Más de 100 madres y padres se informan sobre como mantener la lactancia materna al reincorporarse al trabajo remunerado

En el marco de las actividades organizadas entorno a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2015, bajo el lema internacional «Amamantar y trabajar: ¡Logremos que sea posible!» [PDF], la asociación ALBA Lactancia Materna ha organizado una charla con el título «Volver al trabajo y mantener la lactancia ¿es posible?».

A la charla, a cargo de Inma Marcos, asesora de lactancia de ALBA, comadrona e IBCLC, y Alba Padró, asesora de lactancia de ALBA e IBCLC, asistieron más de 100 madres y padres, muchos acompañados de sus bebés, y también alguna abuela y otros acompañantes.

alba padro e inma marcos - charla lactancia materna y trabajo remunerado
Alba Padró e Inma Marcos. Asesoras de ALBA Lactancia Materna

En primer lugar Eulàlia Torras, presidenta de ALBA, saludó a los presentes e hizo una breve introducción en la que explicó como en 1992 OMS y UNICEF fundaron la WABA, entidad que desde entonces se encarga de coordinar la celebración anual de la Semana Mundial de la Lactancia Materna y de escoger el lema y contenidos a desarrollar cada año durante la Semana. Desde entonces grupos y asociaciones de todo el mundo desarrollan proyectos y actividades relacionados con el lema de cada Semana.

Este año 2015 se ha puesto énfasis en la importancia de que las familias estén informadas sobre como mantener la lactancia materna cuando necesitan reincorporarse al trabajo remunerado, y también informadas sobre sus derechos laborales sin perder de vista la importancia de seguir avanzando, reclamando mejores medidas de conciliación, más apoyo social y laboral, y tolerancia cero a cualquier tipo de discriminación a las mujeres en razón de su maternidad. También comentó que después de las dudas y dificultades de los primeros días, la vuelta al trabajo es la consulta más reiterativa que reciben los grupos de apoyo.

smlm 2015 - charla lactancia materna y trabajo remunerado

A continuación Inma Marcos empezó hablando de los sentimientos de la madre y el bebé ante la necesidad de tenerse que separar tan pronto tras el parto, la angustia de la separación, la ambigüedad de las emociones a veces contradictorias, los sentimientos de culpa, y el hecho de que hoy en día la edad media de las madres es alta, se tienen pocos hijos y apenas se puede disfrutar de su crianza salvo que se asuman importantes sacrificios económicos.

También comentó que la clave del éxito de mantener lactancia materna y trabajo remunerado es la información, ya que la evidencia publicada demuestra que cuando una madre sabe como hacerlo, amamanta durante más tiempo de lo que lo hacen no únicamente madres no informadas, sino incluso madres no trabajadoras.

smlm 2015 - familias informadas sobre lactancia materna y trabajo remunerado

Comentó las claves a tener en cuenta en cada caso (edad del bebé, horas de ausencia de la madre, cuidador secundario, etc) para realizar un plan personalizado para cada binomio madre e hijo respetando las preferencias personales de cada familia. Comentó los derechos legales a nivel laboral y también para alimentar al bebé con leche materna extraída en las guarderías.

Finalmente habló de la extracción de la leche materna, tanto con sacaleches como de forma manual. La importancia de que cada madre encuentre la forma de extracción que mejor se adapte a ella, como aumentar la eficacia en el uso del sacaleches, lo que no implica la necesidad de técnicas duras como la extracción poderosa, solo cierta regularidad y motivación que facilite la acción de la hormona oxitocina (ver fotos del bebé, imaginarlo, oler ropita suya, etc). Antes de acabar hizo una demostración de extracción manual de leche en la que participaron varias de las asistentes.

smlm 2015 - extraccion manual de leche

A continuación Alba Padró profundizó en los aspectos más prácticos del manejo de la leche materna extraída (conservación, almacenamiento y administración) desvelando algunas de las dudas más frecuentes de la madres como la NO necesidad de acostumbrar al bebé a comer otras cosas (biberones, papillas, …) antes de la vuelta al trabajo.

Temas como la cantidad de leche que toman los distintos bebes, los cambios de sabor, como transportarla, calentarla o administrarla, las reacciones de distintos bebés, las dificultades que pueden encontrarse los cuidadores, son algunos de los aspectos tratados, con múltiples ejemplos de distintos casos.

También se habló de la evolución de la lactancia en el tiempo, como semana tras semana el cuerpo de la madre se va acostumbrando a la nueva dinámica, regulando su producción a la cambiante demanda entre días laborables y festivos, según distintos horarios laborales o cuando se van ofreciendo otros alimentos hasta finalizar la necesidad de sacarse leche.

smlm 2015 - hablando de lactancia materna y trabajo remunerado

Tras las intervenciones se abrió un periodo de participación en el que madres y padres presentes pudieron plantear sus dudas a las conferenciantes.

A destacar diversas consultas entorno a la imposibilidad percibida por parte de las madres respecto a sacarse leche en el lugar del trabajo, aspecto relevante también en las consultas de los grupos de apoyo. Sin embargo la experiencia de muchas madres muestra que a menudo se trata más de una barrera psicológica basada en el temor a romper con la normalidad percibida que a una imposibilidad real, y las madres que se animan a hacerlo descubren sorprendidas que no solo es posible, sino fácil y bien aceptado, tanto si el objetivo es extraer leche para alimentar al bebé como si se trata simplemente de aliviar la congestión de los pechos mientras se regula la producción, algo que requiere tanto tiempo o esfuerzo como aliviar cualquier otra necesidad fisiológica.

smlm 2015 - asesoras de alba lactancia materna
Eulàlia Torras, Inma Marcos, Carmen Díaz, Alba Padró y Marta Mor. ALBA Lactancia Materna

Está disponible un amplio reportaje fotográfico de esta charla en la sección de Galerías de la web.

También se pueden consultar los contenidos fotográficos de ALBA en Instagram con el hastag #albalactanciafotos o imágenes de actividades de distintas personas y grupos en torno a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna de este año bajo el hastag #smlm2015.