ALBA ha participado en el XV Congreso FEDALMA 2018

Los pasados 13 y 14 de abril 2018, en Priego de Córdoba (Córdoba), una delegación de asesoras de lactancia de ALBA asistieron al XV Congreso FEDALMA de grupos de apoyo a la lactancia materna, bajo el lema «Lactancia y conciliación: hagamos que sea posible!!!«, siendo LACTANCIA PRIEGO MEJOR MAMAR el grupo anfitrión del evento.

Esta participación se inscribe dentro del plan de formación de asesoras. Posteriormente los conocimientos adquiridos serán trasladados a otras asesoras en futuras jornadas formativas. Parte de esta participación fue posible gracias a las becas otorgadas por ALBA Lactancia Materna y el resto debido a su participación activa como ponentes en el Congreso.

DSC06433

Empieza el Congreso – viernes 13 de abril 2018

El XV Congreso FEDALMA empezó con dos actividades previas a la inauguración oficial. En primer lugar tuvo lugar la Conferencia «Historia de una asociación ¿Como hemos llegado hasta aquí?» a cargo de Amparo Moreno, que compartió con todos los congresistas la historia y trayectoria de la asociación anfitriona, destacando la importancia de la formación y la participación ciudadana en el proceso de desarrollo de las actividades asociativas, con el objetivo de dar protagonismo y empoderar a las mujeres que eligen amamantar a sus hijos.

DSC06460

Tras detallar el trabajo realizado desde su fundación, Amparo presentó datos epidemiológicos de la prevalencia de la lactancia en su municipio comparando los datos de un grupo de 80 madres que iniciaron la lactancia en 2008 con los de otro grupo de 77 madres que lo hicieron en el 2017, después de la fundación de la asociación, que ponen evidencia que un aumento significativo tanto de madres que inician la lactancia, como de la prevalencia de la misma en el tiempo, en el grupo de madres que ha recibido apoyo social e información actualizada, concluyendo con las palabras:

«Tenemos ciencia y tenemos alma: esta es la fortaleza de nuestra asociación»

A continuación Esther Massó presentó su conferencia «Mythos y Logos sobre la lactancia humana: el pecho vivido, la leche narrada» en la que habló sobre el LACTIVISMO, definido como la «defensa del derecho del bebé/niñX a ser amamantado y de la madre a amamantar, a demanda, en cualquier lugar, sin miradas ni comentarios de desaprobación y hasta que el niñX lo desee”.

DSC06469

Reflexionó sobre todo el movimiento social de apoyo a madres lactantes, y sobre el acto mismo de amamantar en privado y en público, como una forma de activismo político, de defensa del derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, terminando con una cita de Palmer (2011):

«Aunque cualquier parte del cuerpo de una mujer puede ser un foco de erotismo, nuestra era es la primera en la historia registrada en la que el pecho ha llegado a ser un fetiche público para la estimulación sexual masculina, mientras su función primaria ha disminuido a gran escala. Quizás el único paralelismo sea el fenómeno del vendado de pies en China, cuando el uso primario de una parte del cuerpo fue sacrificado para servir la cultura de fetichismo sexual que celebraba la impotencia femenina. En el siglo XX, las mujeres fueron presentadas en una ilusión de liberación a través de la alimentación artificial de los bebés, solo para encontrar sus pechos apropiados por los hombres y la cultura popular. Esto continúa en el siglo XXI”

Pausa y defensa de pósteres – parte 1

defensa posters 01

El comité científico aceptó un total de 21 pósteres, de los cuales 14 competían en la categoría de «profesionales sanitarios» y 7 en la de «grupos de apoyo». Durante la pausa se realizó la primera sesión de «defensa» en la que un representante de cada grupo autor del póster correspondiente explicó la investigación o trabajo realizado. FEDALMA premiaba el mejor póster de cada categoría, con el comité científico como jurado, y además el grupo anfitrión también otorgaba un premio «por aclamación popular». Para ello los congresistas disponían de un sistema de votación de sus pósteres preferidos que estuvieron expuestos durante todo el congreso.

Inauguración Oficial del Congreso – viernes 13 de abril 2018

La Inauguración Oficial del Congreso estuvo a cargo de Pilar Aguilera, Presidenta del XV Congreso FEDALMA, a la que acompañaron en la mesa Eulàlia Torras, Presidenta de FEDALMA, Auxiliadora Pozuelo, Diputada Medio Ambiente (Diputación de Córdoba), Remedios Martel, Directora General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía, y José Manuel Marmol, Alcalde de Priego de Córdoba.

mesa inaugural congreso fedalma 2018

Tras la bienvenida y presentación de los miembros de la mesa, a cargo de Pilar Aguilera, Eulàlia Torras, que también es Asesora de Lactancia de ALBA, recordó la trayectoria de los Congresos FEDALMA, que ya alcanzan su 15º edición y que desde sus inicios han servido para difundir información fiable y actualizada sobre lactancia materna, para dar visibilidad a las necesidades específicas de las mujeres que elijen amamantar a sus hijos y a la labor que para apoyarlas en su decisión realizan los grupos de apoyo a la lactancia materna, para contribuir a la formación de las asesoras de lactancia y asimismo ofrecer un espacio de encuentro y colaboración entre las distintas entidades del sector social, con los profesionales sanitarios y las administraciones.

DSC06563

También aprovechó para destacar la oportunidad del lema del presente congreso, poniendo en relieve que tras el periodo de estancamiento y/o retrocesión en los derechos de los trabajadores al amparo de la crisis económica, es el momento de volver a retomar la igualdad y la conciliación como parte fundamental de la acción social y la reivindicación política.

