ALBA ha participado en el XIV Congreso FEDALMA 2017

Los pasados 21 y 22 de abril 2017, en Vilafranca del Penedés (Barcelona), una delegación de asesoras de lactancia de ALBA asistieron al XIV Congreso FEDALMA de grupos de apoyo a la lactancia materna, bajo el lema «Lactancia materna: rompiendo etiquetas«, siendo PIT PENEDES el grupo anfitrión del evento.

Esta participación se inscribe dentro del plan de formación de asesoras. Posteriormente los conocimientos adquiridos serán trasladados a otras asesoras en futuras jornadas formativas. Parte de esta participación fue posible gracias a las becas otorgadas por ALBA Lactancia Materna y el resto debido a su participación activa como ponentes en el Congreso.

Ponentes ALBA en XIV Congreso FEDALMA 2017
María Berruezo, Alba Padró, Eulàlia Torras e Inma Marcos, asesoras de ALBA que participaron como ponentes en el XIV Congreso FEDALMA 2017

Inauguración Oficial del Congreso – viernes 21 de abril 2017

La Inauguración Oficial del Congreso estuvo a cargo de Gloria Villena, Presidenta del XIV Congreso FEDALMA, a la que acompañaron en la mesa Eulàlia Torras, Presidenta de FEDALMA,  M. Rosa Fernandez Bardon,  Directora del servicio maternoinfantil de la Subdirección General de Promoción de la Salud de la Agència de Salut Publica de Catalunya  y Pere Regull, Alcalde de Vilafranca del Penedés, junto a Anna Doblas, regidora de salud.

mesa inaugural XIV congreso fedalma 2017

Tras la bienvenida y presentación de los miembros de la mesa, a cargo de Gloria Villena, Eulàlia Torras, que también es Asesora de Lactancia de ALBA,  recordó la trayectoria de los Congresos FEDALMA, que ya alcanzan su 14º edición y que desde sus inicios han servido para difundir información fiable y actualizada sobre lactancia materna, para dar visibilidad a las necesidades específicas de las mujeres que elijen amamantar a sus hijos y a la labor que para apoyarlas en su decisión realizan los grupos de apoyo a la lactancia materna, para contribuir a la formación de las asesoras de lactancia y asimismo ofrecer un espacio de encuentro y colaboración entre las distintas entidades del sector social, con los profesionales sanitarios y las administraciones. También aprovechó para destacar que recientemente el Parlament de Catalunya haya aprobabo la Proposta de resolució sobre l’alletament matern 250-00527/11 en apoyo a las mujeres que eligen amamantar a sus hijos e hijas, y finalizó comentando la escalada de casos de mujeres que ven limitada su libertad para amamantar en publico y expresó su deseo de que ninguna mujer sea victima de discriminación por haber elegido amamantar a sus hijos.

congresistas 2017 - 001

Mª Rosa Fernández hizo un extenso repaso de todas las políticas de apoyo a la lactancia materna que el Gobierno de la Generalitat de Catalunya tiene implementadas o desea implementar, haciendo especial hincapié en el plan de formación a profesionales sanitarios, la epidemiología de la lactancia en Catalunya y la próxima creación de una Comisión de Lactancia Materna, de acuerdo con la resolución del Parlament.

Para finalizar el alcalde de Vilafranca del Penedés, Pere Regull, agradeció el esfuerzo del grupo de apoyo PIT PENEDES como organizador del Congreso e invitó a los asistentes, venidos de todos puntos de España, a conocer la ciudad, a salir y a disfrutar de sus actividades aprovechando la próxima Diada de Sant Jordi.

Conferencia Inaugural

conferencia inaugural XIV congreso fedalma 2017

La Conferencia Inaugural estuvo a cargo de Gloria Villena y tuvo por título «Comisión de lactancia materna de grupos y profesionales. Coordinación y visibilidad para los grupos de apoyo locales». A lo largo de su intervención hizo un repaso de los cambios sucedidos en el movimiento social de grupos de apoyo a la lactancia materna desde antes de la fundación de FEDALMA hasta la actualidad. Dio voz a la inquietud expresada antes de su fundación por muchas asesoras sobre cual sería realmente en papel de FEDALMA en el futuro y de que forma con el trascurso de los años, el modo de actuación y los proyectos desarrollados, los grupos de apoyo han ido ganando gracias a FEDALMA en formación, cohesión y visibilidad, sobretodo delante de las Instituciones. Finalmente presentó la Comisión de Lactancia de la Comarca del Penedés que tiene como objetivo básico coordinar a todos los profesionales y grupos que están en contacto con las madres y sus hijos, constituyéndose en un órgano consultivo de expertos sobre temas de lactancia.

encuesta grupos de apoyo

A continuación, y dentro de los actos de inauguración del Congreso, Sara Freixedas y Ana Morillo intervinieron para hablar de ¿Como se ve a los grupos de apoyo?. Para ello presentaron los resultados de una encuesta online que habían realizado sobre el movimiento asociativo de apoyo a madres lactantes. Se trataba de un estudio descriptivo transversal con el objetivo de estimar el grado de conocimiento de la sociedad acerca de los grupos de apoyo, si los consideraban o no útiles y porqué.

Al no tratarse de un muestreo aleatorizado los resultados presentan un sesgo, ya que mayoritariamente respondieron a la encuesta personas relacionadas con el mundo de la lactancia materna, que conocían o habían acudido a los grupos y asimismo habían amamantado a sus hijos, además de haber sido mayoritariamente amamantados ellos mismos,  por lo que los resultados no pueden considerarse representativos de la población en general. Como es habitual entre las personas que asisten a reuniones de grupos de apoyo, el perfil personal de los encuestados es mayoritariamente el de mujer, con nivel de estudios medio-alto y trabajo remunerado. Entre los rasgos más destacados de los grupos destacan “pueden suponer la diferencia entre mantener la lactancia materna o tirar la toalla”, “en los grupos no te juzgan simplemente te apoyan” o “porqué es lo más parecido a una tribu”.

Finalmente las autoras plantearon, a modo de reflexión final, si los grupos de apoyo deberían seguir cómo hasta el presente, dando apoyo a quien lo necesite, o deberían aventurarse en el «marketing social» (aplicar las técnicas del marketig comercial para el proceso de análisis, planteamiento, ejecución y evaluación de sus proyectos, actividades y servicios, con el propósito de influir en el comportamiento de las personas y así mejorar su bienestar personal y social.

conte pit penedes

Como ejemplo de posible proyecto de difusión, presentaron el cuento «¿Por qué es tan rica la leche de mamá?», escrito por Sara Freixedas e ilustrado por Mercè Aranda, editado por el grupo anfitrión del Congreso, PIT PENEDES, que habla primero de la experiencia de lactancia inducida de una bebé adoptada, realizada por una madre que es también asesora de lactancia de un grupo de apoyo, que posteriormente acaba haciendo también lactancia en tándem.

