ALBA ha asistido al VIII Congreso español de lactancia materna 2015

Esta participación se inscribe dentro del plan de formación de asesoras. Posteriormente los conocimientos adquiridos serán trasladados a otras asesoras en futuras jornadas formativas. Al Congreso asistió también Gloria Villena, del grupo de apoyo GAMMA de Vilafranca del Penedès (Barcelona). Ambas pudieron asistir gracias a una beca otorgada por la Federación Catalana de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna. Eulàlia Torras, asesora de ALBA, ha asistido a dos talleres, al Congreso y también a un Encuentro de Grupos de Apoyo celebrado todo en Bilbao los días 26 a 28 de febrero 2015. El Congreso ha sido impulsado por la IHAN.

Congreso Lactancia IHAN 2015 - GAMMA Y ALBA

Talleres pre-Congreso

El jueves 26 de febrero por la mañana se realizaron un total de 10 talleres pre-congreso, varios de ellos simultáneos. ALBA estuvo presente en dos de ellos.

El primero se titulaba «Técnicas de apoyo a la lactancia materna en bebés en situaciones especiales» y estuvo a cargo de Paula Lalaguna que hablo de como apoyar a las madres de bebes con distintas patologías como hipotonía asociada o no a distintos trastornos neuronales, bebés con cardiopatía, labio leporino, fisura palatina y Síndrome de Down. A destacar la experiencia aportada mediante testimonio en vídeo de una madre que amamantó a un primer hijo aquejado de Síndrome de Edwards (patología incompatible con la vida y al que amamantó durante 5 días hasta su fallecimiento) y que después de parir y amamantar a una niña sana, tuvo un tercer hijo aquejado de Síndrome de Down al que también ha amamantado.

Talleres Lactancia Congreso IHAN 2015

El segundo taller se titulaba «¿Porqué mi bebé no puede succionar? Estrategias y tratamiento para prevenir y corregir los problemas de succión» a cargo de Alison Hazelbaker. En este taller se puso en evidencia el aumento de la incidencia de succión desorganizada o disfuncional en bebés nacidos sanos y se analizaron algunas de las posibles causas, entre las que destacan algunas prácticas obstétricas como el uso de anestesia epidural, el aumento de las cesáreas y la baja incidencia de contacto piel con piel. Como posibles tratamientos para corregir el problema se apuntó a la frenectomía, en caso de que hubiera anquiloglosia, recalcando la necesidad de evitar sobre diagnóstico e intervenciones innecesarias, y también la terapia craneosacral.

Empieza el Congreso – jueves 26 de febrero 2015 – Tarde

Ya por la tarde tuvo lugar la inauguración del congreso con la conferencia «Periodo perinatal: la epigenética confirma la teoría del apego del Bowlby» a cargo de M Luisa Martínez Frías que mostró como el estilo de crianza puede influir en la activación o no de determinados «interruptores» genéticos, de forma que un cuidado amoroso, con apego, a la larga va abriendo y desarrollando un mayor número de capacidades genéticas innatas que de otro modo permanecerían inactivas.

Congreso Lactancia IHAN 2015 - lactancia y sociedad

A continuación tuvo lugar la mesa redonda «Lactancia materna y sociedad» con cuatro intervenciones. La primera a cargo de José María Paricio sobre «La importancia de amamantar: mito o realidad», la segunda a cargo de Monica Tornadijo, abogada que en su intervención «Lactancia materna: lo que se quiere y lo que se puede» habló de las dificultades laborales o bien en situaciones de separación y devolvió que pueden influir en el mantenimiento o no de la lactancia. A destacar la tercera intervención a cargo de Carmen Vega Quirós que en su ponencia «El derecho a amamantar en público en la sociedad actual» presentó la puesta en marcha de la asociación Lactancia en libertad especializada en dar apoyo a madres a las que se ha prohibido o recriminado dar de mamar en espacios públicos como comercios, restaurantes, piscinas, etc…. Insistiendo en que el amamantamiento como derecho humano prima siempre por encima del Derecho de admisión. Finalmente Cecilia Jan, periodista en El País, habló de «Dando visibilidad a la lactancia materna. Papel de los medios de comunicación en el apoyo a la lactancia materna».

