Entrevista al pediatra Carlos González

“No entiendo cómo se han podido recortar los derechos laborales de las mujeres, para dárselos a sus maridos, sin que nadie pusiera el grito en el cielo.”

Próximamente participará en el XII Congreso FEDALMA de Lactancia Materna. A su cargo estará la Conferencia:  «Padres de hoy: los otros mamíferos».

El evento tendrá lugar en Alboraya (Valencia) los próximos días 17 y 18 de abril.

El Grupo Anfitrión del Congreso Mammalia nos ha hecho llegar esta entrevista y hemos querido compartirla. Esperamos que os parezca interesante.

Carlos González Rodríguez (Zaragoza, 1960) es doctor en pediatría y autor de varios libros sobre crianza, alimentación y salud infantil. Está casado y tiene tres hijos. Licenciado en medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona, se formó como pediatra en el Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona. Especialista en lactancia materna por la Universidad de Londres, es fundador y presidente de ACPAM (Asociación Catalana Pro Lactancia Materna) y colabora con diferentes entidades relacionas con la lactancia materna y el apoyo a las mujeres que amamantan. Ha impartido múltiples cursos sobre lactancia materna para profesionales sanitarios y asesoras de lactancia. Ha traducido diversos libros sobre el tema, además de ser responsable del consultorio sobre lactancia materna de la revista «Ser Padres». Se le considera uno de los máximos exponentes en los países de habla hispana en métodos no conductivos, conocidos también como «crianza con apego».

libros carlos

Con relación directa o indirecta con la lactancia materna ha publicado los libros: Mi niño no me come (1999), Bésame mucho, cómo criar a tus hijos con amor (2003), Un regalo para toda la vida, guía de la lactancia materna (2006), Entre tu pediatra y tú (2010) y Creciendo juntos (2013). Además se ha publicado una edición recopilatoria de los tres primeros libros bajo el título Comer, amar, mamar (2009).

Bajo su dirección, ACPAM ha publicado el libro Manual práctico de lactancia materna (2004), escrito por él mismo, convertido actualmente en libro de referencia para formación sobre lactancia materna en España. Fue reeditado en 2007 y actualmente se encuentra en fase de su tercera edición revisada. También ha publicado el cuento infantil Mi mamá es un canguro, escrito por Susana Ramírez e ilustrado por José Benlliure (Valencia), en el que se aborda el tema del nacimiento de bebés prematuros y el Método Madre Canguro en las unidades de neonatos de los hospitales y en casa. Este cuento fue finalista de la primera edición del concurso de cuentos infantiles «Lactancia y Crianza» organizado por la Federación Catalana de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna (2004).

libros acpam

Entrevista al pediatra Carlos González

carlosgonzalez mini 2

¿Cuáles son, desde tu punto de vista, los organismos de referencia en materia de lactancia materna?

Hay muchos. La OMS y UNICEF, la Liga de la Leche y otros grupos de madres, ILCA, WABA, ABM…

¿Sus recomendaciones sobre lactancia materna se recogen en la formación de los pediatras en España?

Tengo entendido que cada vez más. La Asociación Española de Pediatría ha organizado cada año un curso específico de lactancia para residentes de pediatría, y en muchos hospitales es un tema que se trata a fondo en la formación.

Dices en el prólogo de «Un regalo para toda la vida»: «No intentaré ocultar, ni por un minuto, que nunca he dado el pecho. El que sabe hacer una cosa la hace, y el que no, escribe libros». ¿Eres consciente de que con tu libro has contribuido enormemente a que muchas madres «sepan» que saben amamantar?

Bueno, espero que les haya servido.

¿Crees que las madres de hoy se encuentran con dificultades en su lactancia que no tuvieron sus abuelas?

Desde luego hay dificultades que sus abuelas (o más bien bisabuelas) no tuvieron: Muchas nunca han visto dar el pecho a otra mujer, sus propias madres no pueden orientarlas, no tienen confianza en que la lactancia pueda funcionar… Y antes no había «control del niño sano», en el cual a veces te encuentras profesionales que ayudan, y otras veces solo encuentras obstáculos.

¿En qué medida consideras que influyen las empresas fabricantes y distribuidoras de sucedáneos de leche materna en la decisión de amamantar?

En general, bastante poco. La lactancia materna ha tenido en España un aumento espectacular en los últimos veinte o treinta años, y no ha sido porque los fabricantes hagan menos publicidad o financien menos congresos…

¿Cuál crees que es la forma idónea de denunciar el incumplimiento de la normativa por la que se rige en nuestro país la comercialización de los sucedáneos de leche materna? (el Real Decreto 867/2008, de 23 de mayo, por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria específica de los preparados para lactantes y de los preparados de continuación).