Mesa Redonda I: Ámbito sanitario

Tras la inauguración oficial tuvo lugar la primera mesa redonda con un total de cuatro ponentes y moderada por Amparo Moreno.

mesa redonda 1

La primera intervención estuvo a cargo de Pedro Navarro con la ponencia «Pediatría 3.0», que compartió con los presentes su trayectoria personal y profesional relacionada con la lactancia materna, su relación y colaboración con distintos grupos de apoyo a la lactancia de la provincia de Córdoba, y las distintas iniciativas de apoyo a las mujeres que eligen amamantar a sus hijos que ha impulsado tanto desde el centro de salud donde trabaja como a través de las nuevas tecnologías. A destacar la frase:

«Los especialistas no podemos divulgar solo en la clínica, hay que hacerlo también en las redes sociales para inundarlas de contenidos de calidad»

La segunda intervención estuvo a cargo de Francisco José Pérez Ramos con la ponencia «¿Se aplica el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna en las instituciones sanitarias?» en la que aportó ejemplos y datos cuantitativos del volumen de negocio detrás de los sucedáneos de leche materna, las técnicas de marketing que utiliza la industria de la alimentación infantil y como todo ello se traduce «en la otra cada del mercado» consistente en un mayor costo sociosanitario, debido principalmente a una mayor morbilidad infantil y materna. También explicó en detalle en qué consiste el Código, como surgió originalmente para hacer frente a lo que se podría denominar «la peor cara del mercado» ya que la OMS relaciona la muerte de más de 800000 menores al año con el no amamantamiento. Detalló que partes del Código están legisladas en España y como el mismo se incumple sistemáticamente dentro del sistema sanitario, llegando a prácticas ya no poco éticas sino ilegales como el reparto de muestras gratuitas de leche artificial a las familias.

DSC06571

La tercera intervención estuvo a cargo de Carmen Vega Quirós con la ponencia «Lo siento, pero tu médico no tiene por qué saber da lactancia» en la que expuso que pese a que la lactancia materna es un objetivo de salud pública muchas lactancias fracasan a lo largo de las primeras semanas. La gran mayoría de mujeres embazadas manifiestan su deseo de amamantar a sus hijos, pero pocas son las que consiguen seguir la recomendaciones de la OMS, por lo que el enfoque no debería estar tanto en la promoción de la lactancia sino en el mantenimiento de la misma. Reflexionó sobre la importancia de una buena formación en lactancia en la atención profesional, aportando datos de encuestas a residentes de pediatría y médicos de familia sobre conocimientos de lactancia materna, que ponen en evidencia las grandes carencias de formación en estos colectivos profesionales así como la persistencia de mitos y tabús. Concluyó que todos los médicos deberían adquirir conocimientos básicos en lactancia materna y que las familias deberían ser conscientes de estas carencias formativas entre la gran mayoría de profesionales sanitarios para poder acudir a profesionales y grupos de apoyo con buenas garantías de formación:

«Porque una atención médica adecuada (en lactancia) no debe ser cuestión de suerte»

Finalmente intervino Marta Díaz con la ponencia «Cómo saber si tu empresa concilia. «Apoyo a la madre trabajadora»: ¿Cuál es la realidad en nuestro país? (tríptico de la AEPque presentó el folleto elaborado por la Comisión de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría en relación con la lactancia materna y su conciliación con el trabajo remunerado, detallando el proceso que llevó a su elaboración, como parte de grupos de trabajo multidisciplinares de 9 países (2012-2015), con vistas a conocer las motivaciones y las barreras percibidas por las mujeres para iniciar  y para mantener la lactancia materna, entre las que destaca la incorporación al trabajo remunerado, constatando que la verdadera barrera está en la falta de información y apoyo para hacerlo posible. Finalmente presentó un vídeo elaborado por la Universidad de La Laguna sobre la encuesta online que han realizado sobre lactancia materna en el entorno laboral:

Conferencia

Tras la mesa tuvo lugar la Conferencia «Guarderías» a cargo del Carlos González que presentó varios de los muchos estudios que se han realizado sobre cual es el efecto de asistir a la guardería para los niños, destacando el estudio NICHD, que ha seguido a más de 1000 niños durante diecisiete años, para aportar finalmente unos resultados más bien pobres: a los 15 meses, algunos tenían un apego un poco menos seguro. A los cuatro años, los que más horas pasaron en la guardería y más pronto empezaron tenían más problemas y conflictos con padres y profesores. A los quince años, los que habían ido a guarderías de más calidad tenían menos problemas de conducta, y los que habían pasado más horas en la guardería tenían más impulsividad y conductas de riesgo.

DSC06588

Señaló que estas diferencias son siempre pequeñas y que la asociación no necesariamente es causal, ya que no se trata de un estudio aleatorio, con resultados cada vez menos fiables porque casi la mitad de los sujetos acaban saliendo del estudio… Por todo ello:

«No podemos decir que ir a la guardería tenga efectos muy perjudiciales, pero lo que está claro es que no tiene efectos muy beneficiosos. Los niños se socializan, se sueltan a hablar y aprenden hábitos sin necesidad de ir a la guardería»

A continuación reflexionó sobre algunos detalles de concepto, como que en dicho estudio «asistir mucho tiempo en la guardería» significa en realidad «más de 10 horas a la semana», y que cuando se refieren a «guarderías de alta calidad» significa, entre otras cosas, sólo tres niños por cuidadora, por lo que no sabemos que efectos tienen las guarderías en niños que asisten muchas más horas, con un ratio de bebé por cuidadora muy superior, como sucede habitualmente en España:

«En Dinamarca, el número máximo legal de niños por cuidadora es de 3, entre 0 y 3 años. En Grecia, de 5, también entre 0 y 3 años. En España, 8 niños menores de un año por cuidadora, o 13 de un año, o 20 de 2 años. Estamos, vergonzosamente, a la cola de Europa»

Entrevista

IMG_0494

En una pausa del Congreso, Eulàlia Torras, asesora de lactancia de ALBA y presidenta de FEDALMA, fue entrevistada por Malu Toro de Radio Priego, que se interesó por el origen de FEDALMA y de los Congresos, por los cambios en la cultura de la lactancia durante la segunda mitad del siglo XX y el XXI, por la situación actual y de que manera el movimiento de apoyo a las mujeres que amamantan se ha ido relacionando con la lucha por la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y la incorporación masiva de las mujeres al mercado del trabajo remunerado.