Congreso Lactancia IHAN 2015 - ponente sorpresa

Este primer día de Congreso finalizó con la intervención de una «ponente sorpresa».

Segundo día del Congreso – viernes 27 de febrero 2015 – Mañana

El viernes el Congreso empezó con sesiones paralelas de comunicaciones orales por lo que no fue posible asistir a todas, pero curiosamente muchas de las que pudimos escuchar acabaron siendo premiadas por su calidad por miembros del comité científico del Congreso.

Congreso Lactancia IHAN 2015 - comunicaciones 1

Así fue con la comunicación «Alivio de dolor en preterimos con leche materna extraída» premiado por ANECIPN, que mostraba la eficacia de la lactancia materna extraída como medida no farmacológica de alivio del dolor en bebés sometidos a venopunción.

La comunicación «Impacto del proceso de acreditación IHAN de las maternidades en las unidades neonatales: encuesta nacional» que mostraba que pese a que la acreditación IHAN no mide la calidad asistencial en materia de LM en las unidades de neonatos, si repercute positivamente en que las unidades de neonatos de hospitales acreditados consigan una mayor implantación de prácticas que apoyan la lactancia materna, especialmente las referidas a los pasos 2, 4, 5, 7 y 8. Esta comunicación fue premiada por la IHAN.

La comunicación «Elaboración y validación de un cuestionario sobre conocimientos y competencia en lactancia materna de profesionales sanitarios de atención primaria. Prueba piloto» fue premiada por la AEPAP.

Congreso lactancia IHAN 2015 - comunicaciones 2

La comunicación «Proyecto de promoción de lactancia materna en escuelas infantiles de titularidad pública”, aunque no recibiera premio fue muy interesante y bien valorada. Presentaba una iniciativa de diversas auxiliares de enfermería que visitaron 14 escuelas infantiles de la comunidad de Madrid para evaluar el alcance y planificación del Protocolo sobre alimentación con leche materna de su comunidad, constatando que todas las escuelas conocían el protocolo, las profesionales que trabajaban en ellas no tenían formación en manipulación de leche materna pero si certificación en manipulación de alimentos, en todos las escuelas conservaban, organizaban, etiquetaban y administraban tomas de LM proporcionada por las madres, aunque si era posible siempre favorecían tomas directas al pecho.

Si obtuvo premio por parte de la AEP la comunicación «Lactancia materna en el entorno educativo» que presentaba un proyecto realizado en Andalucía de mejora de conocimientos sobre lactancia materna mediante distintas actividades didácticas en alumnos de 5º y 6º de primaria, enmarcado dentro de las líneas del Plan Integral de Obesidad Infantil de esa comunidad.

La comunicación «Promocionar un grupo de apoyo a la lactancia multicultural impulsado por el equipo de pediatría de atención primaria» presentaba como se había impulsado la formación en lactancia de distintas asesoras de origen marroquí para que una vez integradas en un grupo de apoyo madre a madre existente en la localidad (PIT NATURE de Santa Margarida i els Monjos, Barcelona) pudieran dar apoyo a la lactancia entre pares a otras madres lactantes marroquíes en su mismo idioma. Esta comunicación fue premiada por FEDALMA.

Congreso Lactancia IHAN 2015 - congresistas

Finalmente también tuvimos ocasión de asistir a la comunicación «¿Cómo influye la incorporación laboral a la lactancia?. Opiniones de las madres» que mostraba como gran número de madres dejan de amamantar de forma exclusiva a sus hijos al reincorporarse al mercado de trabajo remunerado y consideran que habían encontrado falta de apoyo para extraerse y almacenar LM en su lugar de trabajo.

También obtuvieron premio las comunicaciones «Cambios en la práctica clínica en una unidad neonatal 5 años después de la apertura de un banco de leche» (premiada por AEBLH) y la comunicación «Seguridad y calidad de la leche humana en una unidad neonatales: estudio comparativo de las recomendaciones internacionales sobre su procesamiento en un servicio de neonatologia» (premiada por la SEEN) pero no pudimos asistir a sus presentaciones.

