ALBA visita una Unidad de Neonatología NIDCAP

A mediados 2014 Eulàlia Torras, asesora de ALBA, visitó la Unidad de Neonatos del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Este Hospital es uno de los pocos que hay en España que dispone de una Unidad de Neonatologia merecedora del Certificado Internacional en Cuidados Centrados en el Desarrollo (CCD) o según su nombre inglés NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program ) que otorga la Federación Internacional NIDCAP (NFI). También visitó en Banco de Leche Materna ALADINA – MGU localizado en el mismo Hospital.

neonatos XII Octubre NIDCAP

Cuidados Centrados en el Desarrollo

El programa NIDCAP fue desarrollado en Estados Unidos por la psicóloga, especialista en desarrollo infantil, Heidelise Als, PhD, en 1986. Actualmente la Federación Internacional NIDCAP,  organización privada y sin ánimo de lucro que se creó para difundir esta metodología, se encarga de acreditar oficialmente a los centros que la incorporan en sus Unidades de Neonatología. Estos cuidados tienen por objeto favorecer el desarrollo neurosensorial y emocional del recién nacido. El núcleo de este tipo de cuidados se basa en la reducción del estrés, la práctica de intervenciones que apoyen al recién nacido y el reconocimiento de la familia como referencia permanente en la vida del niño, incluso durante su hospitalización, entendiendo a ambos (recién nacido y familia) como una unidad. Los miembros de la familia se implican en los cuidados, forman parte prioritaria de los mismos y participan en las decisiones respecto a su hijo. Los CCD implican un cambio en la actitud de los profesionales, que deben adaptar sus prácticas a un nuevo paradigma asistencial.

nidcap-logo

Este tipo de cuidados se encuentra ampliamente implantado en numerosos países europeos. Los países nórdicos han liderado el cambio; sin embargo, en el sur de Europa, los CCD todavía no forman parte de la rutina de bastantes unidades. En España se dispone de información acerca de la implantación de los CCD desde 1993. En ese momento, la presencia de los padres en las unidades neonatales era casi testimonial. En 2006 se publicaron los resultados de un cuestionario sobre implantación de los CCD que se había enviado a todas las unidades neonatales. Posteriormente se realizó una actualización de este cuestionario. Los resultados se publicaron en Anales de Pediatría (An Pediatr (Barc). 2014;81(4):232-240) y mostraban que en estos últimos años parece que la aplicación de los CCD en las unidades de neonatología españolas ha mejorado sustancialmente. La promulgación de la Ley de Igualdad en el 2007 que permitía, en los casos de partos prematuros y hospitalización del neonato, hasta un máximo de 13 semanas de permiso laboral complementario al permiso por maternidad, puede haber sido un factor decisivo para facilitar la implicación de las familias en los cuidados de los neonatos hasta el alta hospitalaria.

CONTROL LUZ NEONATOS NIDCAP

En el 12 de Octubre tuvimos la oportunidad de verlo en vivo y en directo y no nos dejó indiferentes. Los puntos básicos de los CCD son el control de la luz mediante doseles y cobertores, el control del ruido para que el ambiente sea confortable, el uso de nidos para ayudar en la postura del bebe y el manejo del dolor mediante la presencia de personas que conforten al bebé durante procedimientos dolorosos o el uso de sacarosa.

CONTROL RUIDO POSTURA DOLOR NEONATOS NIDCAP

Respecto a las políticas con los padres y familiares, esta unidad fomenta la lactancia materna y permite a los padres estar junto a sus hijos en el área de cuidados intensivos las 24h del día y también se anima a las madres, parejas y otros familiares a practicar el Método Madre Canguro (MMC) sin limitaciones con los bebés estables.

metodo madre canguro - nidcap

El Hospital 12 de Octubre de Madrid, junto con el Hospital Universitario Vall de Hebrón de Barcelona, son actualmente los dos únicos centros acreditados oficialmente en España como centros formadores en la Metodología NIDCAP. Han recibido esta acreditación por su larga trayectoria en este ámbito y como centro pediátrico de referencia, especialmente en el tratamiento de los embarazos de alto riesgo obstétrico y en la atención a los bebés prematuros.

La UNED ha publicado recientemente en su Canal, dentro de la sección Educación para la Salud, dos vídeos en los que se explica con claridad en que consisten los Cuidados Centrados en el Desarrollo, dando voz a varios de los responsables de su implantación en España y también a las familias que se han beneficiado de los mismos:

También visitamos el Banco de Leche Materna ALADINA – MGU sito asimismo en el  Hospital 12 de octubre.

Banco de Leche Aladina

Este banco da servicio a todas las Unidades de Neonatología de los hospitales públicos de Madrid para cubrir las necesidades nutricionales de todos los bebés prematuros o recién nacidos enfermos que no puedan ser amamantados total o parcialmente por sus propias madres. Cuenta con un laboratorio para la preparación de la leche donada, una zona dedicada a la pasteurización, sala de espera para las donantes, despachos profesionales y un área de dispensación y recepción de leche, entre otras dependencias. El Banco ha sido financiado por la Fundación Aladina, gracias a la generosidad de un donante que ha solicitado a la fundación que su aportación se destine íntegramente a la creación del banco de leche.

banco de leche aladina

Pudimos visitar las intalaciones y la Dra. Pallás, Jefa de la Unidad de Neonatologia del Hosapital, nos explicó su funcionamiento.

leche materna banco

El Hospital 12 de Octubre fue el primer centro sanitario de la península en tener una unidad de este tipo. Alrededor de 80 mujeres al año han donado generosamente su leche para alimentar a cientos de recién nacidos que son muy vulnerables a otro tipo de alimentación. Durante los seis años de actividad del banco de leche de este centro hospitalario, alrededor de 500 madres han colaborado desinteresadamente con el hospital, cediendo de forma altruista parte de su leche.