«Afortunadamente cada vez hay más grupos de apoyo a la lactancia materna, y más madres que quieren amamantar, que no se dejan influir en el abandono de la lactancia y que exigen una atención adecuada a la opción de crianza que han tomado»

Acceso a la ENTREVISTA COMPLETA.

Mesa Redonda II: Ámbito Jurídico

Ya por la tarde tuvo lugar la segunda mesa redonda del congreso, de nuevo con cuatro ponentes y moderada esta vez por Eva María Sánchez Poyato.

mesa redonda 2

La primera intervención estuvo a cargo de Jorge Ruiz, del Instituto de Estudios Sociales Avanzados, con la ponencia titulada «Conciliación en diferentes países» en la que expuso los distintos mecanismos disponibles para conciliar trabajo remunerado con el cuidado de los hijos, señalando que el momento de mayor necesidad está en los primeros meses de vida. A continuación hizo un amplio repaso comparativo entre países europeos sobre permisos parentales, desde los que disponen de permisos prolongados y bastante igualitarios entre ambos miembros de la pareja (Suecia, Noruega), los que disponen de permisos prolongados pero muy desiguales a favor de la madre (Reino Unido, República Checa), los que tienen permisos bajos o intermedios aunque igualitarios (Islandia, Finlandia) y la gran mayoría de países, entre los que se encuentra España, con permisos intermedios y además desiguales. Finalmente señalo los dos grandes dilemas en materia de conciliación:

  • Aumentar el permiso de maternidad o disminuir la desigualdad con el permiso de paternidad.
  • Prolongar el permiso de maternidad o favorecer la lactancia en el puesto de trabajo.

A continuación intervino Monica Felipe con la ponencia «Lactancia y Ley» en la que presentó el término «Biopolítica», nombre que da el filósofo francés Michel Foucault a una forma específica de gobierno que aspira a la gestión de los procesos biológicos de la población. Desde esta perspectiva comentó casos reales de madres en los que se ha atestiguado intervención clara de poderes públicos, como servicios sociales y juzgados, en regular la gestión de la crianza y la lactancia en contra de los deseos de las propias madres, llegando a la violencia institucional en su voluntad de reforzar los valores dominantes, sobretodo en mujeres vulnerables. Finalmente destacó la lactancia materna como un derecho humano inalienable y el papel de los movimientos sociales en su normalización.

DSC06692

La tercera intervención estuvo a cargo de Ana Pacheco que habló de los «Derechos de la madre trabajadora» en la que detalló los aspectos legales de la baja maternal, de las ausencias laborales durante el embarazo, los casos especiales del permiso de maternidad, el permiso de maternidad en España y los permisos de trabajo asociados a la maternidad, citando:

«Habría que empezar por alargar la baja maternal, y luego permitir unos años la autogestión del horario laboral, para lograr la satisfacción tanto de los empleados como de la empresa, porque un trabajador feliz rinde mucho más que uno estresado”

Concluyendo que queda todavía mucho que avanzar en materia de conciliación en España y recalcando que la igualdad no es tratar a todos por igual, sino que todo el mundo tenga las mismas oportunidades.

Finalmente intervino Miguel Ángel Bravo con la ponencia «Trabajadores sociales canal de conexión entre grupos de apoyo y sanitarios» en la que definió el trabajo social como el arte de ayudar a otros a ayudarse a si mismos. En el ámbito de la salud, el trabajo social se ocupa de los aspectos psico-sociales del individuo. En este contexto el trabajador social-sanitario detecta necesidades en atención sanitaria e identifica las actuaciones sociales y comunitarias que puedan beneficiar la salud y el bienestar del paciente. Por todo ello colabora, entre otras entidades, con grupos de ayuda mutua, como lo son grupos de apoyo a la lactancia materna, y a menudo coordina su labor con el sistema formal de salud, con una metodología específica.

Pausa y defensa de pósteres – parte 2

defensa posters 02

Ya en la pausa de la tarde tuvo lugar la segunda sesión de defensa de pósteres. Como en la sesión anterior un jurado formado por miembros del comité científico, divididos en grupos, fueron escuchando las distintas «defensas» interesándose por aquellos aspectos que consideraban más relevantes.

Comunicaciones libres de congresistas – modalidad profesionales

La primera sesión de comunicaciones tuvo un total de 7 protagonistas.

comunicaciones profesionales 01

La primera comunicación estuvo a cargo de la Dra. María José Aguilar Cordero y tenía por título «Lactancia materna y su influencia en el sobrepeso en la edad infantil» y presentaba un estudio descriptivo retrospectivo-prospectivo efectuado en la ciudad de Granada, entre los años 2013 y 2016, con el objetivo de determinar si la prevalencia de la obesidad infantil se puede relacionar con la ganancia de peso de la madre durante el embarazo y la duración de la lactancia materna. La conclusión de dicho estudío fue que el exceso de peso durante el embarazo y la disminución de la lactancia materna están relacionados con la obesidad del niño a los 10 años de vida.

A continuación Celia Pérez Serralvo, FEA Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, presentó la comunicación «Primeros pasos a seguir en la creación de un punto satélite colaborador con un Banco de Leche» en la que expuso que la leche de madre es el alimento de elección para todos los recién nacidos prematuros o enfermos y que cuando no hay suficiente leche de la propia madre, la leche humana donada es la mejor alternativa. Existe una red de bancos de leche en España para la obtención de dicho tipo de leche, pero es evidente que no hay en todas las provincias, por lo que se han creado alternativas efectivas para la obtención de dicha leche como son los «puntos satélite». Para ello es importante crear un plan de mejora en la promoción de la lactancia materna en hospitales  en los que se detecte algún déficit y buscar la forma de que los pacientes puedan ser beneficiados de la leche materna a pesar que el banco de leche esté situado en otra provincia distinta.