Mesa Redonda I

Tras la pausa-café de la mañana tuvo lugar la primera mesa redonda con el título «Comunicación profesional, también en lactancia» moderada por Pat Salguero y con un total de tres ponentes.

mesa redonda 001 - 2

La primera intervención estuvo a cargo de Miriam Casan con la ponencia «¿Por qué no llegan mensajes institucionales de lactancia? Habilidades de un buen publicista», en la que hizo un análisis de varias campañas de promoción de la lactancia materna, destacando que las mismas se suelen centrar en las ventajas para la salud de los bebés, olvidando el perfil de la audiencia a la que van dirigidas y dejando de lado, por ejemplo, las ventajas para la salud de las propias madres. Destacó que son importantes nuevos mensajes e imágenes ya que tanto las mamás futuras como las recientes se encuentran en un momento muy vulnerable, como mujeres y como madres, por lo que es importante encontrar mensajes que empaticen con ellas e imágenes que emocionen. Mostrar a personas conocidas amamantando ha demostrado ser una estrategia útil y también disponer de un buen compromiso institucional e inversiones destinadas a la creación y divulgación de campañas publicitarias y de comunicación para promocionar la lactancia materna con las que muchas mujeres se sientan identificadas.

La segunda intervención estuvo a cargo de Maribel Matilla con la ponencia «Herramientas de comunicación de la asesora para aumentar la autoconfianza materna» en la que expuso que las condiciones para una relación de ayuda son la autenticidad, el respeto, la comprensión empática, la escucha activa y en último término los conocimientos. Recalcó que en una atmósfera de aceptación la madre se siente libre para expresar y aceptar sus propios sentimientos, y solo después está preparada para cambiar su comportamiento, por lo que debe disponer de un espacio en el que se sienta libre de expresar sus propias ideas y así encontrar sus propios recursos para cambiar. De mismo modo las asesoras de lactancia deben aprender a aceptar que distintas madres tendrán distintas opiniones y que la decisión final, sea la que sea, es de cada mujer y es importante reconocerles esta responsabilidad y respetarla. Los grupos de apoyo por su parte son responsables tanto de la información que dan sus asesoras como de cómo la dan, y han de ser especialmente cuidadosos en buscar fuentes fidedignas y basadas en la evidencia más reciente y contrastada.

Finalmente intervino el Dr. José Mª Paricio con la ponencia «Ética vs publicidad agresiva en lactancia» en la que mostró que frente a los presupuestos millonarios que la industria de la lactancia artificial destina a la promoción y venta de sus productos, los presupuestos para comunicar sobre lactancia materna son casi inexistentes. Además la industria incumple reiteradamente el Código de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna de la OMS (1981), contactando directamente con las usuarias, comprando a profesionales y/o a sus asociaciones y contaminando la investigación. Para hacer frente a una publicidad industrial inmoral, agresiva y muy eficaz es preciso una buen estrategia de comunicación, con dinero, ideas y buenos publicistas, anular el ruido ambiental de la publicidad de sucedáneos en los espacios públicos y sanitarios, denunciar las violaciones del Código y resaltar los beneficios de la lactancia materna para las mujeres, pero, sobre todo, centrarse en su belleza, espontaneidad y naturalidad.

mesa redonda 1

Esta mesa redonda, como el resto de mesas y conferencias, tuvo un novedoso enfoque en este Congreso, ya que el grupo anfitrión se había propuesto como uno de sus objetivos innovar en comunicación y aprovechar al máximo los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías, así que las «mesas» tuvieron un aire de tertulia que las hizo mucho más atractivas y accesibles a los participantes y las preguntas de los congresistas se realizaban online y eran recogidas a través del móvil y transmitidas por la moderadora lo que permitía ahorrar tiempo entre intervenciones.

Taller B2B

taller b2b

Tras la mesa tuvo lugar el taller B2B de «Habilidades en comunicación en lactancia». El «business to business» o B2B es una moderna técnica de marketing que se centra en satisfacer las necesidades de las empresas por lo que no está dirigida al consumidor final sino a los diferentes agentes que intervienen en el proceso de producción. Aplicada al sector social, esta forma de marketing estaría orientada a la comunicación sobre lactancia dirigida a las personas y organismos implicados en el apoyo a madres lactantes como son los grupos de apoyo, los profesionales sanitarios, las instituciones, las asesoras de lactancia, etc.

Se trataba por tanto de reflexionar sobre como comunicar y difundir en este ámbito, que requiere disponer de una propuesta de valor más detallada que incorpore datos cuantitativos y epidemiológicos, así como evidencia científica. También es importante definir públicos, identificar sus motivaciones y realizar una segmentación precisa.  En este contexto los grupos de apoyo deben saber diferenciarse con claridad de otros agentes sociales y profesionales, destacando la personalización de sus actividades y servicios. Por supuesto todo ello adaptado a los nuevos medios digitales.

Para ello se crearon diferentes roles (asesora lactancia, profesional, representante instituciones, etc….) y se propusieron actividades en las que debían interactuar, lo que permitió a los que participaron conocerse también entre ellos y estrechar lazos.

Mesa Redonda II

Ya por la tarde tuvo lugar la segundo mesa redonda del congreso con el título «Atención centrada en la persona, también en lactancia» que estuvo moderada por Inma Pablos.

mesa redonda 002 - 2

La primera intervención estuvo a cargo del Dr. Sebastià Santaeugenia con la ponencia titulada «Atención centrada en la persona (ACP)» en la que expuso que la lactancia materna no debe ser considerada una simple tarea técnica, sino como una parte importante de la transición a la maternidad. Cuando surgen dificultades la situación sanitaria que se produce es compleja ya que las causas suelen ser multifactoriales, no existen manuales específicos, es preciso una mirada global al binomio madre-hijo, suele haber más de una posible buena solución y se precisa de cierto «arte» para abordarlas. La ACP es un modelo de atención que pone a la persona en el centro del sistema, con el objetivo de mejorar su salud, calidad de vida y bienestar, respetando su dignidad y derechos, así como sus necesidades, preferencias, valores y experiencias y contando con la su participación activa como un igual en la planificación, el desarrollo y la evaluación en el proceso de atención. Aplicada a la atención a madres lactantes se basa en la información precisa y adecuada a las familias, acceso a servicios y promoción de la autonomía. Para ello es importante implicar a la ciudadanía en las políticas sanitarias, promover la elección y poder de decisión de las personas y el respeto a las necesidades y preferencias de cada uno.

A continuación intervino Paloma Amir, en sustitución de Assumpció González, que presentó la ponencia «El paciente experto y los grupos de apoyo» que explicó el Programa Paciente Experto (PPE) en Catalunya, programa comunitario de aprendizaje entre iguales, en el que se forman grupos de 10-12 personas con el mismo problema o circunstancia, conducidos por un «paciente experto» y basados en un entorno colaborativo comunidad/profesional/paciente/cuidador que fomenta la calidad de vida y el auto cuidado, en el que el rol del profesional sanitario es el de observador. Suelen realizarse un total de 9 sesiones de periodicidad semanal con la finalidad de aprender, intercambiar conocimientos y promover cambios de hábitos. Por sus paralelismos con los grupos de apoyo a la lactancia materna, el PPE podría ser un buen marco de colaboración entre grupos y sistema sanitario, que contribuyera a cambiar un sistema de atención paternalista a uno más deliberativo, con pacientes informados y corresponsables que utilicen mejor el sistema sanitario, con vistas a reducir visitas a atención primaria, urgencias y hospitalizaciones.

mesa redonda 2

Finalmente intervino Ana Pacheco que habló de los «Derechos de la madre lactante». En primer lugar hizo un repaso de las leyes y convenciones que protegen el derecho de todas las mujeres a amantar, por lo que ninguna mujer debería sufrir ningún tipo de discriminación por lactar a un hijo, sino recibir información adecuada y apoyo necesario para amamantar con éxito. Aunque amamantar es una decisión libre de cada mujer, los gobiernos deben proteger, promover y apoyar los derechos de las mujeres, incluido el de amamantar, estableciendo medidas de conciliación familiar y laboral y protegiendo el derecho de las mujeres a amamantar en público. En este contexto los grupos de apoyo a la lactancia materna pueden apoyar a los gobiernos en el diseño de legislaciones que faciliten a las mujeres el amamantar, la protección a este derecho cuando regresan al trabajo formal y otras medidas de protección a la maternidad. Por su parte las mujeres pueden lograr que las organizaciones laborales (sindicatos) retomen estos asuntos como propios en sus demandas.

