Los pasados 15 y 16 de abril 2016, en Ciudad real, una delegación de asesoras de lactancia de ALBA asistieron al XIII Congreso FEDALMA de grupos de apoyo a la lactancia materna, bajo el lema «Lactancia materna: cimientos de una sociedad sana«, siendo ORO BLANCO el grupo anfitrión del evento.
Esta participación se inscribe dentro del plan de formación de asesoras. Posteriormente los conocimientos adquiridos serán trasladados a otras asesoras en futuras jornadas formativas. Parte de esta participación fue posible gracias a las becas otorgadas por la Federación Catalana de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna y el resto debido a su participación activa como ponentes en el Congreso.
La asistencia al Congreso ha sido también una ocasión para la emoción y el reencuentro ya que después de 13 años pudimos abrazar de nuevo a Rosa Sampallo, Socia de Honor de ALBA desde 2003, que reside actualmente en Colombia. A su cargo estaba el Taller que daba inicio a las actividades entorno al Congreso de este año.
Actividades previas al Congreso – viernes 15 de abril 2016
El Congreso de este año tenia una estructura original y novedosa, ya que la inauguración oficial se realizaba por la tarde y antes de eso incluía igualmente una serie de actividades y ponencias complementarias.
Las actividades previas a la inauguración del Congreso incluyeron un taller práctico, un encuentro de grupos, la asamblea de fedalma, una conferencia y una mesa redonda.
Taller
El taller que dio inicio a las actividades complementarias al Congreso tenía por título «Cómo resolver dificultades orofaciales en la lactancia materna. Problemas de succión» y estuvo a cargo de Rosa Sampallo, fonoaudióloga (logopeda), y coautora del dossier de lactancia de ALBA sobre Fisioterapia para reconducir disfunciones orales en la succión y la deglución durante la lactancia materna.
Durante el Taller, en primer lugar Rosa Sampallo presentó como es la succión y la deglución de los bebés y de que modo la logopedia puede contribuir a resolver dificultades de succión. Explicó que en su país de residencia (Colombia) trabaja como logopeda en la unidad de neonatos de su hospital y las distintas técnicas que se utilizan para resolver casos de bebés prematuros y enfermos ingresados en la unidad con dificultades de succión, técnicas que igualmente pueden ser útiles para bebés a término con dificultades de agarre o succión disfuncional o desorganizada. A continuación se presentaron algunos casos y se hizo demostración de distintas técnicas de estimulación usando un muñeco.
Encuentro de grupos de apoyo a la lactancia materna
Tras el taller tuvo lugar un Encuentro de Grupos de Apoyo, en el que se aportaron tres experiencias prácticas.
Alicia Casero, de la asociación Oro Blanco, presentó el libro «Manual para beberse la Vía Láctea«. Se trata de un proyecto a iniciativa de su asociación, con la colaboración del fotógrafo Rafael Cabanillas, que une información sobre lactancia, vivencias de madres y hermosas fotografias en un todo gráfico, didáctico y emotivo. Explicó como se desarrolló el proyecto desde su concepción y desarrollo hasta su novedosa financiación a través de un sistema de microdonativos online, para finalmente concretarse en un libro, editado por la editorial Cuarto Centenario, que puede adquirirse por diversas vías.
Vanesa Ibarrola, de la asociación Multilacta, a través de una presentación sobre «Uso de las nuevas tecnologías», explicó la experiencia de su asociación con las redes sociales, sus pros y sus contras. Habló de los portales web, Facebook y Twiter como redes de contacto entre madres y difusión de proyectos asociativos. De los grupos whatshapp para coordinación de asesoras y para atender consultas de madres. De las dificultades de moderación que plantea para una asociación cualquier instrumento de comunicación abierto, ya que del mismo modo que puede servir para proporcionar información y apoyo fiable y actualizado por parte de la entidad que lo gestiona, también fácilmente puede servir para transmitir información errónea por parte de algunos participantes, a veces de forma incluso malintencionada o que esconde conflictos de intereses. También habló de las plataformas Moodle, o videoconferencias a través de Skype o Google+ Hangouts, como herramientas útiles de formación y coordinación de las propias asesoras de cada entidad, lo que puede representar para ellas un valor añadido, no únicamente útil para ayudar a madres que deseen utilizar cada servicio asociativo, sino que asimismo recompense su labor de voluntariado y las motive a seguir ejerciéndola.
Finalmente Eulàlia Torras, de la asociación ALBA Lactancia Materna, hizo una presentación bajo el título «Como quiero mi asociación, la reinvento» y habló del movimiento asociativo de voluntariado social, de como los grupos de apoyo a la lactancia son básicamente una idea útil (apoyo entre pares) dirigido a un sector concreto de la población (madres que quieren amamantar a sus hijos) transformado en un servicio utilizable de forma voluntaria y gratuita por las madres interesadas, abierto a la ciudadanía, con el objetivo último de mejorar su calidad de vida. También habló de la necesidad de todo movimiento social de aunar la buena voluntad y el ideario con una gestión asociativa adecuada y una misión clara conocida e interiorizada por todos, así como de reinventarse continuamente dentro de una dinámica de microcambio constante para adaptarse a las demandas y necesidades de sus usuarios, en nuestro caso las mujeres que desean amamantar a sus hijos, que se van modificando y cambiando con el tiempo. También comentó distintas técnicas, estrategias y mejoras en la gestión asociativa para promover la actividad e impacto social de los grupos de apoyo a la lactancia y evitar el desánimo que puede llevar a su desaparición.
