Laia Aguilar recibe un premio por su reporte de casos de hipoplasia mamaria

Para incentivar la investigación en lactancia materna y promover la participación científica de profesionales y grupos de apoyo en sus Congresos, FEDALMA (Federación Española de Asociaciones pro Lactancia Materna) estableció premios tanto en la categoría de comunicaciones como de pósteres.

Este año Laia Aguilar, asesora de lactancia de ALBA y comadrona, ha participado en el XII Congreso FEDALMA celebrado en Alboraya (Valencia) con una comunicación titulada «HIPOPLASIA MAMARIA – LAIA AGUILAR» [pdf], realizada junto con la también asesora de lactancia de ALBA, Dori Ibañez.

Tras valorar la totalidad de comunicaciones presentadas, el Comité Científico del Congreso otorgó a esta comunicación el primer premio en la categoría de participación de grupos de apoyo.

mesa comunicaciones grupos de apoyo
Laia Aguilar con las participantes en la mesa de comunicaciones de grupos de apoyo, moderada por Eulàlia Torras.
Hipoplasia mamaria: una posibilidad a no olvidar

Los casos de hipogalactia que acudían a los grupos de lactancia en el pasado solían ser debidos principalmente a prácticas erróneas en la gestión de la lactancia materna. La mejora de la información de las madres y la formación de profesionales y asesoras han mejorado estos aspectos, siendo actualmente la opinión más extendida que cualquier pecho puede producir suficiente leche, sin importar forma o tamaño, si la praxis en la lactancia es la correcta.

La hipoplasia mamaria se da en el contexto de una falta de tejido glandular de la mama, siendo inadecuado para la excreción suficiente de leche materna para la alimentación exclusiva del bebé. La forma y disposición de las mamas es característica y las mujeres relatan no haber tenido modificaciones de su pecho durante el embarazo.

En los grupos de lactancia se suelen detectar casos de hipoplasia en mujeres que han hecho un peregrinaje por varios profesionales y/o asesoras sin haberles detectado el problema, causando gran dolor emocional y a veces poniendo en riesgo la salud del bebé.

mamas hipoplásicas
Diferentes tipos de mamas hipoplásicas

Reporte de casos

El objetivo de la comunicación presentada en el XII Congreso FEDALMA era presentar 4 casos de hipoplasia mamaria, de madres que habían acudido a diferentes grupos ALBA durante el primer trimestre del 2015, sus características y evolución, para dar herramientas a las asesoras de lactancia para la detección y asesoramiento de estos casos.

La detección se efectuó una vez se descartaron otras posibles causas de hipogalactia, en el contexto de sensación de la madre de no haber experimentado cambios en su pecho durante la gestación ni postparto y exploración física de las mamas.

CASO 1:

  • Historia de lactancias anteriores: LM mixta. Cuando intentaba disminuir suplementos bajaba el peso del bebé (pesaba 500g menos que al nacer al mes de vida).
  • Cirugía mamaria: No
  • Cambios de los pechos en la gestación: No
  • Sensación subida de la leche: No
  • Diagnósticos/causas recibidas antes de la detección de la hipoplasia: Al no estar ella bien nutrida emocionalmente no puede nutrir al bebé.
  • Detección de la hipoplasia: Durante 2º embarazo, cuando explica la lactancia anterior a una asesora de Alba. Examen físico de los pechos (mamas tubulares, bases estrechas, gran distancia entre ambas, pezones protuberantes).
  • Intervención: En el postparto se inicia hiperestimulación de la mama con sacaleches, consiguiendo un 50% LM y 50% LA (valor estimado).
  • Estado actual: Buen aumento ponderal del bebé. Cuando la madre intenta disminuir suplementos, cae el peso del bebé. Autoconfianza de la madre muy disminuida.

