Cuando una pareja decide tener un hijo se imagina que será un bebé a término, sano, activo, que se incorporará a la familia de inmediato. Estas expectativas se truncan bruscamente si el bebé nace antes de tiempo. El prematuro será separado al instante de sus padres y se le colocará en una incubadora.
Cuanto más inmaduro sea, más cables y tubos lo rodearán, y más llamativo será su aspecto. Ante esta situación, es muy probable que los padres experimenten sentimientos de “duelo”, culpa, rechazo y/o preocupación.
Los avances en neonatología han permitido reducir la mortalidad neonatal de forma significativa en todos los países desarrollados.
La incubadora mantiene la temperatura corporal del prematuro y, al mismo tiempo, lo aísla del entorno para reducir el riesgo de que contraiga infecciones. Los respiradores artificiales han logrado sacar adelante a los prematuros con síndrome del “distress” respiratorio idiopático, enfermedad que ahora, gracias a los surfactantes exógenos, tiene una muy baja morbimortalidad.
La nutrición parenteral nos ha permitido alimentarlos sin el riesgo de las enterocolitis necrotizante que se presentaba en los prematuros patológicos alimentados con leche artificial.
Ahora, los prematuros salen muy pronto del estado crítico y permanecen mucho tiempo en buenas condiciones en las incubadoras.
Hasta hace poco, estos recién nacidos de piel transparente y roja, extremadamente pequeños, permanecían encerrados en la incubadora y no debían tocarse, no fuera que se infectaran.
En estas condiciones, era difícil establecer vínculos afectivos entre los niños prematuros y sus padres.
Por otra parte, estos bebés tan inmaduros a menudo recibían estímulos táctiles agresivos (solo se les tocaba para pincharlos o explorarlos), oían el ruido continuo del motor de la incubadora y estaban sometidos a la luz durante las 24 horas del día.
Método Madre Canguro
En 1979, los doctores Rey y Martínez del Hospital de San Juan de Dios de Bogotá iniciaron un programa de cuidados del prematuro que consistía en colocarlo en contacto piel con piel entre los pechos de su madre.
La Fundación Canguro es una organización sin ánimo de lucro, liderada por profesionales de la salud, con la misión de humanizar la neonatología a través de la aplicación del Método Madre Canguro en el cuidado de los niños recién nacidos, particularmente de los más frágiles: prematuros y con bajo peso al nacer (BPN).
Actualmente el Método Madre Canguro es un sistema de cuidados para el niño prematuro y/o de bajo peso al nacer, estandarizado y protocolizado, basado en el contacto piel a piel entre el niño prematuro y su madre, que busca empoderar a los padres y transferirles gradualmente la capacidad y responsabilidad de ser los cuidadores primarios de su hijo, satisfaciendo sus necesidades físicas y emocionales.
Los componentes de la intervención completa son:
- Contacto piel a piel entre el pecho de la madre y el niño, 24 horas al día, en estricta posición vertical.
- Lactancia materna exclusiva siempre que sea posible.
- Salida temprana en posición canguro, con estricto seguimiento ambulatorio (en lugar de permanecer en unidades de cuidado mínimo neonatal).
Es importante hacer énfasis que durante la práctica ambulatoria del Método Madre Cancuro, la calidad del cuidado canguro deberá cumplir los estándares de la unidad de cuidado mínimo neonatal. Es también importante evitar la separación de la madre y el niño; el contacto piel-a-piel deberá iniciarse lo más pronto y ser lo más prolongado posible, aun en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN).
Se han descrito numerosas ventajas del Método Madre Canguro sobre el método tradicional (incubadora):
- Mejor termorregulación.
- Acelera la adaptación metabólica de los prematuros.
- Mayor supervivencia en países en vías de desarrollo.
- Menor número de infecciones (incluidas las nosocomiales).
- Facilita la lactancia materna.
- Reduce la estancia hospitalaria.
- Reduce los episodios de apnea.
- Aumenta la confianza de las madres en el cuidado de sus hijos.
Cuando se coloca al bebé prematuro desnudo sobre el tórax de su madre, se estimula el recuerdo de experiencias intrauterinas (el sonido del corazón materno, el movimiento continuo del tórax, las características de la voz materna), que lo tranquilizan.
La madre se siente motivada a acariciarlo, y así comienza la estimulación somato-sensorial. El contacto es íntimo y muy emotivo y favorece los lazos afectivos y la interacción madre/hijo. Durante el Método Madre Canguro, las variables fisiológicas del prematuro permanecen normales, la temperatura es estable, la respiración se hace regular y profunda, y la frecuencia cardíaca se estabiliza o aumenta ligeramente.
El niño prolonga sus periodos de reposo (alerta reposada, sueño profundo, menos actividad muscular, llora menos), y de este modo se favorece la maduración y la ganancia de peso, al tiempo que disminuye el número de días de ingreso. Las madres se hacen más partícipes en el cuidado de su hijo prematuro, pues lo estimulan y le dan su leche.
El Método Madre Canguro facilita y prolonga la lactancia materna. Cuando se inicia de forma precoz, en la sala de partos, el bebé repta hasta el pecho de su madre y, espontánea y correctamente, hace la primera toma, que resulta muy gratificante para su madre y fundamental para el mantenimiento y duración de la lactancia materna.
Es candidato al Método Madre Canguro el prematuro de cualquier edad gestacional, de cualquier peso y con cualquier tipo de enfermedad, mientras el método sea bien tolerado por el binomio madre-hijo.