Comunicaciones libres de congresistas – modalidad profesionales

La primera sesión de comunicaciones tuvo un total de 3 protagonistas.

comunicaciones libres 1

La primera comunicación estuvo a cargo de Eva Escardó con el título «Importancia de la leche materna en pretérminos y/o niños de bajo peso para su edad gestacional en la unidad de cuidados intensivos». Se trata de la presentación de un estudio descriptivo retrospectivo revisando la base de datos de su unidad en dos grupos, antes y después de 2014 cuando se modifica el protocolo de alimentación a este tipo de bebés (PT) que pasa a ser exclusivamente de leche humana, ya sea de su propia madre (LM) o de banco (LB),  con el objetivo de describir cómo se promociona la LM en PT <30 sg y/o 1200 gr en nuestra unidad y determinar si la introducción de la LB en <30 sg y/o 1200 gr incrementa la incidencia de LM al alta. El estudio muestra un aumento del 7,9% de LM al alta en el grupo que recibió LB como complemento de LM respecto al que se complementaba con leche de fórmula.

A continuación Inma Marcos, asesora de lactancia de ALBA, comadrona e IBCLC, presentó en su vertiente profesional el documento «Protocolo de actualización de los antibióticos más adecuados para el trabamiento de las mastitis teniendo en cuenta las resistencias» que ha estado elaborando junto a Manuela Aguilar Guisado, Médica Infectóloga del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, miembro del equipo de las GUIAS del PRIOAM para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas, y que recoge la información más actualizada y contrastada por la evidencia científica sobre el uso de antibióticos para el tratamiento de las mastitis, concluyendo que los antibióticos más comúnmente utilizados para tratar esta patología son inefectivos (amoxicilina y cloxacilina) o inadecuados (amoxicilina+clavulánico), siendo los de elección para tratamiento de mastitis agudas el cefadroxilo o la clindamicina, mientras que las mastitis subagudas responden bien al cotrimoxazol, al ciprofloxacino o a la clindamicina.

congresistas 2017 - 002

Finalmente el Dr. Luis Ruiz presentó la comunicación «Infecciones bacterianas en la mama lactante dolorosa» sobre un estudio prospectivo realizado en un hospital de tercer nivel desde junio de 2013 a agosto de 2015 al que acudieron un total de 323 mujeres con dolor en el pecho durante la lactancia a las que se practicó un cultivo de la leche obtenida por los métodos adecuados. Los resultados fueron que en un 52,3% de los casos se detectó infección bacteriana siendo el germen más frecuentemente encontrado el E. Epidermidis resistente mayoritariamente a las penicilinas y sensibles al cotrimoxazol. Las conclusiones fueron que la presencia de este germen, y de otros sensibles a este antibiótico, pueden hacer pensar en un cambio en la indicación antibiótica tradicional ante la sospecha de mastitis. El estafilococo epidermidis es un germen saprofito de la piel que hasta épocas recientes no ha sido considerado responsable de esta patología. La cuantificación del número de colonias puede determinar una valoración más adecuada de la causalidad de la infección. A los autores les llama también la atención la baja frecuencia de la infección por Candida Albicans (unicamente encontrada en dos muestras).

Conferencia I

La primera conferencia temática tenía por título «La ciencia del vínculo. NIDCAP» y estuvo a cargo de Fátima Camba, que empezó con un recorrido por la evidencia, de la mano de diversos autores, sobre la teoría del vinculo, la neurobiologia del apego y la neuroedocrinología del nacimiento, concluyendo que el nacimiento es un evento neurohormonal donde participan tanto el cerebro materno y como el fetal, que algunas hormonas tienen un papel importante en los mecanismos de iniciación y consolidación del vínculo y que cualquier alteración del proceso neurohormonal del nacimiento en humanos puede incrementar el riesgo de desarrollar trastornos mentales, de aprendizaje, de vinculación y personalidad.

fatima camba

A continuación aportó evidencia sobre el Método Madre Canguro y el contacto piel con piel, así como sobre los trabajos de Brazelton y H. Als, poniendo de manifiesto que  toda experiencia sensorial provoca actividad neuronal y tiene impacto en las estructuras en desarrollo del cerebro. Las consecuencias son mayores cuando hay experiencias fuertes e inesperadas que impactan en un sistema nervioso en rápido proceso de desarrollo, como es el caso de los bebés y muy especialmente si nacen prematuros.

Para responder a esta situación, y reducir las secuelas, el paradigma actual del modelo de atención a los neonatos propone, además de atender cualquier enfermedad inicial del bebé, evitar la toxicidad por estrés, favorecer el desarrollo del neonato y potenciar la capacidad de la familia. En este contexto el Método Madre Canguro y los cuidados NIDCAP tienen mucho que aportar, ya que se trata de un modelo que, a través del conocimiento de las conductas del neonato, ayuda a atender todas sus necesidades de una forma individualizada.

Para terminar destacó como «ideas clave» que el desarrollo cerebral depende del ambiente, por lo que es muy importante cuidarlo. Que la presencia de madre (y la familia) es esencial para el desarrollo humano, y es importante incluirlos en el cuidado de los recién nacidos prematuros. Que los cambios neuroendocrinos que suceden durante el parto y los momentos siguientes, intervienen en el apego madre-hijo y que un apego seguro favorece un adecuado desarrollo.

Defensa de pósters (cápsulas) I

Siguiendo con su voluntad innovadora, la tradicional defensa de posters fue sustituida en este Congreso por las «capsulas» exposiciones breves de los posters en formato digital, divididos en tres únicas diapositivas.

posters 1

Arashelly Huamantica Oroz  presentó el póster Efecto cardioprotector de la lactancia materna en mujeres con trastornos hipertensivos del embarazo, revisión bibliográfica que muestra que en mujeres con hipertensión gestacional, la lactancia materna exclusiva significó una disminución de la tensión arterial sistólica, siendo el grado de asociación dependiente del tiempo de lactancia.

Jessica Amy Scalone presentó el póster Uso de probióticos en el tratamiento de la mastitis en la mujer lactante, revisión bibliográfica que muestra muestra resultados positivos, en cuanto a la clínica y equilibrio de la microbiota de la leche materna, del tratamiento de la mastitis con probióticos.