Supongo que se pueden escribir cartas a las autoridades. No sé si sería muy eficaz. Tal vez publicar las infracciones en una web de la vergüenza acabase por concienciar a alguien.

Para referirse a lactancias que duran más de dos años suelen utilizarse los términos «lactancia materna prolongada», que no nos resulta aceptable, o «lactancia materna no interrumpida», que tampoco nos convence. ¿Tienes alguna propuesta mejor?

El problema de «prolongada» es que no tiene una definición oficial. A algunos, más de tres meses ya les parece «prolongado». Si hubiera una definición, dos años sería un buen límite, puesto que OMS y UNICEF recomiendan dar el pecho al menos dos años. Así que habría una lactancia «corta» (menos de dos años) o «prolongada» (más de dos años). No se me ocurre una propuesta mejor, y si no nos gusta el nombre, la cosa sería no ponerle nombre. Simplemente describirlo, con una descripción diferente en cada caso, según de qué hablemos, lo que sería más preciso: «al aumento de peso en los niños que maman más de un año…» «los niveles de prolactina en mujeres que amamantan más de tres años…».

¿Por qué crees que se habla del «papel» del padre en la crianza y no del de la madre?

Porque nadie duda de que la madre tiene un papel. Cuando empiezan a hablar de tu papel, mal asunto.

Afirmas en «Un regalo para toda la vida» sobre sacarse leche cuando la madre trabaja: «No debemos decir que es una solución, porque entonces dejaríamos (y dejarían nuestros gobernantes) de buscar una solución de verdad. ¿Para qué ampliar el permiso de maternidad, si es mucho más barato repartir folletos explicando cómo sacarse leche?». ¿Qué nos podrías aconsejar para convencer a nuestros gobernantes?

Hay que reivindicar. En estos momentos, que yo sepa, ni un solo partido político español propone ampliar el permiso de maternidad, ni ofrecer un salario mínimo a las madres, ni una reducción de jornada sin reducción de sueldo, ni ninguna otra medida de apoyo a la maternidad. Ni siquiera esos partidos que lo prometen todo y luego no lo cumplen se molestan en prometer el permiso de maternidad. Deben tener la impresión de que no ganarían nada prometiéndolo, de que a la gente no le interesa. Medidas de apoyo a la maternidad que, por cierto, no se tomaron en Escandinavia por bondad o generosidad de los gobiernos, sino porque vieron que el descenso de la fertilidad era un grave problema social y económico y decidieron hacer algo al respecto. En 2012, la tasa de fertilidad (hijos por mujer) era de 1’91 en Suecia y 1,32 en España. Es una catástrofe.

La ley de conciliación de la vida familiar y laboral estableció que solo seis de las dieciséis semanas de permiso de maternidad fueran «obligatorias» para la madre, pudiendo ser las otras diez disfrutadas indistintamente por ambos progenitores. Afirmas en «Un regalo para toda la vida» que «el invento se presentó (y al parecer fue aceptado) como un gran avance en la liberación de la mujer». ¿Qué les dirías a quienes «aceptaron» el cambio como avance y propugnan seguir en la misma dirección?

Bueno, para los varones esto va a ser jauja. La próxima medida podría ser que, de las cuatro semanas de vacaciones, una solo fuera «obligatoria» para la esposa, y las otras tres las pudiera disfrutar el marido. Y también estaría bien que las mujeres trabajasen 50 horas semanales, para que sus maridos solo tuvieran que trabajar 30… De verdad, no entiendo cómo se han podido recortar los derechos laborales de las mujeres, para dárselos a sus maridos, sin que nadie pusiera el grito en el cielo.

¿Qué te sugiere el lema del congreso FEDALMA 2015, «Lactancia materna: ser mamíferos hoy»?

Qué quieres que te diga, será falta de imaginación, pero no me sugiere nada.

Háblanos de tu ponencia, «Padres de hoy: los otros mamíferos». ¿Qué consideras que va a aportar al congreso?

Espero que un poco de cambio, cuando la gente ya esté harta de tanta lactancia, y algún dato interesante, y puede que hasta un punto para reflexionar. En realidad, el título tiene trampa, está retorcido para que aparezcan las palabras «mamíferos» y «hoy». Hablaré de los padres de toda la vida, que tampoco es que nos hayan cambiado justo anteayer para poder hablar de los de hoy. Y lo haré a partir de la historia, el arte y la literatura.

¿Actualmente estás escribiendo algún libro? ¿Nos podrías avanzar de qué trata?

