de Elche.

Actividad extra-Congreso III – Visita a Crevillent

Finalmente todos los congresistas que así lo desearon pudieron acudir a una visita guiada al Museo Mariano Benlliure de Crevillent y, posteriormente, visitar también el Museo de Semana Santa.

Previamente a ambas visitas, el Alcalde de Crevillent dio la bienvenida a los congresistas a su municipio y, tras dirigir unas palabras protocolarias, obsequió a todos los presentes con una muestra y degustación de la gastronomía de la Villa.

Crevillent forma parte, junto con Elche y Santa Pola de la Comarca del Bajo Vilanopó, y es famosa por dos grandes festividades, la de Moros y Cristianos y la celebración de la Semana Santa, ambas declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional. Crevillent también ha destacado por su tradicional industria alfombrera, que le ha conferido el sobrenombre de Ciudad de la Alfombra.

Galería de Imágenes y más información sobre el Congreso FEDALMA 2022

En la sección de Galerías de la web de ALBA encontraréis un amplio reportaje fotográfico de todo el Congreso 2022.

Y en la web de FEDALMA encontraréis mucha más información del transcurso del Congreso.