La tercera intervención estuvo a cargo de la Dra. Pepa Aguayo con la comunicación «Banco de leche humana donada Virgen del Rocío. 18 meses de conciliación de la generosidad de las mujeres donantes con los neonatos más vulnerables». Expuso que los tres puntos básicos sobre los que se sostiene un BLHD son, las mujeres donantes, los criterios de seguridad en el procesamiento de la leche y la indicación de los receptores que son los neonatos más vulnerables. El objetivo de la comunicación era presentar los principales indicadores desde la puesta en marcha del BLHD, en los primeros 18 meses de funcionamiento.

comunicaciones profesionales 02

A continuación intervino Yolanda Florensa con la comunicación «Cuestionario CAPA: evaluación de competencias en lactancia materna». Se trataba de un estudio descriptivo transversal, realizado en el mes de octubre de 2017 a pediatras, enfermeras de pediatría y matronas de la Gerencia Territorial de Lleida mediante un cuestionario validado. Los resultados muestran que los profesionales con mejores competencias en amamantamiento son las matronas. Los pediatras muestran conocimientos medios y las enfermeras pediátricas bajos. El estudio concluye que es necesario un trabajo conjunto de todos los profesionales desde el hospital hasta AP para poder mejorar la atención COMPETENTE en el LM, por lo que es imprescindible una mejor formación de todos los profesionales involucrados en la atención a madres lactantes.

La quinta comunicación fue presentada por Beatriz García bajo el título «Un factor de riesgo para la lactancia materna: la anquiloglosia» y tenía como objetivo elaborar una guía clínica de soporte a los profesionales sanitarios para la identificación y el tratamiento de la anquiloglosia evitando la aparición de problemas secundarios que causan el abandono temprano de la lactancia materna. Concluyó que la anquiloglosia es un factor de riesgo en la aparición de problemas derivados del mal agarre y la succión ineficaz, la tabla de Hazelbaker es la más utilizada para el diagnóstico y la clasificación de la anquiloglosia, la frenotomía favorece de inmediato el correcto agarre y la succión del recién nacido, eliminando el dolor, y que un tratamiento precoz de la anquiloglosia minimiza los problemas de la lactancia materna y disminuye el abandono precoz de la misma.

En la sexta comunicación María José Fernández presentó «Como afecta a la lactancia materna las intervenciones de aumento o reducción de pecho». Se trataba de una revisión bibliográfica de artículos publicados en los diez últimos años. Concluye que cuando no se afecta el sistema glandular ni los conductos galactóforos, no debe haber obstáculo para la LM. En los casos de reducción de mama, el principal problema es la insuficiente producción de leche. Las prótesis de silicona por sí mismas no contraindican la LM y no suponen peligro alguno para el lactante. Si hay dificultades en el amamantamiento es a consecuencia del daño ocasionado por la técnica quirúrgica utilizada. A pesar de ello, el apoyo de los profesionales es fundamental, fomentando la LM aunque no sea exclusiva, para garantizar el vínculo que ésta proporciona.

DSC06783

Finalmente Carmen Vega Quirós presentó el caso clínico «Alergia al huevo en lactante de tres meses» que era alimentado con lactancia materna exclusiva y presentó una reacción cutánea generalizada habonosa tras ser amamantado poco después de que su madre comiera huevo. Pocos días después, la reacción se repite aunque de carácter más leve, tras tomar su madre mahonesa. Se concluyó que es importante conocer que a través de la leche materna el lactante puede sensibilizarse a cualquier alérgeno ya que éste contiene trazas de proteínas de los distintos alimentos. En el caso aportado, tras realizar las pruebas diagnósticas, este hecho fue bastante claro debido a que el bebé solamente tomaba leche, pero en bebés que ya toman alimentación complementaria y son alimentados con lactancia materna, se debe tener en cuenta que puede encontrarse también en la leche de la madre, por lo que es importante que ella realice también la dieta exenta.

Espacio FEDALMA

DSC06627

Los contenidos científicos del viernes terminaron con la intervención de Eulàlia Torras, Presidenta de FEDALMA, que hizo en primer lugar un repaso histórico de las actividades e iniciativas llevadas a cabo por FEDALMA desde su fundación en materia de activismo social para las mejora de la conciliación familiar y laboral, con la elaboración en 2005 de un documento de consenso de ampliación de la Ley de Conciliación, vigente en ese momento, que fue presentado como parte del proceso participativo en torno a la futura Ley de Igualdad del 2007.

A continuación destacó aquellos aspectos en los que se ha avanzado en materia de conciliación, como son el permiso paternal, actualmente de 4 semanas, y el permiso especial por hospitalización tras el parto de bebé enfermo o prematuro. Señaló que estos avances derivan del trabajo realizado hace ya más de diez años, sin avances significativos desde entonces debido principalmente a que la crisis económica ha sido usada para congelar o recortar derechos a los trabajadores. En cambio, los permisos de maternidad siguen paralizados desde el siglo XX siendo actualmente España uno de los países a la cola de Europa en materia de conciliación.

Reflexionó sobre el conflicto dentro del sector social, sindical y político entre los que abogan por la ampliación de los permisos de maternidad y los que abogan por un mayor equilibrio entre los permisos de maternidad y paternidad para evitar discriminación laboral de las mujeres en detrimento de las necesidades específicas de los bebés de más corta edad. La reivindicación clave del movimiento pro lactancia «6 meses de lactancia materna exclusiva, 6 meses de permiso por maternidad» sigue estando en vigor y aunque el trabajo remunerado no es obstáculo para mantener la lactancia materna, las actuales condiciones laborales si lo convierten en todo un reto para la mayoría de las mujeres.

También habló del permiso especial por riesgo de lactancia, señalando que es un arma de doble filo, ya que por un lado mantiene el mito de que el bebé amamantado es muy vulnerable a la exposición de su madre a determinadas sustancias, lo que solo es cierto en pocos casos, mientras que el gran riesgo para la lactancia se encuentra en la separación madre-bebé que va mucho más allá del ámbito laboral, por lo que convendría extender la reivindicación a otros ámbitos, como el jurídico, en casos de separación y divorcio.