El próximo 19 de mayo se celebrará a nivel internacional el Día mundial de la donación de leche humana.

Mejorar la atención sanitaria a los bebés prematuros

Difundir la lactancia materna, los cuidados madre canguro, los bancos de leche, el NIDCAP y, en definitiva, la humanización de la atención a los bebés prematuros y enfermos ingresados en las unidades neonatales de los hospitales españoles, es una constante de sucesivos Congresos de Lactancia, tanto los que organiza cada dos años la IHAN, como los congresos anuales organizados por FEDALMA.

Todo esfuerzo parece poco para mejorar la atención sanitaria al colectivo de bebés prematuros, sobretodo teniendo en cuenta la lentitud con que la evidencia científica que avala este tipo de cuidados se difunde, y los cuidados en sí se implementan dentro del sistema sanitario.

El Método Madre Canguro se empezó a difundir a mediados de los 70 del siglo pasado, el NIDCAP a mediados de los 80. Pese a la evidencia científica acumulada que recomienda este tipo de cuidados como la forma más óptima de atención a los prematuros, unos 40 años más tarde apenas se está empezando a implementar en España, durante todo este tiempo la mayoría de bebés no se han beneficiado de estos programas y muchos en el futuro, esperemos que cada vez menos, seguirán sin beneficiarse.

La próxima cita será en el Congreso FEDALMA 2015, que se celebrará en Alboraya (Valencia) los próximo 17 y 18 de abril 2015.

Eulàlia Torras moderará una mesa sobre Lactancia Materna en Prematuros, con las ponencias «Musicoterapia en una unidad de neonatos: acompañando la emoción» a cargo de Ana Alegre, «Mi experiencia como madre de una prematura extrema» a cargo de Inés García, y finalmente «Lactancia materna en prematuros tardíos» a cargo del Dr. Adolfo Gómez Papi, pediatra y neonatólogo del Hospital Joan XXIII de Tarragona.

9 comentarios en “ALBA visita una Unidad de Neonatología NIDCAP”

  1. Felicitaciones por este Modelo a seguir, tambien interesado en la metodologia de NIDCAP,importante difundir este gran avance en Costa Rica,apoyando la lactancia materna en favor de los neonatos.

  2. Estimada Alba, muchas gracias por estos aportes siempre es bueno ver donde uno está parado y caminar hacia adelante,ya lo envié a mi servicio donde empezamos a caminar…

  3. Hola,soy Nutricionistade la Unidad de Neonatología del Hospital de Puerto Montt, Chile y estamos trabajando en proyectos Nidcap yBanco de Leche que recién este año están aprobados y poniéndose en marcha. Me encantaría seguir conectafa con Uds y recibir información. Saludos
    Carola Gavilán Zurita
    Nutricionista Neonatología

  4. me encanto esta nota .soy de argentina enfermera en neonatologia y me gustaria recibir mas informacion .como debo hacer muchas gracias

  5. Magnífico.
    Todo esto es magnífico.
    Gracias a Eulalia por tenernos al tanto de todas estas bellezas que mas que científicas, son humanas, pues aunque el SER HUMANO viene bien diseñado, estos componentes de ayuda profesional tendrán las mejores resultados
    En particular me alegra profundamente que el haber creado la METODOLOGIA MADRE CANGURO, junto con el Dr. Edgar Rey ( q e p d), el 1o. de sept de 1.979, en el Instituto Materno Infantil de Bogota. ES, PER SE LA METODOLOGÍA TODO UN PROCESO DE NEURODESARROLLO, de crecimiento, justamente por eso Porque el AMOR de la madre, y la familia, son el mejor estímulo para estos fines descritos
    .
    Con Mi Aprecio Hector Martínez Gómez Metodología Madre Canguro 36 años

  6. Excelente iniciativa, que bueno este reportaje, nos hace ver que el cambio es necesario y posible. Gracias por compartir la información, vivo fuera de España pero me gustaría conocer el extracto de las ponencias del congreso de Fedalma 2015,ojala puedan publicarlo.
    Julia Tellez
    Saludos

  7. Interesante,sus publicaciones nos motivan a usar este modelo en las unidades de neonatología.
    Muy agradecida por enviarnos estos links.

  8. Felicitaciones sincera y cordiales al Hospital 12 de Octubre y a la Federación. Son un modelo a seguir en la unidades de neonatología. Estamos interesados en conocer mas de la metodología NIDCAP y de la Federación. Si tiene a bien enviarlos el link correspondiente se le agradece. Panamá ha avanzado en Banco de leche materna pasteurizada y en clínicas de alto riesgo, pero falta una mejor coodinacion

Los comentarios están cerrados.