CASO 2

HIPOPLASIA MAMARIA - CASO 2

  • Historia de lactancias anteriores: Lactancia materna mixta des de la 1ª semana, estimulación simultánea consiguiendo 10-15 ml de leche. Al iniciar AC disminuye LM hasta desparecer.
  • Cirugía mamaria: No
  • Cambios de los pechos en la gestación: Prácticamente nulos. En la segunda nota un muy leve aumento de volumen del pecho.
  • Sensación subida de la leche: No
  • Diagnósticos/causas recibidas antes de la detección de la hipoplasia: No se pone suficiente el bebé al pecho/no se lo estimula suficientemente. Es ella la que se está haciendo daño, el bebé mama bien.
  • Detección de la hipoplasia: En grupo de soporte de Alba. Historia de hipogalactia en contexto de gran estimulación, corrección de la posición y tratamiento de mastitis subaguda. Observación de las mamas (Tubulares, amplio
  • espacio entre bases mamarias, asimétricas, pezones protuyentes).
  • Intervención: Explicación clara del diagnóstico. Se decide con la mujer seguir con LM, estimulación con sacaleches y suplementación con extraída y artificial, consiguiendo un 40% de LM y un 60% LA (valor estimado).
  • Estado actual: Lactancia materna mixta, con aumento ponderal correcto.

CASO 3

HIPOPLASIA MAMARIA - CASO 3

  • Historia de lactancias anteriores: LM mixta hasta los 5 meses de edad por hipogalactia. Al iniciar alimentación complementaria, aumento ponderal del bebé mucho más acusado. Ha seguido mamando hasta la actualidad.
  • Cirugía mamaria: Sí, por motivos estéticos. El cirujano le dijo que no influiría en la LM.
  • Cambios de los pechos en la gestación: No
  • Sensación subida de la leche: No
  • Diagnósticos/causas recibidas antes de la detección de la hipoplasia: Posible causa quirúrgica.
  • Detección de la hipoplasia: Durante el postparto, cuando habiendo hiperestimulación de la mama con tomas irrestrictas, succión nutritiva e indolora el bebé sigue perdiendo peso rápidamente. Se pregunta por la forma de los pechos antes de la IQ. Cuando la madre enseña las fotografías se objetivan mamas típicamente hipoplásicas.
  • Intervención: Hiperestimulación en el postparto de la mama, consiguiendo un 70% de LM y un 30% de LA (valor estimado).
  • Estado actual: Sigue aumento correcto del peso del bebé con LM mixta y tándem.

CASO 4

HIPOPLASIA MAMARIA - CASO 4

  • Historia de lactancias anteriores: No
  • Cirugía mamaria: No
  • Cambios de los pechos en la gestación: Muy leves (ligera molestia).
  • Sensación subida de la leche: Solo dolor.
  • Diagnósticos/causas recibidas antes de la detección de la hipoplasia: Hipogalactia por falta de estimulación.
  • Detección de la hipoplasia: En grupo de apoyo de Alba se le sugiere 48h de sobrestimulación. Tras realizarlo solo consigue unas pocas gotas. Se realiza observaciones de mamas. La madre explica te padece hipotiroidismo pero está correctamente tratada.
  • Intervención: Decide no hiperestimular, consiguiendo un 10% de LM y un 90% de LA (valor estimado).
  • Estado actual: Lactancia materna mixta, con aumento ponderal correcto.

¿Existen ahora más casos de hipoplasia?

Desde hace un período de tiempo no muy largo, desde ALBA Lactancia Materna se han observado varios casos de hipoplasia materna. Siendo una alteración de la normalidad nada habitual, sorprende ver un goteo continuo de estos casos en los grupos de apoyo a las mujeres que amamantan.

Esto puede ser debido a que las causas hasta ahora más comunes de hipogalactia (separación madre-bebé, restricción de tomas, etc.) van siendo superadas por las mismas madres y por la formación de las personas que las asesoran, quedando a la vista problemas más dificultosos de solventar, que antes no llegaban a los grupos o no se detectaban.