Alma Maria Alaminos Gámiz presentó el póster «Hipogalactia secundaria evitable, en varias ocasiones» con el reporte de un caso clínico de una madre en el que se observa que hay diferentes factores que pueden propiciar la hipogaláctia secundaria que sufrió. En primer lugar no se produjo contacto piel con piel, ni el agarre al pecho durante las primeras 2 horas (sin hacer caso a la demanda de la madre). Durante el ingreso ningún profesional observó. Se interpretó como infección una fiebre de sed por ingesta escasa que terminó con separación madre e hija (fue un ingreso en observación). Se pautó a la madre un antihistamínico en las primeras horas de vida (junto con la separación) que pudo tener un efecto antiprolactina. Y el nacimiento se produjo durante las vacaciones de verano lo que también limitó el contacto de la madre con los grupos de apoyo. La conclusión es que con esta madre (que no es un caso aislado, más bien frecuente) se realizaron una serie de acciones que interfirieron negativamente con la lactancia, todas ellas evitables con una mejor formación por parte de los profesionales. Con todo la madre insistió en la lactancia materna aunque tardó cuatro meses en conseguir LME.

Concurso de cuentos infantiles «Lactancia y crianza»

Como última actividad del día, Eulàlia Torras, asesora de lactancia de ALBA, presentó los resultados de la última edición del Concurso de cuentos ilustrados «Lactancia y Crianza», iniciativa de la Federación Catalana de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna para normalizar la lactancia en la literatura infantil de 0 a 6 años.

concurso cuentos

Esta iniciativa surgió en parte de los objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 1999 «Lactancia materna, educación para la vida» que recomendaba normalizar la lactancia materna tanto en los juguetes como en los libros para niños y el material docente en general, y en parte de un estudio publicado en 2003 en Pediatría Catalana que concluía que hay muy poca presencia de lactancia materna en los cuentos infantiles, mientras existe una gran presencia de imágenes de lactancia artificial en esos mismos libros, por lo que cabe preguntarse en que medida esto puede llegar a influir, de forma inconsciente, en las futuras decisiones de los padres respecto a la lactancia, su inicio o posibilidades de éxito o fracaso.

CUENTO 015 - 001

El cuento ganador del la edición 2016 del concurso fue «El millor regal» escrito e ilustrado por Marta Biel Tres de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona), que no pudo asistir al acto por encontrarse de viaje.

Segundo día de Congreso – sábado 22 de abril 2017

El programa del sábado incluía un total de 3 conferencias y 2 mesas redondas, además de sesiones de defensa de posters (cápsulas), el Espacio FEDALMA y comunicaciones libres modalidad grupos de apoyo. Para finalizar con la ceremonia de entrega de premios a la participación científica y la clausura del Congreso.

Mesa redonda III

La tercera Mesa Redonda llevaba por título «Lactancia en las TIC», estaba moderada por Raquel Fontal, y contaba con tres intervenciones y cuatro ponentes.

mesa redonda 3

La primera intervención estuvo a cargo de la Dra. Marta Díaz Gómez con la ponencia «App Comité Lactancia». Explicó que actualmente existen nuevas formas de afrontar los cuidado de la salud. Internet ha permitido que el usuario esté informado sobre temas de salud y que se democratice el conocimiento médico. Caben destacar las eHealth, uso combinado de comunicaciones electrónicas y TIC en el sector de la salud (recetas electrónicas, monitorización de pacientes, formación de los pacientes, formación de los profesionales,…) y las mHealth, uso de dispositivos móviles para el acceso a información o servicios relacionados con la salud. En este segundo grupo estarían incluidas las App dirigidas a los usuarios para el autocontrol de enfermedades crónicas (diabetes, asma,..), embarazo, evolución del niño, iPediatric , lactancia materna, …

Entre las ventajas de estas aplicaciones se encuentran que los usuarios desempeñan un rol más participativo y mejoran su responsabilidad sobre su propia salud, ofrecen información de calidad y ayudan a conseguir hábitos más saludables. Entre los inconvenientes estarían que pueden promover el autodiagnóstico y la automedicación, pueden provocar cibercondria y contener información no válida. Para evitar esto último algunas organizaciones de reputado prestigio otorgan sellos de calidad. En este contexto el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría ha puesto en marcha diversos proyectos como una web, foros, e-learning para profesionales, encuestas online, Facebook, Twitter, … y finalmente la App de lactancia materna (gratuita, con contenidos actualizados periódicamente y una sección de noticias y eventos que el usuario recibe según su perfil).

app aep (1)

A continuación intervinieron Alba Padró y María Berruezo, ambas asesoras de ALBA Lactancia Materna, con la ponencia «Apps amigas: LactApp» en la que presentaron el proyecto empresarial en el que ambas participan Lactapp que definen como la «experta en lactancia de bolsillo«. Explicaron que más del 80% de las madres busca en internet respuestas a sus dudas sobre lactancia y esta aplicación intenta responder a esta demanda de información con contenidos fiables y actualizados basados en la evidencia científica y las recomendaciones de OMS/UNICEF. Incluye un total de 30 temas, 600 preguntas y 2300 respuestas posibles sobre los temas que más preocupan a las mujeres que amamantan a sus hijos. Esta aplicación cuenta actualmente con 50.000 descargas, 9.000 usuarias al mes, además de miles de seguidores en las redes sociales y en el blog de la aplicación. Alba Padró que lleva más de 14 años haciendo voluntariado social de atención telefónica a madres lactantes explicó que en todo ese tiempo ha atendido aproximadamente unas 35.000 consultas telefónicas, mientras que esta aplicación atiende unas 30.000 en tan solo una semana lo que da una medida de su utilidad.

LactApp-nueva-app-lactancia1-1024x611

Finalmente intervino Silvia Lladós con la ponencia «Difusión y gestión de un Congreso mediante las TIC». Explicó que una de las actividades habituales de los grupos de apoyo a la lactancia materna es la organización de actividades y eventos. Las asesoras de lactancia a menudo no se encuentran de forma presencial ya que suelen ser además madres trabajadoras, con familias con hijos lactantes, y por tanto personas ya de por sí muy ocupadas que además encuentran horas para donar a la comunidad ejerciendo el voluntariado social de apoyo «madre a madre». Eso deja poco tiempo y el uso de las nuevas tecnologías se hace imprescindible para mantenerse en contacto y organizarse. Si además se trata de mantenerse en contacto con otros grupos y organizaciones u organizar eventos de ámbito nacional como es un Congreso de Lactancia todo se multiplica. En este contexto explicó que una aplicación que les ha sido especialmente útil ha sido TRELLO que es gratuita y tiene total portabilidad siendo accesible tanto dese ordenador como desde cualquier dispositivo móvil, por lo que animó a todos los grupos presentes a familiarizarse con ella y utilizarla en sus propias actividades o para organizarse a nivel de Federación.