Tendría que estar escribiendo, pero soy un desastre. Apenas me da tiempo de contestar correos, dar conferencias y ¡ejem! responder entrevistas. Me gustaría escribir sobre el niño en la literatura inglesa del siglo XIX.

carlosgonzalez4

20 comentarios en “Entrevista al pediatra Carlos González”

  1. Hay un par de estudios, ya antiguos, que encuentran restos de gluten en la leche materna. Cantidades pequeñísimas bastante menos de una parte por millón, aunque por desgracia uno de los autores usó en el título de su estudio la expresión «altos niveles», aunque sólo son «altos» en comparación con otras cosas que sean más bajas todavía.

    Eso ha llevado a algunos a afirmar que las madres que dan el pecho a un bebé celiaco no pueden tomar gluten. Por ejemplo:

    http://celiacdisease.about.com/od/celiacdiseasefaqs/f/BreastMilk.htm

    Pero fíjate que no es más que la opinión de una señora que ni siquiera es profesional (se define como «experta en celiaquía»), y que sólo cita los dos estudios en cuestión.

    Esta otra señora, que sí que es dietista, analiza con detalle esos dos artículos y una tesis, y concluye que sí que se puede tomar gluten, observando además que el autor de la tesis opina más bien que el gluten en la lecehe materna podría proteger contra la celiaquía (pero no hay pruebas de eso, como tampoco hay pruebas de lo contrario):

    http://www.glutenfreedietitian.com/gluten-peptides-in-human-breast-milk-implications-for-cows-milk/

    La Australian Breastfeeding Associacion opina claramente que sí se puede tomar gluten:

    https://www.breastfeeding.asn.au/bfinfo/coeliac-disease-and-breastfeeding

    La Universidad de Chicago también opina que se puede tomar gluten y que de hecho eso puede ser bueno para el bebé (ojo, se refieren a que sería bueno para que no se desarrollase la enfermedad, una hipótesis probablemente falsa según los últimos estudios; desde luego, el que la madre tome gluten no va a curar la celiaquía del niño una vez ha aparecido):

    http://www.cureceliacdisease.org/archives/faq/is-gluten-found-in-breast-milk-2

    Pues esto es lo que hay

    Un abrazo

    Carlos González

  2. Hola doctor, una pregunta: Niño diagnosticado celíaco de 1 año, madre come de todo, no celíaca. ¿Al amamantar al niño lo estará perjudicando por pasarle gluten?… Nunca he oído nada de ésto. ¿Puede aclarármelo?, gracias.

  3. Hola, mi hijo tiene ya tres años y todavía toma pecho x las noches para dormir y yo tengo leche, pero casi todos los q lo saben me dicen q le estoy haciendo mal q ya está muy grande y no lo dejo madurar, el tema es q mi no me lo parece y no me molesta ya lo ira dejando pero no se sí hago bien o no?

  4. Yo le debo la seguridad que me dio leyendo su libro de un regalo para toda la vida de que podría amamantar, me alegro mucho que su libro cayera en mis manos y le agradezco mucho el apoyo que brinda a las madres.

  5. Te entiendo perfectamente. Mi hijo no se enganchaba al pecho, ni con pezoneras ni con nada. Tuve que sacarme la leche porque era la única manera de que comiera e ir por ahí con mi neverita. Al final lo consiguió y sigue tomando el pecho casi dos años después pero la soledad y la sensación de ser una mala madre que tuve durante ese tiempo, que se prolongó casi 2 meses, no me la saca nadie. Los problemas pasan y no estaría de más encontrar algo de apoyo para no sentirte como una inútil. Un saludo.

  6. Clara, tienes toda la razón. Yo he tenido dos niños y a los dos les he podido dar el pecho, pero tengo que reconocer que los dos me han resultado faciles, aparte de los dos o tres primeros días. Yo también soy defensora nata de la lactancia y la aconsejo 100% pero siempre y cuando resulte beneficiosa y se disfrute mútuamente. En el momento que aparecen muchos problemas ya sea por la madre o por el bebé creo que hay que saber tirar la toalla, en el momento en que no se puede disfrutar dando el pecho sea por las dificultades que sean es mejor dejarlo. Se puede ser igual de buena madre con el pecho que el con el biberón. Yo he tenido amigas que también lo han pasado mal con el tema, y creo que no es necesario, no vale la pena. No te sientas para nada culpable, lo has hecho un tiempo, lo has intentado con todas tus ganas, claro que sabes que es la mejor opción para tu bebé y para ti pero si no puede ser seguro que se lo recompensarás con otras muchas cosas, con mucho amor y atención. Para eso estan las leches preparadas para cuando no se puede, y hoy en día son casi igual de buenas, cuantos niños de biberón estan bien sanos y fuertes.
    Ánimo Clara lo has hecho muy bien, disfruta de tu niña y siéntete orgullosa, nunca culpable…