Asamblea FEDALMA
A continuación tuvo lugar la Asamblea de FEDALMA, que este año estaba inscrita dentro de las actividades del Congreso para facilitar la participación de los grupos presentes. Dentro de las actividades de la Asamblea estuvieron la aceptación de nuevos grupos miembros y la designación de la sede del congreso para su edición en el 2018.
Conferencia
Ya por la tarde, tras la pausa de la comida tuvo lugar la Conferencia «Epigenética y lactancia materna, el mejor inicio para cambiar el mundo» a cargo del neonatólogo Diego Hernández. En ella habló de lo que es la epigenética, que a grandes rasgos trata de los factores ambientales que pueden favorecer o dificultar la expresión de los genes de cada individuo modificando y propiciando que los rasgos que hayan logrado expresarse sean heredables, aunque también reversibles. Habló del embarazo (periodo embrionario), la lactancia y la pubertad como periodos ventana en los que es más decisiva la influencia de los factores epigenéticos. Finalmente se centró en la lactancia materna como una forma de programación nutricional con efectos epigenéticos que pueden influir en la salud futura de las personas y sus descendientes, para concluir que es mucho todavía lo que queda por descubrir ya que solo conocemos la punta del iceberg de estos mecanismos.
Mesa Redonda
La última actividad previa a la inauguración del Congreso consistió en la Mesa Redonda «Manos Amigas» en la que intervinieron tres ponentes.
Rosario Sanchez-Escalonilla habló de «Abuelas: del biberón a la lactancia». Empezó hablando de su experiencia con la lactancia a lo largo de su vida personal y profesional y del cambio de roles que ha ido pasando, de hija a madre a abuela, y en paralelo como profesional sanitaria que atiende a madres lactantes como enfermera. De cómo las distintas decisiones que se toman dependen del ambiente y de la información que rodea cada momento vital de las personas, por lo que las decisiones sobre lactancia y crianza de las madres de hoy pueden ser muy distintas a las de las abuelas o madres de ayer, y a éstas les puede resultar muy difícil aceptar estos cambios ya que de algún modo se sienten enfadadas, desorientadas e incluso cuestionadas por las diferentes decisiones sus de hijas, lo que puede provocar incomprensión de las recomendaciones actuales sobre lactancia y llevarlas a emitir críticas y presión negativa. Finalmente se centró en su experiencia profesional y cómo ésta también se ha ido adaptando a las nuevas realidades, desde su idea inicial de que la lactancia no tenía ningún secreto, su toma de conciencia de los distintos factores que influyen en su fracaso y abandono por parte de las madres, y su compromiso para apoyarlas a través de talleres de lactancia en su centro de salud y otras iniciativas de formación, difusión y sensibilización.
El pediatra Juan José Lasarte habló de «Apoyo a la lactancia materna desde Atención Primaria», empezando con los distintos grupos profesionales que pueden tener influencia en la atención a las madres lactantes, los costes para el sistema sanitario de la atención a distintas enfermedades y patologías que podrían disminuir con una mayor prevalencia de la lactancia materna, la importancia del respeto al Código de la OMS para evitar los elementos de marketing y propaganda que utilizan las multinacionales de la alimentación infantil para vender sus productos y que pueden influir negativamente en el éxito de las lactancia de las madres que acuden a los centros de salud, para centrarse a continuación en las dificultades más frecuentes con que se encuentran las madres que acuden a su consulta pediátrica, entre las que destacan el dolor al amamantar, la baja ganancia de peso, los problemas de agarre de los bebés, seguidos de patologías como la anquiloglosia (frenillo sublingual corto) y las infecciones en la mama (mastitis). Terminó invitando a todos los presentes al IX Congreso Español de Lactancia Materna organizado por la IHAN que tendrá lugar en Zaragoza el 23 y 25 de marzo del 2017.
La tercera ponencia estuvo a cargo de Belén Abarca con el título «Voluntaria y profesional, visión dual en el apoyo a la lactancia materna». En ella habló de su doble vertiente como madre que colabora con grupos de apoyo a la lactancia, e incluso como usuaria de servicios sanitarios, y como profesional que trabaja con madres lactantes en su Hospital. Comentó los diferentes roles que conlleva ser madre, ser asesora de lactancia o ser enfermera, y de cómo influyen en la forma en que los demás te ven. Explicó que la ayuda profesional es muy distinta del apoyo entre pares «madre a madre», que el uniforme impone y crea distancia mientras que el apoyo grupal entre madres crea cercanía y no pone a nadie en una posición de inferioridad. También habló del nuevo rol de las Consultoras Certificadas de Lactancia (IBCLC) y de qué sirve tener un título que te acredita como experta en lactancia cuando no existe esa figura profesional en el sistema sanitario español, ni es conocida o respetada. Finalizó hablando del valor añadido que aporta la experiencia adquirida en cada rol sobre los demás y como también puede darse influencia negativa si la persona tiene dificultades para cambiar de rol y deja que, por ejemplo, su bagaje profesional interfiera en el apoyo grupal que realiza como madre.