Finalmente animó a los presentes a trabajar en red con otras entidades sociales, sindicatos, etc….., dando visibilidad al Derecho Humano de los niños a ser amamantados, y a la necesidad de compromiso social y político de que este derecho no sea vulnerado ni en el ámbito laboral ni en ningún otro.

Segundo día de Congreso – sábado 14 de abril 2018

El programa del sábado incluía un total de 3 conferencias y 3 mesas redondas, además de sesiones de comunicaciones libres modalidad grupos de apoyo. Para finalizar con la ceremonia de entrega de premios a la participación científica y la clausura del Congreso.

amics de la popa

Las actividades de la mañana se iniciaron además con la presentación del proyecto «Amics de la Popa» (Amigos de la Teta) por parte de Cristina Barana. Se trata de una iniciativa surgida en Lleida con el propósito de diseñar un logotipo para crear espacios «Amigos de la Lactancia». Según sus propias palabras:

«Con esta iniciativa pretendemos normalizar la lactancia materna en los espacios públicos y privados para integrarla en la vida cotidiana. Para conseguir nuestro objetivo necesitamos la implicación del mayor número de personas para sensibilizar a la sociedad con la alimentación natural y con el hecho de amamantar a un bebé. El objetivo es que los espacios públicos y/o privados (farmacias, centros de salud, bibliotecas, cafeterías, restaurantes, etc) se conviertan en ESPACIOS AMIGOS DE LA POPA (TETA). Esto quiere decir espacios donde madre y bebé sean bien recibidos para amamantar al bebé»

Más información sobre esta iniciativa en su WEB o FB.

Mesa redonda III: Asociaciones

La tercera Mesa Redonda contaba con tres ponentes y estuvo moderada por Amparo Moreno.

mesa redonda 03

La primera intervención estuvo a cargo de Cándida Cabrera del GALM Mamilactancia que habló sobre «¿Somos las asesoras salvadoras de lactancias?». Empezó citando la definición de «asesora de lactancia» de la web de ALBA para a continuación hacer una amplia exposición de las funciones de dichas asesoras, las razones de las madres para acudir a un grupo de apoyo y distintos aspectos de como se establece la comunicación, para finalizar invitando a la reflexión sobre el papel de las madres y las asesoras como artífices del «salvamiento de lactancias», lo que plantea una dicotomía ya que en definitiva el poder de salvar o no una lactancia pertenece y reside en última instancia en cada madre, aunque por otro lado el papel reforzante de la asesora también contribuye al proceso.

A continuación intervino Mar Alegre del GALM MAMMALIA que habló de «Fortalezas y debilidades de los grupos de apoyo». Como fortalezas destacó la difusión de información veraz sobre lactancia materna basada en la evidencia científica, el código ético en el que se basan las actuaciones, la gran presencia de los grupos de apoyo en internet, la entrega y el compromiso de las madres que donan su tiempo de voluntariado social, su activa participación social en materia de salud pública y la labor que desarrollan de normalización de la lactancia materna en la sociedad. Como posibles debilidades comentó el riesgo de incurrir en actitudes que transmitan rechazo o intolerancia, «compartir causas» diferentes a la lactancia materna que transmitan una imagen errónea de las actividades de un GALM, los conflictos de interés, la relación con las pseudociencias, tener actitudes que agraven la culpa de las madres y no velar porque la cultura del biberón no se introduzca en la cultura de la lactancia materna.

Finalmente intervino Usue Medinaveitia que presentó el «Movimiento #mamiconcilia», movimiento surgido de forma espontánea a partir del lanzamiento del ebook del mismo nombre que recoge los testimonios sobre conciliación de 28 mujeres directivas (27 y el marido de una de ellas), del sector de la comunicación, el marketing y la publicidad. A partir de aquí se creó una comunidad en tono a una necesidad latente: denunciar el abuso de poder por parte de las compañías que impide a sus trabajadores ser además PERSONAS. A través de los testimonios recogidos, que se han ido ampliando en el tiempo con nuevos proyectos que se pueden consultar en su WEB, se constata, según sus propias palabras:

«Que la conciliación no es solo cosa de madres, ni tan siquiera de mujeres. La conciliación nos atañe a todos en cuanto que, como personas, tenemos que aspirar a conciliar con éxito nuestra vida familiar, personal y laboral para ser felices»

Conferencia

DSC06906

Noelia Prieto participó a continuación para hablar sobre «Plan personalizado de vuelta al trabajo» donde apuntó herramientas flexibles para conciliar la lactancia materna con la reincorporación al trabajo remunerado, definiendo pasos y objetivos centrados en cada persona, pudiendo recurrir las asesoras a técnicas de coatching, entendidas como el arte de hacer preguntas para ayudar a las madres, y de ese modo proporcionar ayuda de forma específica y adaptada a las necesidades y preferencias de cada familia.

Comunicaciones libres de congresistas – modalidad grupos de apoyo

La segunda sesión de comunicaciones libres daba preferencia a aportaciones de congresistas relacionadas directa o indirectamente con el sector social y participaron un total de 7 congresistas.

comunicaciones grupos 01

En primer lugar intervino Raúl Martos con la comunicación «Conciliación laboral y trabajo: una forma de eficiencia laboral» en la que presentó una exhaustiva y documentada revisión bibliográfica de las distintas experiencias encontradas en la literatura científica, en diversos países, sobre la conciliación laboral/familiar con la lactancia materna en mujeres trabajadoras, destacando que dentro de los modelos de calidad total a nivel empresarial, el European Foundation for Quality Management (EFQM), reconoce que dentro de los criterios para la excelencia, están el de satisfacción del personal (Percepción del personal de la organización) y Gestión del personal (Liberación del potencial de los empleados). Por ello, al hablar de conciliación familiar, hay que hablar de forma positiva desde el punto de vista empresarial debido a que puede existir un mayor rendimiento del personal, cuando la organización responde a sus demandas de equilibrio entre la vida laboral-familiar.