Espacio FEDALMA

Eulàlia Torras, presidenta de FEDALMA y asesora de lactancia de ALBA, dado que uno de los temas centrales del Congreso era la Comunicación aprovechó este espacio para hacer un repaso histórico a las noticias sobre lactancia materna aparecidas en la prensa escrita desde 1995 hasta la actualidad, especialmente aquellas relacionadas con actividades propias de los grupos de apoyo a la lactancia materna.

espacio FEDALMA

Destacó que cuando los grupos se han organizado para hacer una difusión «profesional» de sus actividades han conseguido llegar a los medios pero que esta visibilidad es difícil que sea sostenible en el tiempo, sobretodo en los grandes medios de comunicación. Un punto de inflexión fueron los años posteriores a la creación de FEDALMA en los que fue posible alcanzar una amplia cobertura mediática en varias celebraciones sucesivas de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (2004-2007) gracias a la organización simultánea de Fiestas de la Lactancia, reparto de globos blancos y concentraciones de madres amamantando simultáneamente. Actualmente los grupos centran sus actividades en otro tipo de proyectos menos lúdicos como son conferencias, jornadas, exposiciones, concursos, congresos, etc…., que habitualmente tienen cobertura en la prensa local, sobretodo online, pero han perdido terreno como promotores de noticias en los medios nacionales.

Con todo la lactancia materna sigue siendo un tema que aparece periódicamente en diferentes medios de comunicación, aunque en su mayoría se trata de artículos sobre unos u otros beneficios de amamantar, sobretodo para los bebés, reclamaciones de mejores medidas de conciliación familiar y laboral, celebrities difundiendo que amamantan o supuestas polémicas entre las mujeres que amamantan y las que no lo hacen. Más recientemente han aumentado las noticias sobre bancos de leche y casos de discriminación de madres lactantes por amamantar en público. Aunque sea cual sea la noticia, es habitual que sea ilustrada con imágenes de madres amamantando simultáneamente sacadas de ediciones pasadas de Fiestas de la Lactancia de distintos grupos.

noticia 01 -  octubre 2005

Sigue resultando difícil  transmitir mensajes sobre las necesidades específicas de las mujeres que amamantan y sus demandas, dar visibilidad a la falta de formación específica de los profesionales sanitarios que las atienden y que a veces ocasiona el indeseado abandono de la lactancia materna por parte de mujeres que deseaban amamantar, y difundir las dificultades con que se encuentran a nivel sanitario, laboral o incluso judicial en casos de separación o divorcio.

Quizás actualmente la mejor estrategia de comunicación sea la creación de una red social lo más amplia posible, con muchos grupos de apoyo a la lactancia materna en diferentes lugares de todo el territorio, que realicen actividades periódicamente y las difundan de la forma más profesional posible, aunque el alcance sea local. La coordinación entre los grupos sería no tanto en la organización de grandes eventos conjuntos, sino en el establecimiento de mensajes clave consensuados por todos, de manera que se transmita unidad de criterio e información adecuada que logre alcanzar a la opinión pública, además de mostrar una mejor y más adecuada imagen de lo que son los grupos de apoyo a la lactancia materna, sus actividades y servicios, así como difundir las demandas de las madres que eligen amamantar a sus hijos.

DSC03097

A continuación Carmen Martín presentó a todos los congresistas la nueva edición del Curso online de FEDALMA 2017 – 2018 sobre lactancia materna, destacando que se trata de 250 horas de formación específica repartidas en 8 módulos temáticos, a lo largo de un curso escolar de octubre a mayo, que incluye un total de 46 clases impartidas por 19 profesores. Desde su creación la participación en el curso ha ido creciendo año tras año y el alumnado incluye tanto a asesoras de lactancia de distintos grupos federados como profesionales sanitarios, sobretodo enfermeras y comadronas. Durante el curso, además de realizar las distintas clases teóricas, las alumnas deben realizar pruebas y actividades, se comunican a través del foro, resuelven dudas e intercambian conocimientos y puntos de vista, realizándose en ocasiones debates ciertamente enriquecedores. Cada año los contenidos se actualizan para ofrecer siempre información fiable basada en la evidencia más reciente y contrastada.

Cartel-curso-online-Fedalma-17-e

Mesa redonda IV

La cuarta mesa redonda llevaba por título «Referentes en e-lactancia» y contaba con tres ponencias. Siguiendo con la linea innovadora de este congreso y el máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías, la primera intervención, titulada «Desde la legalidad: vigilando el Código con una App» se realizó mediante grabación y posterior debate a través de Skype desde Penang (Malaysia) donde se encuentra la sede de IBFAN (Red Internacional de Grupos pro Alimentación Infantil).

En primer lugar intervino Jean-Pierre Allain, consultor de IBFAN-ICDC, Centro de Documentación del Código Internacional (CIDC), entidad que protege la lactancia materna mediante la aplicación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (OMS, 1981) con el objetivo de garantizar el derecho de las madres a tomar decisiones de alimentación infantil libres de presiones comerciales.

app ibfan

Jean-Pierre empezó explicando lo que es el Código de la OMS, que a diferencia de un Tratado o una Convención, no es de cumplimiento obligatorio sino que se trata de un compromiso ético que los distintos gobiernos han de implementar y legislar para regular la comercialización de los sucedáneos de la leche materna, para contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y eficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia materna y asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, cuando estos sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución. En España el Código solo está parcialmente legislado. Explicó cómo se realiza el «Monitoreo del Código», o sea de que forma se vigila a las empresas fabricantes o distribuidoras de sucedáneos de leche materna para que lo cumplan. Para ello han creado un formulario al que se puede acceder a través del ordenador o mediante una App, si se accede desde plataformas móviles, en el que los consumidores de todo el mundo que detecten una violación del Código puedan denunciarla.

ibfan

A continuación Constance Ching, Programme Manager de IBFAN-ICDC, contestó a las preguntas de los congresistas sobre IBFAN y el monitoreo del Código de la OMS, así cómo de que manera las denuncias de violaciones del Código recibidas a través de la App pueden incidir en las políticas de cada País. Constance comentó que actualmente no se reciben denuncias del violaciones del Código desde España, auqne les consta que existen y son graves, sino  probablemente porque hay un gran desconocimiento sobre los recursos disponibles para canalizarlas. En este sentido la App puede ser un recurso muy útil si su uso de difunde y animó a todos los presentes a trabajar en este sentido.

plataforma lactancia informada

A continuación intervinieron Esther Fernández y Rosa Villaluenga que presentaron la ponencia «Desde la reivindicación: Plataforma Lactancia Informada». Explicó que la Plataforma Lactancia Informada es una Red de 7 mujeres, además de una cantidad ingente de personas colaboradoras, creada en 2015 que realiza reivindicaciones relacionadas con la lactancia materna a través de las redes sociales. Entre sus objetivos destacan la difusión de información veraz y contrastada sobre lactancia materna, sobre los derechos de las madres que amamantan y sobre la legislación vigente que las apoya. Disponen de formularios estandarizados a través de los cuales toda persona interesada pueda canalizar, si es el caso, posibles reclamaciones por mala praxis o violaciones del Código. Como proyectos de futuro destacan la participación social ante Instituciones y Organismos como el Ministerio de Sanidad, ofrecer asesoramiento en caso de reclamaciones e impulsar propuestas de aumento y mejora de la legislación vigente relacionada con la lactancia materna y la conciliación familiar y laboral.

elactancia

La última intervención de la mesa llevaba por título «Desde la ciencia: e-lactancia, rigor científico» y estuvo a cargo del Dr. José María Paricio Tayalero. Explicó que la toma de medicamentos u otras sustancias, las exploraciones complementarias, la exposición a tóxicos y las enfermedades son una causa frecuente de suspensión de la lactancia. Que el 90% de mujeres en periodo de lactancia toman medicamentos, con una media de 2 a 3 por mujer, de distinta índole. Además existen drogas psicoactivas, unas legales y otras no, que son tomadas por mujeres en periodo de lactancia. Una parte importante de la población, cada vez toma más productos de fitoterapia, sobre los que existe poca información validada. La preocupación por la salud medioambiental es, con razón, cada vez mayor. Además se pueden requerir exploraciones complementarias potencialmente peligrosas para el lactante. Las fuentes de información habituales que consultan la mayoría de profesionales sanitarios, como el Vademecum, son intrínsecamente hostiles a la lactancia, a la mujer, a la infancia, a la salud, y no suelen ser de ninguna ayuda.