Una de las constantes que más inquietan es que todas las madres a las que se les ha detectado recientemente hipoplasia mamaria, habían buscado con anterioridad ayuda en varios profesionales sanitarios y asesoras de lactancia para solventar las dificultades. En ningún caso, se les hizo ninguna exploración física, dando por hecho una supuesta falta de estimulación mamaria o atribuyendo, bien a la cirugía o bien a «causas emocionales», el origen de la baja producción de leche.

entrega de premio hipoplasia
Entrega premio comunicación hipoplasia – recoge Montse Llorens

Diagnóstico tardío versus riesgo de sobre diagnóstico

Los casos de hipoplasia materna han sido detectados de forma tardía, aún habiendo consultado con anterioridad a distintos profesionales y asesoras. Es frecuente que las madres empiecen la lactancia materna sin conocer que tienen esta alteración después de haber realizado seguimientos por parte de profesionales de la salud de su embarazo y parto y no se haya explicado los signos de alarma que son claros y contundentes (mamas tubulares, bases muy distanciadas, pezón protuberante, no haber experimentado cambios en el pecho durante el embarazo).

Por otra parte la evidencia desaconseja la revisión prenatal de las mamas como herramienta para detectar problemas durante la lactancia ya que no ha demostrado su eficacia y conlleva el riesgo de incurrir en diagnósticos erróneos o sobre diagnósticos.

Aún así la posibilidad de hipoplasia mamaria debería ser un factor a tener en cuenta lo antes posible si se detectan casos de hipogalactia, y debería ser corroborado previamente con otras intervenciones como, por ejemplo, verificar la ineficacia de la sobrestimulación para aumentar la producción de leche.

En los casos en que haya habido cirugía mamaria, sería importante averiguar la causa y conocer la forma del pecho antes de ésta, ya que puede enmascarar una hipoplasia no detectada.

aumento de mama por hipoplasia

Conclusiones del aporte de casos

  1. Es importante descartar diagnóstico de hipoplasia en caso de hipogalactia.
  2. La formación de los sanitarios y asesoras de lactancia en este tema es fundamental, ya que la falta de detección de la alteración puede producir consecuencias graves para el bebé y el asesoramiento erróneo a una madre lactante supone gran sufrimiento físico y emocional por su parte.
  3. Hay que facilitar información clara a las madres, fomentando su autoestima y, si lo desea, dando las claves para la optimización de sus glándulas mamarias.

2 comentarios en “Laia Aguilar recibe un premio por su reporte de casos de hipoplasia mamaria”

  1. Hola,me gusto el texto informativo, resulta que tengo ,creo, este problema,aunque si tuve aumento de mamá. Y bajada de leche cuando nacieron mis hijos pero luego la leche nunca fue suficiente. Mi bebé tiene dos meses y aunque lo pongo al pecho no consigo darle mas de 80 0 90 ml de leche por toma y queda siempre con hambre. Compré. Un sacaleche eléctrico. Pero con sobre estimulación no consigo aumentar la cantidad de leche. Me gustaría saber si hay algo que pueda hacer, me encantaría. Por satisfacerlo por completo.

  2. Buenos días,

    Felicitaciones por este excelente trabajo. Leer este informe me ha ayudado a comprender mucho más esta alteración.
    Hace dos meses me convertí en madre e inicié mi lactancia con mucho entusiasmo, pero pronto mi bebé dejó de ganar peso a pesar de los prolongados periodos de lactancia que teníamos. Consulté con una asesora de lactancia y después con un doctor especialista en lactancia. Fue este último quien me diagnosticó la hipoplaisia mamaria., poco evidente debido a los implantes que me hice poner hace varios años buscando corregir el pobre tamaño de mis senos.

    Hoy llevo una lactancia mixta, como veo que lo hacen muchas de las madres de los casos, pero quisiera saber si existe alguna forma en la que pueda incrementar mi producción de leche a pesar del poco tejido mamario.

    Agradezco su atención.
    Verónica Valdiri

Los comentarios están cerrados.