Inauguración Oficial del Congreso – viernes 15 de abril 2016
Finalmente tuvo lugar la Inauguración Oficial del Congreso a cargo de Úrsula López, Presidenta del Grupo Anfitrión del Congreso Oro Blanco, Eulàlia Torras, Presidenta de FEDALMA, Jesús Fernández Sanz, Consejero de Sanidad de Castilla la Mancha y Pilar Zamora, alcaldesa de Ciudad Real.
Úrsula López destacó el incremento de los grupos de apoyo y del interés de los profesionales por la lactancia materna durante los once años que lleva en marcha la asociación Oro Blanco. También pidió a los responsables de la Administración “lugares dignos para atender a las madres” y “recursos humanos y económicos” para poder llevar a cabo lo que defiende el lema del Congreso de este año: “Lactancia materna, cimientos de una sociedad sana”.
Eulàlia Torras, que también es Asesora de Lactancia de ALBA, recordó la trayectoria de los Congresos FEDALMA, que ya alcanzan su 13º edición y que desde sus inicios han servido para difundir información fiable y actualizada sobre lactancia materna, para dar visibilidad a las necesidades específicas de las mujeres que elijen amamantar a sus hijos y a la labor que para apoyarlas en su decisión realizan los grupos de apoyo a la lactancia materna, para contribuir a la formación de las asesoras de lactancia y asimismo ofrecer un espacio de encuentro y colaboración entre las distintas entidades del sector social, con los profesionales sanitarios y las administraciones.
El consejero hizo hincapié en la apuesta que el Gobierno de Castilla-La Mancha está haciendo para “la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud” y, en ese sentido, afirmó que dedicará “tiempo y todo el dinero que podamos a apoyar la lactancia materna”. Para ello, recordó que el centro de salud de Fuensalida (Toledo) está a las puertas de conseguir la acreditación de la IHAN, un camino que están iniciando también el hospital de Talavera de la Reina (Toledo), que acaba de lograr la fase 1, y el de Valdepeñas (Ciudad Real), que comenzará los trámites en breve. Finalmente Fernández Sanz afirmó que el camino que queda por recorrer “no hay que verlo como un problema sino como un acicate”, y en ese sentido animó a las madres lactantes, a los profesionales y a las familias a que “llamen a la puerta de este Gobierno para insistir en lo que necesitan”.
Para finalizar la alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora, agradeció el esfuerzo del grupo de apoyo Oro Blanco como organizador del Congreso e invitó a los asistentes, venidos de todos puntos de España, a conocer la ciudad, a salir y a disfrutar de bares, restaurantes y terrazas. “Esta es una ciudad que está en pleno cambio”, afirmó, “y estamos celebrando el IV Centenario de la Muerte de Cervantes con un mercado cervantino y otras muchas actividades, así como la exposición ‘Orígenes’ del pintor López Villaseñor” en el museo que lleva su nombre. También destacó el papel de la lactancia materna en la prevención de enfermedades y en el vínculo entre madre e hijo. “Solo las que hemos tenido a nuestro hijo en brazos sabemos lo que es”, declaró, antes de dar por inaugurado el Congreso.
Pausa café, defensa de pósters y actuación musical
Tras la inauguración del Congreso tuvo lugar una pausa café, así como sesiones de defensa de pósters y una actuación musical a cargo de la cantante María Huertas.
Las siguientes actividades del Congreso incluyeron la Conferencia Inaugural y la primera sesión de Comunicaciones libres de congresistas, en la modalidad de profesionales sanitarios. Finalizado lo cual tuvo lugar la Cena de Gala.
Conferencia Inaugural
La Conferencia Inaugural estuvo a cargo del Dr. José maría Paricio Talayero, y tuvo por título «La lactancia, un bien de todos. Código y leyes de protección». En primer lugar hizo un repaso histórico de las distintas iniciativas de protección a la lactancia materna que se han desarrollado desde mediados del siglo XX, a raíz de la irrupción de las prácticas poco éticas de marketing de la industria de la lactancia artificial (lo que ya en 1939 Cicely Williams, había denunciado como «Leche y asesinato»), tales como el Programa GOBI de OMS/UNICEF para disminuir la morbi-mortalidad infantil (1979) o el Código de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna de la OMS (1981).
A continuación pasó a centrarse en el Código, sus contenidos en detalle, su incompleta aún hoy legislación en España y como se sigue vulnerando e incumpliendo en hospitales, centros de salud y consultas pediátricas, y de que modo las multinacionales se la alimentación infantil logran infiltrarse incluso en organizaciones que deberían proteger la lactancia como la AEP creando continuos conflictos de intereses en los profesionales sanitarios.
Finalmente habló de IBFAN (Red Internacional de Grupos pro Alimentación Infantil), organización encargada de velar por el cumplimento del Código a nivel mundial y de las iniciativas que ha desarrollado para su monitoreo y denuncia de incumplimientos y también de la IHAN como iniciativa que vela para mejorar la calidad asistencial a las madres lactantes en hospitales y centros de salud, asi como del cumplimento del Código.