Congreeso lactancia IHAN 2015 - mesa 2

Tras las comunicaciones tuvo lugar la mesa redonda «Impacto de la educación prenatal y de las prácticas de nacimiento en la lactancia materna» con la participación de 5 ponentes. Es de destacar la ponencia de Alison Stuebe que hablo de «El rol del obstetra en el apoyo a la lactancia materna» en la que presentó estudios realizados que muestran cómo si se somete a las mujeres a estímulos estresantes se puede influir negativamente en el flujo de leche mientras que los estímulos positivos lo favorecen, por lo que es importante reducir en las salas de parto todas las prácticas que puedan generar estrés. La misma mesa incluyó la ponencia «Impacto de la educación prenatal en la lactancia materna» a cargo de Gloria Gutiérrez de Teran y la ponencia «Impacto de las prácticas de nacimiento en la lactancia materna: visión de distintos profesionales» con la participación de una ginecóloga, una matrona y una pediatra. La conclusión general fue que es importante velar por la mejor información, pero sobretodo velar porque los partos transcurran con calidez, respeto y comodidad para la madre, evitando estímulos estresantes como el frío, la luz, las intervenciones o la falta de privacidad.

Congreso lactancia IHAN 2015 - mesa 3

A continuación tuvo lugar la mesa redonda «Neonatología y bancos de leche» con la participación de Paula Meier con la ponencia «Alimentación con leche materna en bebés prematuros de muy bajo peso: coste económico e implicación sanitaria» en la que comentó como la LM favorece un mayor desarrollo neurológico de los bebés prematuros. Nadia García hablo en su ponencia de «La importancia de los bancos de leche en la unidades neonatales». A destacar la tercera intervención a cargo de Gillian Weaver cobre la «Situación actual de los bancos de leche materna donada en el panorama europeo» que puso en evidencia la gran disparidad de bancos que puede haber según cada país, tanto en cantidad (desde 1 a 36) como en procedimientos (algunos pasteurizan mientras otros, como Noruega, no lo hacen pero se vigila más posibles patógenos), las dificultades de recoger datos fiables dada la diferencia de idiomas, de población, de cantidad de donantes, de leche recogida, de sistemas de recolección desde voluntaria, remunerada o a cargo del banco. En general expuso el trabajo de recogida de datos que realiza la EMBA (European Milk Bank Association) y animó a celebrar el 19 de mayo, Día mundial de la donación de leche humana.

bancos de leche materna europa 2015

 

Congreso Lactancia IHAN 2015 - conferencia 2

Las sesiones del viernes por la mañana finalizaron con la Conferencia «Barreras en la promoción de la lactancia materna y cómo vencer la resistencia al cambio» a cargo de Alison Stuebe, que comentó la brecha existente entre las campañas de promoción de la lactancia materna y las experiencias negativas de las madres que a menudo se quejan de haberse sentido presionadas, incidiendo en la desconexión que se produce entre las recomendaciones e incluso idealizaciones que se dan a veces desde el sistema sanitario y la realidad con que se encuentran las mujeres que desean amamantar. Presentó el Proyecto BINGO de EEUU que ha mostrado ser eficaz en aumentar las tasas de éxito de la LM consistente en dos visitas prenatales, una visita post parto y cuatro llamadas post parto a cada madre del proyecto para resolver dudas o dificultades que puedan haber surgido durante el amamantamiento. En general hizo un repaso de buenas prácticas de apoyo a madres estableciendo metas a corto plazo y reforzando los logros y las habilidades.