  7. Hola, te entiendo perfectamente. Hace una semana empecé a tirar la toalla, ya no podía mas, con una mastitis desde q nació mi hijo y q tiene 3 meses, tenia y sigo teniendo una infección muy grande. Llegé a tener 40 de fiebre, con muchas visitas a urgencias decidí abandonar, ya había tocado fondo, demasiado tiempo mala. Me sentía triste, decepcionada conmigo misma, fracasada como madre, por no poder ofrecer lo mejor a mi hijo. Tenia tan claro lo bueno de la Lactancia materna que yo tenia q darle pecho a toda costa, pero cuando no disfrutas de ello, cuando es un sufrimiento cada vez q te lo pones en la teta, cuando estas tan mal q no puedes ni coger a tu hijo, ni abrazarlo , cuando todas las personas de tu alrededor se preocupan por ti, cuando tienen q dejar sus cosas para ayudarte t cuidarte,cuando ya no sabes q medicamentos tomar , cuando no tienes ni ganas de salir a pasear, cuando no disfrutas de ser madre, cuando no paras de leer y leer para ver si hay soluciones y siempre lees lo mismo los beneficios de la lactancia te sientes un fracaso, pero hay q seguir adelante y estar bien, porq la lactancia no es maravillosa, no es como la pintan, es dificultosa y si no se puede no se puede, y no es posible q cuando tienes tantas dificultades y decidas abandonar encima cojas una depresión.
    Muchos besos y para adelante

  8. Felicidades Clara. No es mi caso, pero t puedo llegar a entender. Actualmente llegar a instaurar una LM es muy difícil, y si encima tienes dificultades … Para k contarte.
    Seguro k esos mas d 180 días y todas sus noches valieron la pena.
    Recibe todo mi apoyo y reconocimiento

  9. ¿Serviría de algo organizar una recogida de firmas a nivel español para reclamar al govierno la necesidad de ampliar la baja de maternidad al menos hasta los 6 meses del bebé?? Creo que las mujeres debemos luchar por la salut y bienestar de nuestros hijos, y también nuestro propio, que son el futuro del país y parece que nadie quiere verlo. ¿Porqué no movilizarse??

  10. Querida Clara, eres una campeona!!! No veas lo que has aguantado y sufrido por tu bebé. Te entiendo perfectamente ya que yo misma estoy todos los días pensando en abandonar la lactancia materna por las dificultades que me supone y me siento muy culpable por ello. También me gustaría que en los libros etc se hablase también de cazos como el tuyo

  11. Está claro que lo mejor es la lactancia materna, eso nadie lo duda. Sin embargo repartir el permiso maternal es un DERECHO (de la mamá, del papá y del bebé; vamos de la familia). Nadie te obliga a ceder semanas al padre, si lo haces es porque valoras tus circunstancias y ves que es lo mejor para ti o tu familia. Quizás para alguien con unas circunstancias «tipicas» no ve otras opciones, pero hay muchas y yo haré uso de ese derecho, que además no me obligará a dejar la lactancia (no es mi caso, pero imaginemos un bebé recién nacido y otro hermano, un papá camionero de viajes al extranjero de 2 semanas de duración y descansos de cuatro días, y una mamá con un trabajo en horario de mañana no demasiado «penoso». Si la mamá tiene la obligación de coger 16 semanas, el papá dejará de ver al bebé a los 15 días de su nacimiento, y el bebé no disfrutará de su papá (ambos pierden) , la mamá se queda sola para atender al bebé y a su hermano (más trabajo para ella). Sin embargo, si se reparten la baja, el papá se puede hacer más cargo de la atención al bebé, ambos disfrutarán el uno del otro, el papá puede trasladar al bebé al trabajo de la mamá en las horas que sean sus tomas, la mamá disfruta del bebé y del papá, y el hermano tiene el «extra» de estar con su padre esas semanas).
    Estas no son mis circunstancias, pero si voy a hacer uso del derecho es porque es mejor para mi y mi familia. A mi se me ocurren millones de posibilidades, y no debemos olvidar que, a veces, no es posible la lactancia materna y hay que recurrir a leche de fórmula. No es lo idóneo, pero tampoco pasa nada.
    A mi me criaron con leche de fórmula porque en la época estuve ingresada sin mi madre, que MUY A SU PESAR, le dijeron que «me había acostumbrado al biberón». No sé si hubiera habido otras opciones (y supongo que la leche de fórmula de finales de los 70 era peor a la actual), pero aparte del coste económico para mis padres y el trabajo extra (calienta, prepara, limpia y esteriliza biberones) no me he puesto más enferma que mis compañeros de clase, no soy alérgica a nada (otros que han amamantado si), soy relativamente alta (1’68, con padres que no llegan al 1’60) y no he tenido tendencia al sobrepeso.
    Yo, a mi bebé, intentaré alimentarle con pecho hasta los 9 meses (como mucho 12) porque creo que es mejor, y considero absurdo acudir a leche de fórmula teniendo la mía (igual que acudir a potitos en lugar de hacer purés caseros) pero si no tengo leche, no me sentiré mala madre.