Después intervino Celia Perez con la comunicación «Estado actual en la planta de maternidad del tipo de lactancia establecida a nuestros recién nacidos» en la que presentó el proyecto realizado en su hospital consistente en la elaboración de un cuestionario de lactancia el cual se entrega al alta a todas las madres. Al analizar los datos recogidos destaca la percepción del 20% de las madres de no haber obtenido un buen asesoramiento en lactancia durante sus estancia hospitalaria y el desconocimiento general de la existencia de grupos de apoyo del sector social en su comunidad. En base a los resultados obtenidos se propone un plan de mejora con idea de continuar recogiendo datos con dichos cuestionarios para evaluar los resultados en la promoción de la lactancia materna.

Seguidamente participó Clara Ripoll con la comunicación «Opinión de las madres de Avila en relación a la lactancia materna y la conciliación laboral» en la que presentó un estudio descriptivo transversal, realizado mediante encuesta estructurada, distribuida a través de redes sociales en Febrero-2018 a madres lactantes o que hubieran dejado de lactar recientemente de Ávila. Según los resultados del estudio, la mayoría de madres consideran que existen problemas importantes entre la LM y la conciliación laboral.

comunicaciones grupos 02

La siguiente intervención fue de Ana Quesada con la comunicación «Matrescencia, el nacimiento de un madre» en la que presentó un  trabajo de investigación en el que se han llevado a cabo una serie de entrevistas abiertas (con un guión) con el objetivo de analizar cuál es el significado socio-cultural de la maternidad en mujeres que han sido madres. Las conclusiones fueron, en primer lugar, que es muy importante que una mujer antes de ser madre tenga acceso a toda la información posible acerca de qué supone el proceso de maternidad y cuáles son los cambios a los que se va a tener que enfrentar. En segundo lugar, es muy importante que las mujeres cuenten con apoyo durante todo el proceso, pues la sensación de falta de apoyo durante el embarazo y sobre todo después del nacimiento del bebé provoca un profundo malestar que resulta complicado gestionar.

A continuación intervino Helena Herrero con la comunicación «Promoción de la lactancia, sin apoyo social» donde presentó una revisión bibliográfica de 85 artículos o fuentes de datos y 9 fuentes bibliográficas, concluyendo que las políticas de promoción en lactancia plantean el éxito en la “responsabilidad” y “educación” de la mujer, cuando debería enfocarse en su entorno familiar y con compromisos de responsabilidad social. No existe una reinversión del trabajo de cuidados de las mujeres y sus círculos de apoyo, a la inversión social que mejore la situación de las mismas en un futuro. En España, no solo tenemos política familiarista en el terreno de los cuidados a menores, sino que en los últimos años, amparándose en la crisis, las débiles políticas sociolaborales han sido recortadas. La práctica de la lactancia materna no se considera desde una perspectiva biopsicosocial, ni de género, al obviar las decisiones de las propias mujeres, sus necesidades, su situación vital o el impacto en su salud. Por otro lado, no se visibiliza y valora como una aportación exclusiva y voluntaria de las mujeres a la crianza, sino más bien como parte del cumplimiento del rol de cuidadoras.

Seguidamente intervino Fátima Vera-Constán con la comunicación «Proyecto LOLA: la donación de leche materna tras la pérdida gestacional o neonatal» en la que expuso como a partir de la iniciativa de una mujer que asistió al Grupo de Apoyo al Duelo por Pérdida Gestacional y Neonatal de Murcia se inicia la creación de un protocolo de recogida de leche tras una pérdida en la Región de Murcia». El proyecto concluye que es beneficioso para las madres el hecho de disponer de información sobre la lactogénesis, su posible interrupción (inhibición fisiológica/farmacológica) y la posibilidad de donación de leche. La creación de una alternativa a la vía farmacológica supone una alternativa más a la que la mujer puede optar tras sufrir una pérdida gestacional. Asimismo, se establece en el proceso de la toma de decisión y la posible donación el recurso del apoyo de la Asociación de Psicología Perinatal de Murcia.

DSC06986

Finalmente Patricia Blazquez presentó la comunicación «Utilización de la técnica Feed the Soul» en la que a través de un caso clínico ilustró como  hay ocasiones en las que por distintas circunstancias puede ser necesaria la administración de vacunas, medicamentos, tratamientos o intervenciones quirúrgicas, que al menos de manera temporal hacen incompatible continuar con la LM. Concluyó que en muchas ocasiones se recomienda a la madre un destete completo, “cortando” la leche, sin valorar otras opciones y sus beneficios físicos y psicológicos tanto para la madre como para el lactante, siendo de sobra sabidos los beneficios de la LM no solo por la superioridad de la misma sino por todo lo que aporta emocionalmente. En este contexto la técnica propuesta es una alternativa viable al destete.

Mesa redonda IV: Ámbito científico

La cuarta mesa redonda llevaba contaba con cuatro potentes y estuvo moderada por Eva María Sánchez Poyato.

mesar edonda 4

En primer lugar participó Inma Marcos, comadrona y asesora de ALBA Lactancia Materna, que en su vertiente más profesional hablo de como «Abordar mastitis con medidas físicas».  Expuso de forma objetiva los puntos de controversia que existen actualmente sobre como denominar al dolor al amamantar que no implica problemas de agarre, posición o la llamada «mastitis clásica» (mastitis subaguda, mastalgia, …), la existencia o no de la candidiasis mamaria, si es estafilococo epidermidis es un patógeno que causa mastitis o solo flora saprofita y sobre la eficacia/abuso de los probióticos. A continuación detalló como abordar, de forma no medicalizada, únicamente con medidas físicas, tanto de la llamada mastitis clásica como la llamada (por un sector de profesionales) mastitis subaguda.

La siguiente ponente en intervenir fue Manuela Aguilar que habló de «Últimos estudios de mastitis, antibióticos y probióticos». Empezó detallando la etiología de la mastitis aguda, señaló en qué condiciones estaría indicado hacer cultivo en estos casos y los tratamientos antibióticos adecuados. A continuación habló de la patogenia de la mastitis subaguda, como diagnosticarla, cuando conviene hacer cultivos, cuando estaría indicado el tratamiento antibiótico en estos casos y que antibióticos serían los más adecuados evitando en general el uso de antibióticos de amplio espectro. A continuación señaló los riesgos del uso masivo de antibióticos y la importancia de evitar las quinolonas. Finalmente aportó evidencia sobre los tratamientos con probióticos.