Para hacer frente a esta situación nació APILAM, asociación altruista de carácter sanitario, científico y cultural que tiene como objetivo genérico la promoción de la salud, tanto a nivel personal como comunitario, fomentando estilos de vida sanos y prestando especial atención a la salud materno-infantil, sobretodo a la lactancia materna. Uno de sus objetivos principales es generar, revisar y custodiar conocimientos científicamente validados sobre la lactancia materna, en especial los relacionados con la compatibilidad de la misma con la toma de medicación y otros productos por madres lactantes. Su proyecto más conocido es mantener la base de datos www.e-lactancia.org sobre compatibilidad de la lactancia materna con la toma de medicamentos, otros productos alternativos, tóxicos y enfermedades, que tanto madres como profesionales pueden consultar con facilidad si surgen dudas sobre este tema.

Conferencia II

La segunda conferencia estuvo a cargo Carola Orrego, Subdirectora del Instituto Universitario Avedis Donabedian y tenía por título «Mejorando la comunicación interna y externa en los grupos de apoyo».

carola orrego

En su conferencia Carola hizo un repaso de la evidencia sobre los grupos de apoyo a la lactancia destacando que los programas de apoyo entre pares, tanto en el período prenatal como en el post natal han demostrado ser efectivos, aumentando tanto la iniciación como la duración de la lactancia materna, particularmente entre las mujeres que han expresado el deseo de amamantar, sobretodo si se combinan con cambios estructurales en el sector salud. Señaló que existen tres factores modificables en las mujeres que influencian la lactancia materna, la intención de amamantar, el soporte social y la confianza en si misma, y los grupos de apoyo tienen una clara influencia positiva en los dos últimos. También comentó la impresión que los profesionales sanitarios tienen de los grupos de apoyo, que a menudo les brindan la oportunidad de aprender conocimientos especializados y también culturales, aunque al mismo tiempo les preocupa la posible transgresión de límites por parte de los voluntarios/pares.

Finalmente hizo una reflexión estratégica sobre la organización y la comunicación en las asociaciones que ofrecen servicios de apoyo entre pares a la lactancia materna, señalando la importancia de identificar con claridad para que están, definir los objetivos, identificar barreras y facilitadores, identificar a los agentes clave y plantear estrategias de mejora. A modo de conclusión destacó que es fundamental que los grupos de apoyo a la lactancia tengamos claro hacia donde vamos, analicemos cómo estamos y planifiquemos estrategias alineadas. En este contexto la comunicación adecuada y adaptada a cada agente tiene un gran valor. Medir esfuerzos y priorizar es un aspecto relevante a considerar, así como definir la estrategia de comunicación y disponer de mecanismos de evaluación.

Defensa de pósters (cápsulas) II

En la segunda sesión de pósters en formato cápsulas participaron un total de 5 congresistas, 3 de origen nacional y 2 de origen internacional.

capsulas 2 - 001

El Dr. Luis Ruiz presentó el póster «Estudio comparativo de métodos de diagnóstico de anquiloglosia en el lactante» exponiendo que la prevalencia de la anquiloglosia ha sido reportada en varios estudios, pero no existe un criterio aceptado, ni criterios clínicamente prácticos para identificar la condición. Esta falta de métodos estandarizados de diagnóstico genera críticas pediátricas y discrepancias en la investigación y tratamiento. En su investigación han valorado los 4 métodos diagnósticos utilizados habitualmente con vistas a establecer el más adecuado en la práctica diaria, analizando las coincidencias y las diferentes terminologías para describir la misma situación, y estudiando los aspectos sintomáticos de la madre y el bebe, la antomofisiología y la valoración de la lactancia en los distintos métodos. Concluyeron que aunque la anquiloglosia es una entidad que se conoce desde muy antiguo no hay métodos diagnósticos universales por lo que es necesaria mucha más investigación adecuada y específica sobre el tema.

Elena Fernandez Barriga presentó el póster «Resultados microbiológicos tras la aplicación de un protocolo para el tratamiento de las mastitis en el ASSIR Garraf», estudio observacional, descriptivo y prospectivo realizado durante 2016. La población de estudio fue constituida por 93 mujeres que acudieron a la consulta de la comadrona por dolor, molestias o dificultades durante la lactancia en el periodo de estudio, a las que se le realizó cultivo de leche previo al tratamiento, tanto si se trataba de mastitis agudas como subagudas. Los agentes etiológicos mostraron que el S. Epidermidis es el micoorganismo mas frecuente, tanto en las mastitis agudas como en las subagudas, aunque en las agudas los recuentos de S. Aureus también eran casi tan altos. El estudio concluye que la atención precoz a la madre lactante que presenta problemas, así como el diagnóstico y tratamiento correcto de una posible mastitis serán claves a la hora de favorecer la continuidad de la lactancia materna.

congresistas 2017 - 003

Elena Fernandez Barriga también presentó el póster Sexualidad y lactancia materna, revisión bibliográfica que concluye que no se puede afirmar que la lactancia materna exclusiva influya positiva o negativamente en la relación sexual de la pareja.

Ainhoa Verdaguer presentó el póster «A propósito de un caso: lactancia materna y quimioterapia», reporte del caso de una madre que se encuentra con el diagnostico de cáncer de mama en plena lactancia, con un bebé de 5 meses. Basado en la experiencia personal de la congresista, convencida de que quiere seguir dando el pecho, a pesar de las dificultades físicas y emocionales, explicó como consiguió superar todos los obstáculos y continuar con la lactancia materna, a pesar de los diferentes fármacos administrados durante la quimioterapia, cuando el bebé tenia 9 meses.

capsulas 2 - 002

La participación internacional estuvo a cargo en primer lugar de Virginina Barroso Henriques de Braga (Portugal) que presentó el póster «La lactancia materna y el peso del recién nacido» en el que reflejaba un análisis de carácter descriptivo, analítico y observacional realizado entre 2014 y 2015 con una muestra de 193 bebés en los que se evaluaba la pérdida de peso después del nacimiento y en el segundo día de vida, he intentar discernir si dicha pérdida de peso era fisiológica, consecuencia de los fluidos que recibe la madre por vía oral o intravenosa durante el parto, o bien podría estar relacionada con falta de leche materna. El estudio concluye que queda mucho que aprender sobre la diversidad de la composición corporal en el momento neonatal para poder determinar con claridad las posibles causas de la pérdida de peso de los recién nacidos.