  12. Totalmente de acuerdo…con mi primer hijo lacte todo wl.tiempo que quisimos. Con mi hija no pude porque.volvi a trabajar y hacemls lactancia mixta. Me.sentia mala madre por no poder darle al igual que a su hermano soll leche materna por todo el.tiempo que quisiera. Me estresaba y mentalmente estaba agotada. Es importante mamás saber y aceptar que I no se puede más pues no va a passr nada malo. Apoyo lo que sugieres. Que también se hable.sobre que esta bien dejar de lactar si ya no hay mas posibilidad.

  13. estimados amigos de albalactancia

    Soy una gran defensora de la Lactancia materna y os agradezo vuestras páginas q me han servido de guía a lo largo de innumerables noches de desvelo. Quisiera datos la otra versión, la de la madre q se enfrenta a todos los problemas q supone una lactancia dificultosa y q no encuentra consuelo; es más no siente el respaldo de los que respeta a su decisión de dejar de amamantar. Yo he sufrido una lactancia muy dura con un bebe con frenillo, reflujo intenso, cuyo diagnóstico fue difícil, al q le tuvimos q dar esomeprazol desde los 3 meses. Por no hablar de los cólicos del lactante, de las tomas cada 2 horas día y noche hasta los 7 meses, del dolor intermitente mamario y de las 4 mastitis en los 3 últimos meses de lactancia de un total de 6 meses de lactancia materna exclusiva q conseguí terminar. Me he enfrentado a Casi 3 meses de usar pezoneras y cambios de posturas para mejorar las tomas los vaciados, el agarre… A los llantos tras cada toma por los problemas de reflujo. A suspender la ingesta de leche de vaca para no pasar fragmentos en mi leche al bebe, a cada disminución de la producción q acompañaba la mastitis, a las tomas de fermentos para regular la flora, a no dormir mas de 1,5 horas seguidas durante 6 meses, al rechazo del sabor salado de la leche, al aumento posterior de la producción con nuevas ingurgitaciones. Al sacaleches… A ver como mi hija se toma un biberón cuando no tengo leche y se queda saciada y a gusto. A ver las caras de los q me rodean pensando q me he vuelto loca y me he convertido en una fundamentalista de la lactancia materna. Yo sigo defendiendo la lactancia. Pero hay veces q no sale natural, q no existe ese momento en el q el bebe se engancha al pecho en el paritorio aunque se ha fomentado, q ni la madre ni el bebe saben como hacer q esa lactancia funcione. Tuve la suerte de contar con una persona especialista en lactancia q me ayudo mucho a superar ciertas dificultades. Me siento afortunada de haber dado el pecho durante 6 meses pero quizás no hubiera sido una locura dejarlo antes. La medicina y la sociedad avanzan, quizás en la naturaleza salvaje, las leyes de Darwin me hubieran pasado factura… O me hubiera buscado una nodriza… No pasa nada por decir ya basta . Y eso ustedes también lo deberían decir en sus libros y en sus indicaciones. No es una peor madre por dejar una lactancia complicada con 4 o 5 meses p combinarla con lactancia artificial. Puede una caer en depresión por creer q no esta haciéndo lo mejor para su bebe si tira la toalla; es mejor una madre sana, descansada y cuerda, que una lactancia dificultosa prolongada. Por favor les ruego q pongan atención a la culpabilidad q una persona concienciada con la lactancia materna puede sentir cuando se enfrenta a la decisión de dejar una lactancia difícil. La lactancia es natural, pero no es tan fácil e intuitiva como parece desprenderse de algunos foros o comentarios. Gracias por su atención y su ayuda.

  14. Carlos González me hizo el mayor regalo de mi vida con su guía de lactancia materna. Gracias por ayudarme a alimentar a mi hijo con el mejor producto del mundo, a crear un vínculo sentimental único, a superar miedos, dificultades, comentarios de aquellos que no entienden esta conexión unica. Jamás podre estar suficientemente agradecida.

Los comentarios están cerrados.