DSC07086

El programa científico siguió con Mª José Aguilar con la ponencia «Estudio AOVE en las grietas», que presentaba un estudio realizado en la Universidad de Granada para evaluar la eficacia y seguridad del uso del AOVE (aceite oliva virgen extra) en la prevención de las grietas del pezón en las mujeres lactantes. Se realizó un estudio experimental, prospectivo y aleatorizado con 300 mujeres lactantes que fueron distribuidas aleatoriamente en dos grupos de 150 mujeres cada uno. En el Grupo 1 se aplicó AOVE sobre el pezón después de la toma y en el Grupo 2, gotas de leche sobre el pezón, también después de la toma. Las conclusiones fueron que el AOVE tiene efectos preventivos sobre las grietas del pezón de la mujer lactante, incluso cuando se dan condiciones de un amamantamiento con dificultades técnicas. No se encontraron efectos adversos en las madres y recién nacidos estudiados.

La mesa redonda terminó con la participación de Pepa Aguayo con la ponencia «Derecho de los pacientes neonatales más vulnerables a la mejor alimentación. Bancos de Leche» en la que recalcó que recibir una adecuada atención integral NO es un privilegio sino un Derecho del recién nacido vulnerable y que por tanto, si aún sabiendo lo que es mejor para un recién nacido ingresado en una unidad neonatal, ésto no se hace, el sistema es responsable de dicha vulneración de derechos. Explicó ampliamente la evidencia científica que lo sustenta, especialmente en lo que se refiere a la prevención de la enterocolitis necrotizante, hizo referencia a la IHAN como estrategia válida para optimizar la calidad asistencial en lactancia materna en hospitales, centros de salud y unidades neonatales. Presentó el Método Madre Canguro como el antídoto a la separación madre-bebé y enfatizo la importancia de los Bancos de Leche, ya que la leche humana donada es la segunda mejor opción, después de la de su propia madre, para los recién nacidos enfermos. Finalmente compartió con los congresistas este vídeo:

Mesa redonda V: Madres

La última mesa redonda aportó la experiencia de 3 madres y estuvo moderada por Amparo Moreno.

mesa redonda 5

En primer lugar Inma Serrano hablo de «Cómo concilia una autónoma» que, acompañándose de imágenes compartió con los congresistas presentes las dificultades de criar y amamantar a un hijo cuando se es propietaria de su propio negocio, sin posibilidad económica de poder acogerse a permisos de maternidad. A pesar de que ella lo consiguió, no sin mucho esfuerzo, fue desgarrador escucharla decir:

«Cuando una madre es autónoma, como lo soy yo, la conciliación no existe. O se trabaja o se cría y, si quieres hacer las dos cosas al mismo tiempo, o se maltrabaja o se malcria. En mi caso opte por la primera aunque estoy segura de que algunas cosas con mi niña habrían ido mucho mejor de haber estado en casa tranquilitas».

A continuación intervino Raquel López con la ponencia «Causas de abandono en lactancia materna» en la que compartió, acompañándose de un hermoso vídeo de fotografías, su historia y su experiencia con la lactancia, como enfermera y como madre, desde sus inicios hasta el momento actual en que se encuentra en pleno destete natural y respetuoso.  Compartimos algunas de sus palabras:

Mamá y enfermera, así empieza todo. Mamá bien informada y con mucho apoyo alrededor. Algo crece dentro de mi, y no solo se llama Marta, también crece la pasión por todo lo que rodea a ese tejido vivo que fabrica mi propio cuerpo, ese tejido blanco, al principio amarillo y denso y luego banco hermoso. Todo se acopla, la Lactancia y la incorporación al trabajo, Lactancia y alimentación complementaria. De nuevo crece dentro de mi otro ser, Carla, fruto de nuestro amor. Marta sigue tomando su leche mientras Carla dentro de la barriguita espera su turno, cuando éste llega, mis pechos alimentan a los dos pequeñas y entonces es cuando mayor satisfacción tengo, al ver cuánta vida llevo dentro».

Finalmente participó Flora Martín con la ponencia «Carta al presidente del Gobierno» en la que compartió con los presentes su experiencia con la carta que en septiembre de 2016 envió a Mariano Rajoy expresándole sus dificultades para conciliar su vida familiar y su trabajo remunerado según la legislación vigente actualmente en España, la respuesta que recibió poco después del Departamento de comunicación con los ciudadanos, y la segunda carta que escribió ya en el mes de octubre del mismo año en respuesta, a la que contestaron que dirigiera las mismas al Ministerio de Fomento, cosa que hizo sin haber recibido contestación hasta el momento.

Conferencias

Ya terminadas todas las mesas redondas tuvieron lugar dos conferencia sucesivas.

conferencia madres de dia

Ainoa Ábalos presentó, primero sola y después acompañada de su preciosa hija, el proyecto «Madres de día» que definió como una forma de cuidado de los hijos alternativa a las guarderías, con un bajo ratio 4 peques/adulto, un acompañamiento respetuoso, una relación familiar con padres y peques, en la propia casa, acondicionada como espacio seguro y con puertas abiertas al adulto, detallando ampliamente sus ventajas y rasgos más característicos. Comentó que las madres de día son profesionales de la educación y acompañamiento, con formación académica específica en infancia, pedagogía alternativa, primeros auxilios y manipulación de alimentos. En España esta profesión solo está regulada en algunas Comunidades Autónomas pero está muy extendida en Europa y otros países.