Segundo día del Congreso – viernes 27 de febrero 2015 – Tarde

Congreso Lactancia IHAN 2015 - mesa 4

Las sesiones del viernes por la tarde empezaron con la mesa redonda «Lactancia materna y atención primaria» con 4 intervenciones. La primera a cargo de Alison Hazelbaker sobre «Disfunciónes orales y su efecto sobre la lactancia materna. Como identificarlas y como tratarlas» en la que expuso las diferencias entre la succión normal, la succión desorganizada (es capaz de agarrarse pero a menudo de forma ineficaz pudiendo causar dolor a la madre) y la succión disfuncional, la más difícil de reconducir, caracterizada porque el bebe parece no saber qué hacer con la teta y es incapaz de prenderse por sí mismo. Como causas, además de las prácticas obstétricas que ya se habían apuntado en el taller del jueves (uso de anestesia epidural, cesáreas, medicalización, intervenciones, etc.), se comentó la anquiloglosia, problemas sensoriales o traumas en el momento del nacimiento que dan lugar a bebés muy nerviosos, con demasiado tono muscular y con extensiones (lo contrario de la posición fetal). Lori Feldman-Winter hablo de las «Intervenciones basadas en la evidencia que apoyan la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del bebé», señalando la importancia de defender la lactancia materna exclusiva. El dolor, la percepción de falta de leche y el bajo peso de los bebés como la causa del 60% de abandonos tempranos de la lactancia, y el apoyo sensible y entre pares como herramienta útil de apoyo a madres, por lo que es importante ofrecer apoyo competente cultural y lingüísticamente, no solo de conocimientos. Juana Cantero Llorca hablo de «El desafío de abrir una unidad de lactancia materna en atención primaria» y Ane Lasa Arisketa presentó la ponencia «Apoyando la lactancia materna en la OSI Barakaldo-Sestao».

Congreso lactancia HAN 2015 - mesa 5

A continuación tuvo lugar la mesa redonda «Lactancia materna y salud pública» con muy buenas y novedosas intervenciones. La primera a cargo de Carlos González que habló de la «Introducción del gluten en la alimentación de los bebés. Evidencia científica e implicaciones para la salud» aportando los últimos avances científicos que muestran que no hay razón para introducir el gluten antes de los 6 meses y que de hecho a partir de esa edad se puede introducir cuando se quiera, ya que el retraso en su introducción puede afectar al momento de aparición de la enfermedad pero no la previene. Seguidamente Pilar Serrano habló de «Obesidad perinatal: complicaciones durante el embarazo e implicaciones en la lactancia» señalando los problemas con que se pueden encontrar las mujeres con sobrepeso y específicamente a las muy obesas, a la hora de parir y amamantar.La mesa concluyó con la participación de Rosa Casal Lodeiro y su ponencia «Lactancia materna exclusiva en múltiples. Importancia de la información prenatal y el apoyo post parto. Experiencias de madres.» En la que relató su vivencia de lactancia de trigéminos, las dificultades con que se encontró y los apoyos que recibió. Su intervención fue de gran impacto emocional para todos los presentes, tanto por los hechos que relataba como la forma de vivirlo y de sacar adelante con «aparente facilidad» la lactancia y crianza de sus tres hijos, teniendo en cuenta las circunstancias, ya que uno de ellos además tuvo que ser intervenido quirúrgicamente y paso tiempo hasta que pudieron estar todos juntos en casa.

Congreso lactancia IHAN 2015 -etiopia

Las intervenciones del viernes terminaron con la conferencia «Trabajando sin tecnología. Apoyando a la díada madre-bebe y promocionando la lactancia materna en Etiopia» a cargo de Alice Allan, otra de las grandes intervenciones del Congreso, en la que se hizo patente de qué modo con predisposición y buen ánimo, imaginación, conocimientos y sin grandes recursos, se puede hacer mucho para apoyar no solo la lactancia materna, sino para salvar vidas, mediante prácticas tan sencillas y de bajo coste como promover el contacto piel con piel tras el parto y el inicio temprano de la lactancia para aprovechar el calostro.