Comunicaciones libres de congresistas – modalidad profesionales
La primera sesión de comunicaciones tuvo un total de 5 protagonistas.
La primera intervención presentaba un trabajo de las matronas Rosario Ventura e Irene Barba titulado «Relación de la educación maternal y los conocimientos en lactancia en la provincia de Córdoba«, estudio descriptivo transversal con una muestra de 223 mujeres, embarazadas a término, residentes en la provincia de Córdoba y usuarias del SAS que mostró que entre el grupo de mujeres que asistieron a clases de educación maternal durante el embasrazo el nivel de conocimientos sobre lactancia materna era significativamente más alto que entre las madres que no asistieron.
La segunda intervención era un trabajo presentado por Miriam Donate Manzanares, titulado «La agitación del amamantamiemto» sentimiento que se describe como de rechazo irracional al bebé cuando éste está mamando, experiencia muy negativa para las madres, que a menudo la esconden y la viven con culpa y que se suele producir en las lactancias superiores al año. Se trataba de un estudio cualitativo elaborado mediante un cuestionario de preguntas con la finalidad de comprender mejor este fenómeno y las estrategias utilizadas para superarlo.
La tercera intervención estuvo a cargo de Carolina Mª Ferreira que junto a sus compañeros de equipo realizó una investigación en México titulada «Como promover la lactancia materna: del apoyo de la pareja a la autoeficacia» con 392 madres con el objetivo de estudiar los mecanismos a través de los cuales el apoyo de la pareja genera beneficios sobre la lactancia materna, mediante un cuestionario difundido a través de las redes sociales, y que concluyó que la lactancia materna no es un tema que deba preocupar sólo a las mujeres, ya que es recomendable que los padres participen en los cursos de preparación al parto y en los programas de promoción de la lactancia materna y asimismo articular el papel del padre durante la lactancia materna a través de valores de igualdad de género en la pareja y el fomento de la coparentalidad.
La cuarta intervención estuvo a cargo de Almudena Pernas que presentó el trabajo «Bosques para la salud«, proyecto realizado en la región de Murcia mediante la herramienta «Hoja Verde» para la detección de riesgos medioambientales y un desarrollo óptimo del embarazo, lactancia y las 2 primeras décadas de vida, con vistas a mejorar la salud y el medio ambiente de los niños y niñas, fortaleciendo y promoviendo estilos de vida saludables a través del vínculo con la naturaleza desde la etapa periconcepcional hasta el final de la adolescencia.
Finalmente la quinta intervención estuvo a cargo de Inma Marcos, asesora de lactancia de ALBA, aunque en esta ocasión participaba en su vertiente profesional como matrona, a través de la presentación de un caso clínico con el título «Cuando una infección detiene el funcionamiento de la glándula mamaria«. El caso reportado corresponde a una madre que sufrió mastitis severa causada por un germen poco común que impactó en su lactancia, deteniendo el flujo de leche y lesionando el pezón gravemente.
Este hecho sucedió a los 5 días de vida del bebé. Después de un inicio de la lactancia normal y satisfactorio, la madre muestra signos de infección y el bebé deja de ganar peso y empieza a perderlo. A los 8 días, durante una visita postparto se aplica por primera vez un sacaleches doble y a los pocos minutos de usarlo comienza a fluir del pecho derecho una sustancia espesa mucilaginosa parecida a un coágulo en gran cantidad. El cultivo microbiológico muestra un potente infección causada por un germen llamado Microbacterium oxidans que unido a rothia mucilaginosa creaba una estructura química espesa que por lo visto taponaba los conductos. Tras recibir tratamiento adecuado, y después de sacar la materia espesa de ambos pechos, la leche vuelve a fluir, en unos días los pezones de curan y la lactancia puede proseguir con normalidad.
Cena de Gala
Una vez finalizadas las actividades contempladas en el programa del viernes, tuvo lugar una cena cóctel en la misma sede del Congreso que incluyó actuaciones para niños y música en directo.
Durante el transcurso de la cena hubo un emotivo reparto de flores a la Organización del Congreso, especialmente al Grupo Anfitrión en reconocimiento a su ilusión, esfuerzo y entrega, gracias a lo cual estábamos disfrutando de un excelente Congreso, en organización y contenidos, además de hacernos sentir en todo momento como en casa.
Como no podía ser de otra manera, al igual que el Congreso, la cena resultó ser una experiencia entrañable que permitió el reencuentro con amigos y conocidos que año tras año compartimos la experiencia de participar en los sucesivos Congresos FEDALMA y otras actividades informativas y de difusión. Momento para los recuerdos y las risas. También para reforzar el compromiso de todas en el voluntariado social de apoyo a las madres lactantes. Como alguien dijo «nada como ésto para recargar las pilas».
Segundo día de Congreso – sábado 16 de abril 2016
El programa del sábado incluía un total de 3 conferencias y 3 mesas redondas, además de sesiones de defensa de posters, el Espacio FEDALMA y comunicaciones libres modalidad grupos de apoyo, para finalizar con la ceremonia de entrega de premios a la participación científica y la clausura del Congreso.