DSC07159

Finalmente Rosa Jové participó también con la conferencia «Conciliar y el sueño» en la que manifestó que biológicamente los despertares nocturnos de los bebés son normales y naturales y si ello afecta negativamente a los padres en su intento de conciliar la vida familiar y laboral, el problema no está en los hijos sino en las condiciones de trabajo de los padres. Cuando éstas no se pueden cambiar lo sensato es buscar formas de hacerlo más llevadero para unos y otros. En este sentido el colecho seguro, tal como recomienda UNICEF, es una de las prácticas más recomendables. Finalmente habló de que los bebés necesitan el contacto y el apego con sus padres para crecer sanos, y que todo lo que se encuentra en el mercado para consolar o criar niños (chupetes, mantitas, muñecos, cunas, vigilabebés, etc…) no son más que trozos prefabricados de madres o padres comercializados a alto coste, en vez del original, un ser humano con brazos, piel, tetas y los cinco sentidas pendientes de su hijo.

Entrega de premios a la participación científica

Como en ediciones anteriores del Congreso FEDALMA otorgó premios a la participación científica de los congresistas, tanto a los profesionales como a los grupos de apoyo en la doble modalidad de comunicaciones y pósteres. Dichos premios son otorgados por el Comité Científico después de valorar los abstracts presentados y escuchar todas las comunicaciones y la defensa de los pósteres. En esta ocasión los premios fueron entregados por distintas voluntarias colaboradoras del Congreso.

entrega premios

Premio a la mejor comunicación modalidad PROFESIONALES:

“Conciliación familiar y el trabajo. Una forma de eficiencia laboral”. Raúl Martos García.

Premio a la mejor comunicación modalidad GRUPOS DE APOYO

“Opinión de las madres lactantes de Ávila en relación a la Lactancia Materna y la conciliación laboral”. Ana Ripoll Alda y Clara Ripoll Alda.

Premio al mejor póster modalidad PROFESIONALES:

“La lactancia materna en madres profesionales del sector sanitario”. Irene Barba, M. Carmen Martínez y Rosa M. Llamas.

Premio al mejor póster modalidad GRUPOS DE APOYO:

“Presentación de la Guía Jurídica de Lactancia de La Mama d’Elx”. Anaís Ferrández, Rosario Carmona y M. Carmen Cerdán.

premios aclamacion popular

El grupo anfitrión Lactancia Priego Mejor Mamar decidió otorgar un premio para póster y otro para comunicación por aclamación popular, dando la posibilidad de votar a las congresistas.

Premio a la mejor comunicación modalidad ACLAMACIÓN POPULAR:

“Alergia al huevo en lactante de tres meses”. Carmen Vega.

Premio al mejor póster modalidad ACLAMACIÓN POPULAR:

“Guía rápida en Lactancia Materna”. Raquel López, Manuel López, M. Dolores Pulido, Tania M. Manrique, Marta Cruz y Ángel Molina

Desde ALBA queremos sumarnos a las felicitaciones para todos los ganadores.

Homenaje a Amparo Moreno

homenaje amparo moreno

El grupo anfitrión Lactancia Priego Mejor Mamar quiso hacer un sentido homenaje a Amparo Moreno por su larga trayectoria de apoyo a las madres que eligen amamantar a sus hijos tanto como profesional como a través de su voluntariado social. En un momento de gran emoción se le hizo entrega a modo de reconocimiento de un cuadro obra de Gloria Lizano, que había colaborado con la organización del Congreso con una exposición de sus obras durante el trascurso del mismo.

Exposición de cuadros de Gloria Lizano

exposicion gloria lizano

Gloria Lizano López (Ceuta, 1971) estudió Bellas Artes en las facultades de Sevilla y Granada, Ha trabajado en diversos campos, entre ellos la infografía y la publicidad para televisión. En 2008, retoma el dibujo y la pintura y empieza a exponer en diferentes salas, centrando su producción artística en la exploración del concepto de mujer. Su cuento “Mamá nido, mamá cuna, mamá teta, mamá luna” recibió la Mención de Honor en el II Concurso de cuentos «Lactancia y crianza» organizado por la Federació Catalana de Grups de Suport a la Lactància Materna y posteriormente fue publicado por la editorial OB-Stare en 2009. Los congresistas tuvieron la oportunidad de disfrutar de una selección de sus cuadros durante el transcurso del Congreso.

Ceremonia de clausura

DSC07284

La ceremonia de clausura del Congreso estuvo a cargo de Pilar Aquilera, presidenta del Congreso, que agradeció la asistencia de todos los presentes, y de Eulàlia Torras, presidenta de FEDALMA, que destacó el esfuerzo realizado por el grupo anfitrión, y alabó la organización y contenidos del Congreso, así como la oportunidad del tema tratado y la importancia de que las reivindicaciones para mejorar la conciliación laboral y familiar formen parte de las agendas y actividades de todas las entidades del sector social. También participaron Inma Nieto, Concejal encargada de la Delegación de Igualdad y Nicomedes Rodríguez, director gerente del AGC Sanitaria Córdoba Sur.

María Rendo, de la asociación Lactancia Madre a Madre, que será el grupo anfitrión del XVI Congreso FEDALMA, hizo la presentación del próximo congreso que tendrá lugar en Cartagena (Murcia) en octubre 2019.

Tras la ceremonia de clausura hubo fino y salmorejo para deleite de todos los asistentes que tuvieron una nueva oportunidad de relacionarse en un ambiente distendido e informal. Momento para comer, beber y relajarse, después de dos días intensos de contenidos y actividades sobre lactancia, y como no, una nueva oportunidad de hacerse las últimas fotos antes de la despedida.

DSC07151

Nuestras más sentidas felicitaciones desde ALBA a las compañeras de LACTANCIA PRIEGO MEJOR MAMAR por el esfuerzo realizado, por el magnífico Congreso que nos han regalado y por su amabilidad y calidez. Fue un placer compartir estos dos días con todas vosotras, nos vemos el año que viene en Cartagena.

Galería de Imágenes y más información sobre el Congreso FEDALMA 2018

En la sección de Galerías de la web de ALBA encontraréis un amplio reportaje fotográfico de todo el Congreso 2018.

Y en la web de FEDALMA encontraréis mucha más información del transcurso del Congreso, artículos de prensa, informes de blogs del sector asociativo, descarga de materiales, etc.