El Parlament de Catalunya apoya a las mujeres que desean amamantar a sus hijos

El pasado 14 de marzo 2017 el Parlament de Catalunya adoptó la resolución 514/XI que aprobaba Proposta de resolució sobre l’alletament matern 250-00527/11 [pdf] en apoyo a las mujeres que eligen amamantar a sus hijos e hijas. Desde ALBA lo celebramos y deseamos que tanto el Govern de Catalunya como el Gobierno del Estado implementen las políticas necesarias para que esta Resolución sea una realidad.

Logotip_Parlament_de_Catalunya

Exposición de los motivos

La lactancia materna se considera el método de alimentación más adecuado para el/la recién nacido durante los primeros meses de vida; a pesar de esto, UNICEF estima a escala mundial que sólo el 34,8% de los/las lactantes reciben lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, tasa que en Europa se reduce hasta el 19%.

En Cataluña, un 80,9% de los/las recién nacidos reciben lactancia materna al nacer (78,3% de los niños y i 83,6% de las niñas). La mitad, un 50,6%, la mantienen más de 6 meses, y un 24% durante un año o más (24,5% de los niños y 23,5% de las niñas), según datos de la Encuesta de salud de Cataluña (ESCA) 2014.

En la Declaración d’Innocenti (OMS-UNICEF, 1989) se afirmó que «Todas las madres tienen el derecho de amamantar a sus lactantes y sus lactantes de ser amamantados con leche materna en exclusiva hasta los 6 meses de vida y con otros alimentos hasta los 2 años». BOPC 184 14 de juliol de 2016 3.10.25.

La lactancia materna tiene beneficios a corto y largo plazo sobre la salud de la madre y del niño, ya que se considera el alimento idóneo para los recién nacidos porque contiene los nutrientes que necesitan y los protege de infecciones, alergias y otras enfermedades crónicas. Además, acelera la recuperación de la madre después del parto y disminuye el riesgo de tener anemia, osteoporosis y algunos tipos de cáncer.

Por estos motivos, se presenta la siguiente:

Propuesta de Resolución

1. El Parlament de Catalunya insta al Govern a crear un Comité de Lactancia que esté formado por miembros de los departamentos implicados, entidades y profesionales del sector, tal y como establece la Declaración de Innocenti sobre la Protección, Promoción y Apoyo a la lactancia materna de 1990. Este Comité será el encargado de revisar y diseñar todas las políticas transversales sobre lactancia materno, especialmente y de manera prioritaria:

  • Mejorar la información sobre la lactancia materna y sus beneficios.
  • Revisar la encuesta «La lactancia materna en Cataluña», para establecer la periodicidad adecuada y la inclusión de datos sobre lactancia prolongada (más allá de al año) y desagregación territorial.
  • Promover que todos los hospitales y centros de salud se sumen a la iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) promovida por la OMS / UNICEF con el objetivo de adoptar unas prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
  • Revisar los contenidos formativos y programar formación continuada para todos los profesionales que intervienen en el apoyo a la lactancia. También por los profesionales que atienden las llamadas a 061 CatSalut Responde, para dar atención las 24h para todas aquellas madres que lo necesiten.
  • Reforzar la formación sobre lactancia para las madres en las clases de preparación al nacimiento.
  • Facilitar la lactancia materna en las guarderías.
  • Promover la donación de leche al Banco de Leche Materna

2. El Parlament de Catalunya insta al Gobierno del Estado a modificar la legislación laboral para ampliar la baja por maternidad a 24 semanas.

Desde ALBA queremos agradecer a todos los que lo han hecho posible e instamos a agradecer a los políticos y partidos que lo han hecho posible para que sientan la necesidad y puedan seguir trasmitiendo la importancia de esta resolución.

Sobretodo a tener en cuenta que ahora se tiene que instar al Gobierno Español a ampliar la baja por maternidad y que también hay una propuesta en el Congreso Español para hacer que las dos figuras parentales , si las hay, tengan la obligación de hacer la baja por maternidad y paternidad sin prejuicio de ninguno de los dos y evitar las diferencias de oportunidad laboral que supone la diferencia actual.