La segunda participación internacional correspondió a Gisela Leticia Acosta Guillen de Perú que presentó el póster «Conocimientos, prácticas y sentimientos sobre lactancia materna en madres que amamantan, distrito Chilia, La Libertad, 2015» que por su interés el comité científico autorizó que fuera presentado con la extensión de una comunicación.

Se trata de un estudio de enfoque cualitativo con el objetivo de explorar las prácticas sobre lactancia materna (LM) de las madres del distrito de Chilia, zona rural de La Libertad, en el que la lactancia materna está en descenso bien sea por factores culturales, intrapersonales de la madre y por el poco apoyo que recibe de su entorno. Los resultados fueron que la mayoría de las 30 madres participantes daba de lactar de acuerdo a la edad de su niño(a), quien tenía buen agarre. La frecuencia fue a libre demanda. No cumplían con la duración recomendada de LME, daban otros líquidos y/o alimentos porque el niño se antojaba, la LM era insuficiente y como remedio de gases. No despertaron a su niño para amamantarlo porque realizaban sus actividades mientras ellos dormían. Cuando el niño se enfermó la frecuencia y cantidad de LM disminuyó porque el niño no tenía apetito. Cuando algunas madres estaban enfermas no daban de lactar hasta sanar porque tenían miedo de contagiarlo. Las causas que contribuyeron a un posible abandono de LM fueron principalmente el dolor, falta de leche y de tiempo y porque la LM deja de ser saludable cuando es continuada, convirtiéndose en agua o sangre. La higiene del pecho de la madre así como del biberón y utensilios –cuyo uso fue creciendo proporcionalmente con la edad- eran deficientes.

Comunicaciones libres de congresistas – modalidad grupos

La segunda sesión de comunicaciones también contó con tres protagonistas.

comunicaciones 2

La primera comunicación estuvo a cargo de Sylvie Riesco Bernier con el título «Contar para ver» que explicaba el proyecto detrás del libro «La magia de la leche» que recoge testimonios, entrevistas y debates para ofrecer “realidades” comunes, diferentes y extraordinarias que tienen como protagonistas a bebés en plena salud, bebés de bajo peso, bebés con Síndrome de Down, bebés con enfermedades raras, bebés grandes prematuros, madres con y sin problemas de salud, donantes de leche, etc. Cada experiencia es una historia contada de manera distinta, dado voz a cada experiencia compartida y visibilizando la gran diversidad de lactancias que pueden llegar a existir. Todo ello fue comunicado con gran sensibilidad y al terminar la congresista se llevó una gran ovación.

La siguiente comunicación llevaba por título «Lactancia materna como motor para cambiar el mundo» y estuvo a cargo de Rosa Maria Villuenga que presentó la investigación que dio lugar a su trabajo de fin de master, partiendo de la hipótesis de mostrar cómo a través de acciones locales en torno a la crianza y la educación de los hijos e hijas se puede llegar a transformar la realidad social. Se trata de un estudio de casos, llevado a cabo durante el período de febrero a julio de 2016, que incluye varios meses de trabajo de campo en asociaciones y grupos del sector social relacionado con la maternidad, crianza y lactancia. Las conclusiones fueron que los grupos de apoyo a la lactancia materna también actúan como impulsores de una conciencia crítica que busca alcanzar la justicia social y mejores condiciones de vida. Al contrario de las afirmaciones que consideran la lactancia como un factor de sometimiento que desde la estructura médica se ejerce hacia las mujeres, los resultados obtenidos evidencian que las mujeres que están concienciadas con la lactancia materna y acuden a grupos de apoyo se sienten más empoderadas y con más capacidad de decidir por sí mismas.

congresistas 2017 - 004

Finalmente intervino Alma Maria Alaminos Gámiz que presentó la comunicación «Consumo de infusiones en madres lactantes. Revisión de la seguridad y uso terapéutico», revisión bibliográfica realizada por la Comisión de Lactancia del Penedès al constatar que es frecuente conocer madres a las que se les ha recomendado consumo de infusiones para aumentar la producción de leche o incluso para mejorar los gases y/o los cólicos del bebé o simplemente para hidratarse. El objetivo era recoger la evidencia científica del efecto atribuido a estas infusiones y su seguridad. Los resultados fueron que hay poca evidencia científica que las infusiones sean inocuas o que la mayoría posean alguno de los efectos a los que se les atribuye. Se encontró numerosa bibliografía en la que se describían casos de intoxicaciones. Se encontró también que en la GPC de Atención al Embarazo y al Puerperio de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, recomiendan hidratación sea con agua, zumos o infusiones sin especificar. También que algunas de las guías de información que se facilita a las gestantes, hablan de café/té, pero no del resto de infusiones. Se encontró escasa bibliografía que hable de la cantidad de metales pesados que contienen. Las conclusiones fueron que la poca evidencia y estudios que hay sobre seguridad y/o eficacia de las infusiones hace plantear si es pertinente recomendar su consumo. Habría que valorar si el considerar las infusiones como “saludables” puede llegar a ser tóxico por un exceso de consumo y desinformación. Cabe recordar que muchos fármacos tienen principios activos de productos naturales, y que en estos productos como infusiones, extractos o aceites esenciales, la concentración de estos principios activos y otros, puede ser muy superior. En el etiquetado de las infusiones, no consta advertencia por un consumo excesivo para embarazadas o mujeres lactantes, como se hace en bebidas como el alcohol. Faltan estudios acerca de su seguridad. Se tendría que informar a las gestantes y madres que lactan y valorar su consumo para detectar posibles intoxicaciones. A raíz de esta revisión, se plantean al finalizar realizar una encuesta para conocer el perfil de consumidora, el motivo y la cantidad diaria ingerida.

Conferencia III

Después de la participación científica de los congresistas tuvo lugar la última conferencia  temática a cargo de Bruna Alvarez que habló de «La maternidad en el punto de mira: maternidades diversas» en la que reflexionó sobre si la maternidad es una obligación social o un derecho individual, aportando que los datos etnográficos recogidos en su tesis doctoral sugieren que se sitúa en una ambivalencia entre la obligación y el derecho.

bruna alvarez

Cuando las mujeres llegan a la treintena de edad y se perciben en un contexto de estabilidad de pareja y económica, lo más «natural» y «normal» es tener hijos e hijas. Estos mismos datos sugieren el alto valor que tiene el contexto de estabilidad en las mujeres para decidir convertirse en madres. Pero aún reconociendo haber realizado este proceso de deliberación, los motivos de convertirse en madre se explican mediante narrativas vinculadas al «instinto», que evoca directamente a la naturaleza. Parecería entonces que la maternidad no puede ser explicada desde la voluntad consciente y desde la razón, sino que se construye desde «lo natural» y lo instintivo, aun habiendo deliberado de un modo consciente sobre el mejor momento de abandonar la anticoncepción.