Conferencia
La primera conferencia del día estaba a cargo de Pamela Morrison, IBCLC, experta en VIH y lactancia, especializada en inducción de la lactancia en madres adoptivas, relactación en situaciones especiales y resolución de escasa ganancia de peso en bebés amamantados.
El tema de la conferencia era «Making Milk: cómo optimizar la producción de leche«. A lo largo de su intervención repaso la anatomía, fisiología y manejo de la lactancia materna, destacando que del cuarto al noveno día postparto se produce una «ventana de oportunidad», período crítico que puede maximizar o comprometer la lactancia materna, ya que el volumen de leche que producen las madres está muy influenciado por lo que suceda en este período de tiempo, aunque siempre se pueda reconducir llegado el caso con esfuerzo. También destacó la importancia de prevenir o tratar rápidamente la ingurgitación ya que en caso contrario los lactocitos se pueden aplanar o reventar y lóbulos enteros pueden dejar de funcionar comprometiendo la capacidad de almacenaje de la madre.
También habló de la importancia de observar la toma, la succión así como la deglución y valorar la transferencia de la leche al bebé. Repasó las medidas más eficaces para saber si el bebé está tomando leche suficiente, los factores maternos que pueden influir en la producción de leche y como detectar si el bebé padece de fallo en el medro. Finalmente se centró en el manejo de la lactancia y en como mantener, aumentar o disminuir la síntesis de leche.
Mesa Redonda
La primera mesa redonda del sábado tenía por título «La mujer lactante hoy» con un total de tres ponentes.
La primera intervención estuvo a cargo de Natalia Fuentes con el título «¿Cómo abordar la diversidad cultural?». Habló de como la lactancia es un proceso biológico instintivo pero también un comportamiento aprendido, por lo que está muy condicionada por la cultura. Ante la realidad multicultural que vivimos, es muy importante que profesionales y asesoras de lactancia adquieran también competencia cultural (conocimientos, habilidades de comunicación y relación, actitud, respeto, sensibilidad), aunque idealmente en el apoyo madre a madre sería conveniente que la asesora perteneciera a la misma cultura de la madre que pide su asesoramiento.
También habló de que mientras en el primer mundo las tasas de inicio y prevalencia de la lactancia están aumentando, ya que los niveles más altos de abandono se produjeron en los años 60 y 70 del siglo pasado, por lo que ahora ya estamos «de vuelta» de esta situación, en otras culturas todavía están «de ida» hacia ese proceso buscando imitar una realidad que perciben como «moderna» sin darse cuenta de que ya está obsoleta, por lo que en muchas culturas actualmente las tasas de lactancia están disminuyendo.
Finalizó su intervención con un repaso a algunas de las costumbres, hábitos y mitos sobre lactancia materna de diferentes culturas como las de los Países Latinos, Marruecos, Rumanía, China y la etnia gitana.
La segunda intervención estuvo a cargo de Mariona Visa, doctora en comunicación audiovisual, que habló sobre «La representación de la mujer lactante en la ficción cinematográfica y televisiva«. Para ello hizo un repaso de un total de 20 películas o series, mayoritariamente americanas o europeas, en las que aparecían imágenes de lactancia materna.
La conclusión fue que aunque en otras culturas como la japonesa es posible que la lactancia se muestre como algo más natural e integrado en la vida y la naturaleza de las personas, en nuestra cultura la visualización del pecho de una madre lactante en el cine conlleva en su mayoría connotaciones eróticas, las informaciones sobre el acto de amamantar son escasas y en su mayoría incorrectas y también son escasas las ocasiones en que se muestra una madre alimentando a un hijo de más de un año de edad. Cuando eso sucede normalmente es para ridiculizarlo o denigrarlo presentando al niño como «tirano» o «malcriado».
En una gran mayoría de películas las mujeres lactantes no muestran tener ninguna dificultad al alimentar a sus hijos con sus pechos. Por otra parte es fácil que se presente como un acto que excita el deseo masculino o femenino y no son pocas las ocasiones en las que se usa con connotaciones humorísticas.
La última intervención de la mesa estuvo a cargo de Irene García que aportó una mirada feminista con su ponencia «Lactancia y empoderamiento femenino«. Comentó que aunque aproximadamente el 90% de las futuras madres declaran querer amamantar a sus hijos, un porcentaje muy alto de las mismas lo dejaran al poco tiempo. Tras esta realidad existe toda una serie de interferencias y agresiones que tienen que ver con el autoconcepto y el estereotipo de la buena madre. En vez de proporcionar información y apoyo efectivo, se suele hacer un uso manipulativo de sentimientos de culpa o de incapacidad que dejan a la mujer con sensación de frustración y fracaso.
La lactancia es parte de la sexualidad femenina y está relacionada con el placer. Ha de ser voluntaria y debe ser respetada. Interferir en las lactancias podría considerarse como una forma sutil de violencia de género a través del control de la reproducción, igual que a menudo sucede con el parto.