Tercer día del Congreso – sábado 28 de febrero 2015 – Mañana

Congreso Lactancia IHAN 2015 - mesa 6

Las sesiones del sábado empezaron con la mesa redonda «Debatiendo con los expertos» con tres intervenciones. La primera a cargo de la Concha de Alba que hablo de «Cómo detectar los problemas de succión. Alimentando a los bebés prematuros cuando presentan alteraciones de la succión». Alison Hazelbaker habló de «¿Puede la terapia cráneo-sacral ayudar a los bebés con problemas de succión?”. Presentó varios vídeos de intervenciones con esa terapia en bebés, según comentó con muy buenos resultados. Finalmente Tomasa Pastor Vera habló de «El papel de los terapeutas en el apoyo a la lactancia materna en bebés con problemas de succión» en la que presentó la unidad de terapia miofuncional que como logopeda lleva a cabo en el Hospital de Nens de Barcelona, para tratar dificultades de succión en colaboración con otros especialistas en una consulta específica de lactancia. Los asistentes tuvieron la oportunidad de presentar por escrito un conjunto de preguntas que las ponentes fueron respondiendo.

Congreso lactancia IHAN 2015 - mesa 7

A continuación y de forma simultánea con el Encuentro de Grupos tuvo lugar la mesa redonda sobre la IHAN con la intervención de Lori Feldman-Winter que habló de «El rol del pediatra en la IHAN». Gloria Villena cubrió esa mesa y de sus contenidos destacó que para cambiar las prácticas de los profesionales es importante hacer formación, pero ésta por sí misma resulta insuficiente, ya que los cambios son difíciles y para que se produzcan es necesario también tener empatía y complicidad con los implicados, además de buena evidencia científica. También se hizo un repaso a los 10 Pasos de la IHAN, deteniéndose especialmente en el paso 4 referido al contacto piel con piel tras el parto (CPP). Por una parte se señaló que aunque la IHAN exige solo un CPP de 60 minutos, ya que está demostrado que baja los niveles de cortisol, se trata de un mínimo no de un máximo y si es posible hacer 120 minutos todavía mejor. También se habló del “Colapso súbito inesperado post natal en CPP” (especie de muerte súbita que tiene una incidencia de 2,6 a 38 casos de cada 100.000), señalando que el CPP no significa dejar sola a la madre con el bebé sin acompañamiento, que se debe hacer solo con bebés de más de 35 semanas y Apgar superior a 8. Como medidas preventivas se destacaron: mirar Apgar al 1 minuto, a los 5 y a los 10. Limpiar al bebé y estimularlo, menos en las manos, mantenerlo tapado y practicar un clampaje tardío del cordón umbilical, asegurando una respiración óptima, mantener al bebé con la cabeza de lado para respirar y con las piernas flexionadas y sobretodo no dejarlos solos. A continuación hubo varias intervenciones de profesionales de hospitales acreditados que relataron su experiencia en el proceso de acreditación de su hospital.

«Encuentro de Grupos»

En paralelo con el Congreso se realizó una actividad complementaria dirigida más específicamente a madres de grupos de apoyo a la lactancia, a la que podían inscribirse sin necesidad de asistir a todo el Congreso. La actividad también estaba abierta a congresistas interesados. Eulàlia Torras acudió al Encuentro de Grupos, consistente en tres charlas con diferentes expertos y subsiguiente debate. Esta actividad tuvo una gran asistencia de público.

Congreso lactancia IHAN 2015 - ENCUENTRO GRUPOS

La primera charla, a cargo de Alice Allan, trató de «Para mantener una buena producción de leche ¿es necesario el uso de un extractor?» en la que comentó la presión que a veces sufren las mujeres para usar sacaleches, aludiendo a varias razones sin fundamento como, por ejemplo, comprobar la producción o acostumbrar al bebe a la lactancia diferida. Es frecuente animar a las mujeres a comprarlo incluso antes del parto «por si acaso» lo que puede socavar la confianza de la madre en sus capacidades. En resumen, aunque el sacaleches puede ser útil en algunas circunstancias, usarlo innecesariamente puede ser perjudicial.

A continuación intervino Paula Meier con la charla «La leche materna más que alimento para tu bebé» en la que sobretodo destacó la importancia del calostro. Habló del microbioma de la leche materna, fuente de bacterias probioticas que a través de la ruta enteromamaria pasan del intestino de la madre al calostro y posteriormente a la leche madura colonizando el intestino del bebe y protegiéndolo de enfermedades, mientras que la leche de fórmula aumenta la permeabilidad intestinal del bebé y atrae patógenos.