La posibilidad de practicar el Método Madre Canguro se debe ofrecer a todas las madres. Si es necesario la madre puede ser sustituida por cualquier otro familiar que ella indique.
La Unidad Neonatal debe adoptar una política de puertas abiertas, debe ofrecer a la madre una silla cómoda y la información adecuada sobre el Método Madre Canguro, debe incorporar un protocolo de lactancia materna y de Método Madre Canduro en prematuros, y su plantilla debe estar adiestrada en la práctica de ambos protocolos.
Cuidados Centrados en el Desarrollo (NIDCAP)
El programa NIDCAP fue desarrollado en Estados Unidos por la psicóloga, especialista en desarrollo infantil, Heidelise Als, PhD, en 1986.
Actualmente la Federación Internacional NIDCAP, organización privada y sin ánimo de lucro que se creó para difundir esta metodología, se encarga de acreditar oficialmente a los centros que la incorporan en sus Unidades de Neonatología.
Estos cuidados tienen por objeto favorecer el desarrollo neurosensorial y emocional del recién nacido. El núcleo de este tipo de cuidados se basa en la reducción del estrés, la práctica de intervenciones que apoyen al recién nacido y el reconocimiento de la familia como referencia permanente en la vida del niño, incluso durante su hospitalización, entendiendo a ambos (recién nacido y familia) como una unidad.
Los miembros de la familia se implican en los cuidados, forman parte prioritaria de los mismos y participan en las decisiones respecto a su hijo. Los Cuidado Centrados en el desarrollo implican un cambio en la actitud de los profesionales, que deben adaptar sus prácticas a un nuevo paradigma asistencial.
Los puntos básicos de los CCD son:
- Control de la luz mediante doseles y cobertores.
- Control del ruido para que el ambiente sea confortable.
- Uso de nidos para ayudar en la postura del bebé .
- Manejo del dolor mediante la presencia de personas que confortan al bebé durante procedimientos dolorosos o el uso de sacarosa.
Respecto a las políticas con los padres y familiares, se fomenta la lactancia materna y se permite a los padres estar junto a sus hijos en el área de cuidados intensivos las 24h del día. También se anima a las madres, parejas y otros familiares a practicar el Método Madre Canguro sin limitaciones con los bebés estables.
Alimentación del prematuro con leche materna
La leche de la propia madre es la alimentación preferida para el prematuro por su composición única, la mayor biodisponibilidad de sus componentes, sus propiedades inmunológicas y la presencia de enzimas, hormonas y factores de crecimiento.
Además, le protege frente a las enterocolitis necrotizante, lo que permite una estimulación con alimentación enteral precoz.
También se ha demostrado que los prematuros alimentados con leche materna que practican el Método Madre Canguro sufren menos infecciones nosocomiales (las que son propias del medio hospitalario).
La hipótesis que lo explicaría es la siguiente: la madre segrega IgA específicas frente a los gérmenes de su piel y frente a los gérmenes del área neonatal que ella ha ido incorporando y que son los responsables de las infecciones nosocomiales. Así, amamantando a su hijo, le nutre y protege a la vez.
Alimentación del prematuro con leche de banco
El objetivo de un Banco de Leche es asegurar la alimentación con leche materna de todos los prematuros o neonatos que lo necesiten por prescripción médica y que, por causas mayores, no puedan ser amamantados por la propia madre.
Los Bancos de Leche materna son centros especializados que llevan a cabo las funciones de concienciar la sociedad sobre el valor de la lactancia materna y recoger, analizar, procesar, hacer los controles de calidad y distribuir la leche materna.
Además, garantiza que la selección, la extracción, la aceptación y el procesamiento de la leche se hacen de una manera eficaz y segura.
La leche materna contribuye al desarrollo de los neonatos prematuros y de bajo peso con riesgo de patología digestiva o intestinal, déficit inmunitario o una salud precaria.
También se utiliza después de cirugías del aparato digestivo, puesto que esta leche es más fácil de digerir y facilita la recuperación intestinal.
Su consumo disminuye las infecciones generalizadas graves y combate las necrosis intestinales, la causa principal de defunción entre los neonatos.
El disponer de una extensa red de Bancos de Leche permite que todos los niños que lo necesiten puedan recibir leche de madre en ausencia de la misma, para su mejor desarrollo y como la mejor medicina.
Las recientes recomendaciones publicadas por la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición (ESPGHAN) sobre la alimentación de bebés pretérmino dicen que cuando no esté disponible la leche de la madre, se recomienda la leche materna donada como alternativa que deberá suministrarse desde un banco de leche humana que cumpla guías específicas sobre seguridad.
Se trata pues de velar por la salud y la supervivencia de bebés en situaciones de alto riesgo, como los prematuros, bajo prescripción médica, y con el objetivo final, siempre que sea posible, de que puedan acabar siendo alimentados de forma diferida o directa por sus propias madres.
Bibliografía
Asociación Española de Pediatría. Manual de Lactancia Materna. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2008.
Lactancia Materna: guía para profesionales. Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Monografías A.E.P. nº 5. Madrid, 2004.
OMS – Método Madre Canguro. Guía práctica. 2004 [pdf]
Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas. Ministerio de Sanidad. 2010 [pdf]
Enlaces recomendados
https://www.facebook.com/prematurshospitalsantjoandedeu/timeline
https://www.facebook.com/PrematursVallDHebron
https://www.facebook.com/prematurshospitalclinic