Las lactancias exitosas dan a las madres sensación de capacidad, mejoran el autoconcepto y la autoimagen, así como la relación con el propio cuerpo. Producen sensación de victoria y sirven para destruir clichés. Propician la toma de control de la relación madre/hijo. De ahí la importancia de reclamar la lactancia como un derecho de la madre y exigir la protección de ese derecho.
Pausa café y segunda defensa de posters
A continuación y paralelamente a la pausa café tuvo lugar la segunda sesión de defensa de posters que permitiría posteriomente al Comité Científico del Congreso otorgar los premios de participación recogidos en las bases.
Conferencia
A continuación pudimos asistir a una nueva Conferencia, en esta ocasión a cargo de la Dra. Carmela Baeza, con el título «Mastitis y dolor en el pecho. ¿Cómo actuar?«, que nos explicó como el término «mastitis» es inespecífico, lo que puede llevar a confusión ya que no todos los autores lo utilizan con los mismos significados, aplicándose a menudo tanto a procesos infecciosos como no infecciosos.
Señaló que con todo hay bastante consenso en aplicar esta denominación a lo que se ha definido a veces como mastitis «clásica» «de libro» o «aguda» y cuyos síntomas son fiebre (>38ºC), escalofríos, síntomas “como de gripe”, dolor localizado en la mama y zona roja, caliente e inflamada en el lugar del dolor. También hay bastante consenso sobre su tratamiento y manejo.
A continuación dio un repaso a otros tipos de mastitis como la subaguda o la subclínica, como las definen algunos autores, aunque otros definen las mismas patologías como mastalgias. No existe consenso ni en denominación, ni en las causas, ni en el tratamiento, estando actualmente muy difundido el tratamiento con probióticos, cuya evidencia aún hoy es reciente e insuficiente. Aunque comentó que están en marcha nuevas investigaciones al respecto, señaló que no está nada clara su supuesta eficacia y tampoco posibles efectos secundarios.
Comunicaciones libres de congresistas – modalidad grupos de apoyo
La segunda sesión de comunicaciones libres de congresistas, en esta ocasión con la modalidad de grupos de apoyo, contó con cuatro participantes.
María Cristina León de la asociación ORO BLANCO (Ciudad Real) presentó la comunicación «Grupos de apoyo y su influencia en la lactancia materna» cuyos objetivos eran conocer cuántas madres conocen y asisten al grupo de apoyo ORO BLANCO y de éstas cuantas han conseguido lactancia prolongada (6 meses, 2 años), siendo la muestra estudiada de los niños nacidos en el 2013. También querían valorar el efecto de los grupos de apoyo a la lactancia en la instauración y mantenimiento de la lactancia materna. Con una muestra de 435 madres, 85 de las cuales asistieron a grupos de apoyo de Oro Blanco, las conclusiones fueron que el 60% de las que asistieron al grupo de apoyo mantienen LME a los 6 meses.
Susana Gallego de la asociación LACTANCIA FELIZ de Águilas (Murcia) presentó la comunicación «Concurso de Plastilina, su evolución: cinco ediciones construyendo cimientos» con el objetivo de evaluar la evolución artística de las obras que en años consecutivas presentan los mismos concursantes, todos ellos alumnos de primaria. Después de explicar en que consiste el concurso de plastilina y los datos de participación recogidos a lo largo de los cinco años transcurridos desde la primera edición, se centró en comparar las obras presentadas en ediciones sucesivas por los mismos niños constatando que las mismas han evolucionado notablemente ante su conocimiento de la lactancia materna y representación de la misma. Hay trabajos de una alta sensibilidad y por supuesto variedad y corrección en las posturas. Cada año la Asociación añade más niveles de dificultad y apreciación para que no sea un mero concurso de «figuras bonitas», lo que da un resultado excelente puesto que se hace evidente que los artistas han tenido muy en cuenta a la madre y al bebé a la hora de colocarlos en la toma, entre otros elementos.
Eva Casan de la asociación PIT PENEDES de Vilafranca del Penedés (Barcelona) presentó una comunicación con el reporte de un caso bajo el título «Gemelas de 9 años, una amamantada 9 meses y la otra 7 años«. A modo de introducción comenta que después de hacer una búsqueda bibliográfica sobre partos gemelares y repasar un total de 19 historias clínicas constata que es frecuente encontrar discrepancias en la lactancia entre gemelos (número o duración de las tomas, predilección por un pecho, etc) pero no se encuentra evidencia sobre discrepancias en la duración de la lactancia entre ambos gemelos. A continuación presenta el caso de una madre usuaria de su grupo de apoyo que tuvo gemelas idénticas a las que alimentó con lactancia mixta hasta los 9 meses, momento a partir del cual una de las gemelas mostró preferencia por el biberón y se destetó, mientras la otra mostró preferencia por el pecho, rechazó el biberón y siguió mamando hasta los 7 años. La evolución posterior de las gemelas muestra también diferencias a partir de los 2 años, momento en que la gemela destetada inicia un incremento del indice de masa corporal llegando hasta la obesidad. También comentan aspectos emocionales de la relación y vinculación de ambas gemelas con su madre.