Congreso lactancia IHAN 2015 - ponentes encuentro grupos

Finalmente intervino Carlos González con la charla «El crecimiento del bebe amamantado» en la que expuso las últimas investigaciones llevadas a cabo sobre gráficas de peso, en Italia y EEUU que muestran que en situaciones ideales de partos respetados y apoyo eficaz a la lactancia en el hospital, con una muestra de más de 1000 bebés, la pérdida de peso nunca llegaba al 10% y se recuperaba con facilidad. Mientras que con los cuidados standard habituales, como los que desgraciadamente aún se producen en hospitales de todo el mundo incluido España, la pérdida de peso de los bebés suele ser superior por lo que requerirá un seguimiento estrecho post parto e intervenciones si se detectan problemas, a realizar lo antes posible para prevenir males mayores.

Finaliza el Congreso – sábado 28 de febrero 2015 – Mañana

Congreso lactancia IHAN 2015 - mesa 8

La última mesa redonda del congreso se titulaba «Avance de la guía de práctica clínica de lactancia materna» en la que tres ponentes expusieron distintos aspectos de la guía que actualmente está elaborando el Ministerio. Rosario Quintana hablo de «Porqué y para qué una GPC de lactancia materna». Nora Ibargoyen intervino sobre «Guía de práctica clínica de lactancia materna. Metodología» y finalmente Belén Martínez Herrera comentó las «Preguntas PICO identificadas en la primera fase de elaboración» (herramienta metodológica para la elaboración de Guías de Salud Publica).

Congreso Lactancia IHAN 2015 - conferencia clausura

Los contenidos científicos del Congreso terminaron con la conferencia «Ética, lactancia materna y sociedad. ¿Tienen los bebés derecho a ser amamantados?» a cargo de Pamela Morrison, que expuso el conflicto ético existente entre el derecho de todo bebé a la lactancia materna (el más alto estándar de alimentación y salud) y el derecho de toda madre a decidir sobre su cuerpo y sobre cómo quiere alimentar a su hijo. Ambos derechos respetables pero que no siempre es posible conciliar, primando finalmente uno en detrimento del otro. Todo un debate sobre el que reflexionar.

Congreso lactancia IHAN 2015 - entrega premios

Antes de la clausura definitiva del Congreso tuvo lugar la entrega de premios a comunicaciones, que ya hemos comentado, y también premios a pósteres y a proyectos de investigación. Hubo también un reconocimiento público a la labor de apoyo a la lactancia de Isabel Espiga y Jesús Martin Calama.

El VIII Congreso Español de Lactancia Materna se despidió con música y no pocas emociones. Ha sido un Congreso con momentos muy intensos y contenidos interesantes, aunque como suele ocurrir esta valoración no deja de ser subjetiva, condicionada a lo que resulta más interesante o motivador para quien lo vive, sin que otros temas, que quizás no hemos destacado tanto simplemente porque nos son más conocidos, pueden pasar desapercibidos en esta reseña, lo que no significa que no sean también interesantes para muchos de los presentes.

Congreso lactancia IHAN 2015 - clausura

Felicidades a la Organización por su trabajo, ilusión y evidente entrega. Esperamos volver a vernos en el IX Congreso que, tal como se indicó en la clausura, será en Zaragoza 2017.

 

9 comentarios en “ALBA ha asistido al VIII Congreso español de lactancia materna 2015”

  1. Muchas gracias por compartir tan importante información pero me gustaría agregar que en el Perú también se encuentran implementados los Bancos de Leche Materna. Los temas y trabajos de grupo fueron muy importantes.
    Me restaría solicitar si es posible compartir las conclusiones finales del Congreso.
    Saludos y muchas gracias nuevamente.
    Lic. Isabel Díaz Suárez
    Nutriionista

  2. Muchas gracias por compartir tan valiosa información, y felicitaciones por tu asistencia y el disfrute del evento. Un abrazo.

  3. Gracias por el resumen de títulos y de contenidos de las presentaciones. Pregunto si habría alguna oportunidad a obtener copia de algunas presentaciones sea impreso o por lo menos los power point. Gracias

Los comentarios están cerrados.