Estos planteamientos abren un sinfín de preguntas para seguir ahondando sobre ¿Cuál es la relación entre la explicación «natural» de la maternidad y la concepción de la maternidad como un derecho? ¿La explicación de la maternidad como «lo natural» impide que las madres sean percibidas como sujetos políticos y, por consiguiente, que se promuevan políticas públicas de responsabilidad familiar? Cuando se observa a una madre con sus hijos, puede dar las sensación de que todas son amas de casa cuando en realidad pueden ser médicos, catedráticas o físicas nucleares ¿No es eso la negación de las madres como sujetos políticos por sí mismas, siendo pensadas como sujetos políticos «solo» desde la perspectiva laboral?

Conferencia de clausura

La Conferencia de clausura estuvo a cargo del Dr. Carlos González y tenía por título «Los niños en la literatura».

carlos gonzalez

Se concentró en la literatura del S. XIX y de la mano de las hermanas Brontë, de Charles Dickens, Jane Austen o George Eliot, fue hablando de amor, apego, sueño y otros aspectos de la  crianza, no de una forma directa sino a través de los personajes de diversos libros, sus historias, sus situaciones y sus relaciones familiares, sus miedos y sus alegrías. Expuso que muchos de los problemas que tienen los padres hoy en día, que a veces se encuentran muy perdidos y muy confusos, quizá son un poco consecuencia de que se lee poco. Que en el pasado no había whatsapp o no volaban aviones pero eso no quiere decir que no hubiera personas, y hay que darse cuenta de que la mayoría de las preocupaciones y conflictos que hoy en día nos planteamos se los plantea el hombre desde hace miles de años y muchos escritores han hallado muy buenas soluciones muchísimo antes de nacer nosotros. Porque como decía Miss Marple, «la naturaleza humana es la misma en todas partes» y uno puede aprender mucho más sobre el amor y el alma humana leyendo buenos libros de literatura que leyendo tratados de psicología.

Entrega de premios a la participación científica

Como en ediciones anteriores  FEDALMA otorga premios a la participación científica de los congresistas, tanto a los profesionales como a los grupos de apoyo en la doble modalidad de comunicaciones y posters. Dichos premios son otorgados por el Comité Científico después de valorar los abstracts presentados y escuchar todas las comunicaciones y la defensa de los posters.

entrega premios fedalma 2017 - 2

Sara Freixedas, presidenta del Comité Científico hizo una valoración de la participación científica de los congresistas y anuncio los premios otorgados que recayeron en:

Premio a la mejor comunicación modalidad PROFESIONALES:

“La importancia de la leche materna en pretérminos y/o niños de bajo peso para la edad gestacional, en la unidad de cuidados intensivos neonatales”. Eva Escardó Piñol, Marta Vaquer Llovera, Carme Albert Mallafré.

Premio a la mejor comunicación modalidad GRUPOS DE APOYO

“Contar para ver”. Sylvie Riesco.

Premio al mejor póster modalidad PROFESIONALES:

“Efecto cardioprotector de la lactancia materna en mujeres con trastornos hipertensivos del embarazo”. Arashelly Humantica Oroz, Laura Alonso Fernández, Carolina Méndez Meca.

Premio al mejor póster convertido a comunicación por contribuir a normalizar la lactancia:

“Prácticas sobre lactancia materna en madres que amamantan, distrito Chilia, La Libertad, 2015”. Gisela Leticia Acosta Guillén, Margot Rosario Quintana Salinas.

entrega premios pitpenedes 2017

El grupo anfitrión Pitpenedès decidió otorgar un premio para póster y otro para comunicación por aclamación popular, dando la posibilidad de votar a las congresistas.

Premio a la mejor comunicación modalidad ACLAMACIÓN POPULAR:

“Contar para ver”. Sylvie Riesco

Premio al mejor póster modalidad ACLAMACIÓN POPULAR:

“A propósito de un caso: lactancia materna y quimioterapia”. Ainhoa Verdaguer, Neus Jorba, Neus Querol.

Desde ALBA queremos sumarnos a las felicitaciones para todos los ganadores.

Ceremonia de clausura

La ceremonia de clausura del Congreso estuvo a cargo de Gloria Villena, presidenta del Congreso, que agradeció la asistencia de todos los presentes, y de Eulàlia Torras, presidenta de FEDALMA, que destacó el esfuerzo realizado por el grupo anfitrión, y alabó la organización y contenidos del Congreso que habían supuesto un soplo de aire fresco por la clara apuesta por la innovación, la comunicación y las nuevas tecnologías, incidiendo en contenidos de interés especial para grupos de apoyo a la lactancia materna como movimiento social en auge en continua interacción tanto unos con otros como antes instituciones, organismos y profesionales sanitarios.

ceremonia clausura

También participó Maria Rosell, comadrona de profesión y actualmente alcaldesa de Sant Sadurní de Noia, población de la Comarca del Penedés, muy conocida por sus cavas y a la que animó a todos los presentes a visitar. Aprovecho para celebrar también la reciente aprobación, el pasado 14 de marzo 2017, de la Proposta de resolució sobre l’alletament matern 250-00527/11 en apoyo a las mujeres que eligen amamantar a sus hijos e hijas, por parte del Parlament de Catalunya y anunció que en breve será ratificada por el Govern de la Generalitat, lo que abrirá todo un proceso para la implementación de las medidas aprobadas que requerirá también la participación social de los grupos de apoyo de Catalunya.

Pilar Aguilera, de la asociación LACTANCIA PRIEGO MEJOR MAMAR, grupo anfitrión del XV Congreso FEDALMA, hizo la presentación del próximo congreso que bajo el lema «Lactancia y conciliación, hagamos que sea posible» tendrá lugar en de Priego de Córdoba (Córdoba) en abril 2018.

Brindando con cava

brindis con cava
Asesoras de Lactancia de ALBA en el XIV Congreso FEDALMA 2017

Tras la ceremonia de clausura hubo brindis con cava y degustación de catanias para deleite de todos los asistentes que tuvieron una nueva oportunidad de relacionarse en un ambiente distendido e informal. Momento para comer, beber y relajarse, después de dos días intensos de contenidos y actividades sobre lactancia, y como no, una nueva oportunidad de hacerse las últimas fotos antes de la despedida, el regreso al hotel y la partida, en muchos casos al día siguiente aunque hay quien aprovechó para quedarse un poco más, conocer la zona y disfrutar de la «Diada de Sant Jordi» al día siguiente.

lactancia priego
Asesoras de Lactancia Priego Mejor Mamar, grupo anfitrión del XV Congreso FEDALMA 2018

Exposición fotográfica

En paralelo a todas las actividades del Congreso hubo también una exposición fotográfica permanente a iniciativa del Grupo Anfitrión.

exposicion fotos

Galería de Imágenes y más información sobre el Congreso FEDALMA 2017

En la sección de Galerías de la web de ALBA encontraréis un amplio reportaje fotográfico de todo el Congreso 2017.

Y en la web de FEDALMA encontraréis mucha más información del transcurso del Congreso, artículos de prensa, informes de blogs del sector asociativo, descarga de materiales, etc.

pit penedes

Y nuestras más sentidas felicitaciones desde ALBA a las compañeras de PIT PENEDES por el esfuerzo realizado, por el magnífico Congreso que nos han regalado y por su amabilidad y cordialidad. Fue un placer compartir estos dos días con todas vosotras, nos vemos el año que viene en Priego de Córdoba.