Finalmente María Llanos presenta una comunicación sobre un estudio cualitativo denominado «Experiencia de las mujeres en el grupo de apoyo a la lactancia materna de Albacete«, en el que pretende comprender el significado que el apoyo ofrecido por el GALM DAME TETA de Albacete tiene para las mujeres lactantes que acuden a el. En primer lugar constata que las madres usuarias de ese grupo tienen un perfil socio demográfico consistente en tener nacionalidad española, estar casadas o en convivencia con su pareja, tener estudios universitarios o medios y una situación laboral activa. El estudio recoge datos sobre las expectativas de lactancia de las madres versus la realidad, dificultades con que se encuentran, canal a través del cual conocen al grupo, motivos para asistir a sus reuniones y vivencia subjetiva de la experiencia que definen como muy positiva (“Es como una familia”, “acompañamiento”, “ayuda”, “comprensión”, “respeto”, “cercanía»).
Conferencia
La última conferencia estuvo a cargo de Ana Mateos, doctora en Prehistoria, que bajo el título «Nuestra lactancia. recuerdos ancestrales y dilemas evolutivos» habló de la “receta primate”, lo que significa ser primate, y que está relacionado con factores como la duración de la lactancia, el tiempo en estrecho contacto físico y el tiempo de respuesta al llanto.
Comentó que nacemos tan inmaduros que necesitamos una estrategia de lactancia acorde a esa inmadurez en el momento de nacer. Argumentó que la duración de los embarazos y las lactancias están fuertemente condicionados por el tamaño de la especie, tanto al nacer como después y que las características de la leche materna van en relación al desarrollo del cerebro más rápidamente que el del cuerpo, mostrando datos en los que se demuestra cómo la leche materna está específicamente diseñada para el desarrollo cerebral humano.
También abordó el tiempo de destete, un fenómeno multifactorial porque “cada cría y cada madre es un tándem único”. La aparición del primer molar, la tasa de crecimiento, el peso de la madre y del neonato o algunos parámetros reproductivos son algunas de las hipótesis que se han barajado para explicar el momento del destete, que en las diferentes especies mamíferas se sitúa en edades diferentes.
Destacó que si en algo nos hemos alejado del patrón primate es en tener otras estrategias de lactancia “como conservar nuestra leche para que nuestros bebés u otros se beneficien”. y también “hemos sido capaces de amamantar a otros niños”, algo que “hace bastantes años era normal”. “Si algo caracteriza a los humanos es la crianza cooperativa, muy ligada al amamantamiento”. “Somos el único primate, de los más cercanos, que criamos en grupo a nuestros bebés”. A diferencia del humano, “la mamá chimpancé no deja nunca a su cría en brazos de otras madres”, pero “los humanos hemos sido capaces de ver que el bebé es del grupo, y esa es la razón del éxito de la especie y la grandeza del ser humano, tan plástico y adaptable”. Esto tiene como consecuencia un acortamiento del intervalo de hijos porque otras madres pueden cuidar de las crías, lo que constituye el “éxito reproductivo de la especie”. “En lo que nos distinguimos no es en biología sino en lo que nos constituye como grupo, hemos sabido superar los imperativos de la biología y adaptarnos al entorno para conseguir el éxito de la especie”.
Mesa Redonda
La siguiente mesa redonda llevaba por título «¿Qué hacer cuando no sale como esperábamos?» y contaba con la intervención de dos ponentes.
En primer lugar participó la psicóloga Ana Yáñez que habló de «Pérdida gestacional o perinatal: duelo y manejo de la lactogénesis«. En primer lugar habló de la infravaloración y negación que suele darse de todo proceso de duelo, la falta de reconocimiento y de apoyo social. Señaló que estas carencias en el afrontamiento del duelo perinatal, se deben sobretodo por falta de conocimientos y recursos, lo que lleva a una postura fría o distante del personal sanitario que dificulta la situación para los padres, generándoles un fuerte impacto, aunque también reconoció que en los últimos años ha aumentado la sensibilidad al respecto y algunos centros en España reciben formación y siguen un protocolo de actuación, así como la importancia de los grupos de apoyo para padres y familiares.
A continuación expuso como actuar en estos casos, siendo la recomendación básica hacer un acompañamiento del proceso y la escucha empática. Los cuidados primarios del duelo incluirían también informar y normalizar.
También habló del manejo de la lactogénesis en estos casos, señalando que generalmente se siguen protocolos de inhibición farmacológica o fisiológica de la lactancia, pero que esta no es la única alternativa y la decisión debería corresponder a la madre y no al profesional. La donación de calostro y leche o mantener la lactancia si hay otro hijo son también alternativas válidas ya que así la mujer siente que puede hacer algo útil por otro bebé lo que la puede ayudar a superar el duelo. Cada vez más bancos de leche aceptan donaciones de madres que han sufrido pérdidas gestacionales o perinatales. Finalizó hablando de los «espacios para el duelo» señalando las distintas actuaciones y terapias válidas en estos casos.
La segunda participación correspondió a Francesca Llodrà, doctora en derecho que en «El deseo de lactar cuando la convivencia con el padre no es posible» habló de los litigios de guardia y custodia e hizo un amplio análisis de un buen número de resoluciones judiciales a lo largo de aproximadamente los últimos 15 años, en los que se observa la tendencia a admitir la ampliación del régimen de visitas a favor del padre y no dar relevancia a la lactancia.
Señaló que en general en las sentencias no se atiende a que la lactancia dura el tiempo que la madre y la criatura deseen, en el mejor de los casos la ley, contra la díada madre-criatura fija el máximo de 3 años y se ignora que la lactancia se da a demanda y tiene una dimensión emocional (para la díada). Se valora la lactancia materna como un mero acto de consumo u opción alimentaria y en ocasiones parece que se quiere hacer un favor a la madre que quiere lactar dificultándole el poder hacerlo con el argumento de que así podrá conciliar. Nunca se atiende a que el ejercicio de la lactancia materna supone el ejercicio del derecho a la propia sexualidad.
También destacó que a menudo las sentencias resuelven en contra de principios y normas que se conocen pero no aplican, por ejemplo la Convención sobre los Derechos del Niño, que es con frecuencia utilizada para dar valor a las sentencias obviando el Artículo 24 de la misma, en el que se reconoce «el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud» y por tanto se debe «asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna (…) y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos».
Hizo referencia a lo que se ha denominado el «Fraude a la igualdad» que presenta la maternidad como privilegio por el cual la mujer debe pagar un precio y señala que el padre tiene el derecho a ser igual que la madre. La madre lactante es a menudo considerada culpable por el «capricho» de dar lactancia. El principio de igualdad de oportunidades se presenta como equivalente al de igualad como unidad de sexo (hombre y mujer intercambiable en el hogar = madre se reduce a “la padre”) y en definitiva, afirmó que los mecanismos para exigir corresponsabilidad al padre en la crianza, como política social de igualdad (de sexos), no pueden convertirse en negadores de las diferencias biológicas entre sexos, en perjuicio de la mujer, impidiéndole ejercer en plenitud el acto sexual de parir y lactar y criar. Citando a María-Milagros Rivera Garretas “… a cambio de derechos iguales, se exigió a las mujeres emancipadas o emancipables que fingieran que no tenían cuerpo femenino: éste es el fraude de la igualdad, en su versión occidental”.
Como reflexión final dijo que «Nuestras abuelas no pudieron estudiar ni trabajar, nosotras hemos estudiamos, los hemos superado a ellos, sin pretenderlo, ni importarnos, pero ahora quieren que les paguemos un alto precio por nuestra libertad; no nos dejan ser madres y ocupar el primer lugar que, por Derecho, nos corresponde».
Espacio FEDALMA
Eulàlia Torras, presidenta de FEDALMA y asesora de lactancia de ALBA, aprovechó este espacio para presentar oficialmente la nueva WEB que ha entrado en funcionamiento coincidiendo con el inicio de las inscripciones del Congreso 2016. Esta iniciativa surgió como mandato de la Asamblea General Ordinaria 2015 ante la necesidad de adecuar los contenidos de la antigua web a las nuevas tecnologías y demandas de los usuarios para garantizar la movilidad de las aplicaciones en un formato responsive.
El repaso a los contenidos actuales de la web, más allá de la información estrictamente corporativa y de interés para socios, es un viaje por todo el movimiento social de apoyo a las mujeres que amamantan con secciones específicas destinadas a todos los congresos FEDALMA desde el inicio de este proyecto en el 2004, incluyendo información sobre contenidos, conclusiones (a partir de 2013) y descarga de materiales a disposición de todos los usuarios. También incluye enlaces a galerias de imágenes propias (concurso de carteles) y ajenas. Una sección dedicada a la formación a través del Curso online de lactancia materna y otra dedicada a la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que incluye un archivo histórico de contenidos. Así como listado de grupos miembros, enlaces a las redes sociales y blog de noticias.
También anunció los proyectos de futuro de la web, como una sección exclusiva de entrevistas, visibilización de proyectos e iniciativas de grupos miembros, un enlace a una videoteca online con acceso a las grabaciones de los Congresos, secciones destinadas a las entidades de las que FEDALMA es miembro como WABA, IBFAN e IHAN, etc.
Mesa redonda
Tras una nueva pausa café durante la cual también se pudieron escuchar a niños cantando, empezó la última mesa redonda del evento con el título «¿Pueden ayudar otros profesionales?» que contó con tres intervenciones.
En primer lugar la odontóloga Irene Iglesias habló de «Salud bucodental y lactancia» y empezó señalando dos hecho lamentables, que los dentistas no saben de lactancia y los pediatras no saben de odontología.
Continuó hablando de como funciona una boca sana, cuales son las enfermedades bucodentales más frecuentes y como se produce el crecimiento bucofacial durante la lactancia materna y las diferencias de desarrollo con los bebés alimentados con biberón, destacando que la lactancia materna protege contra las maloclusiones y no es por si mismo un factor de riesgo para sufrir caries, de hecho durante el primer año es asimismo un factor de protección, lo que no debería descartar una correcta higiene desde la erupción del primer diente.
A conticuación intervino Karen Ramírez, fonoaudióloga (logopeda) que aportó la «Presentación del estudio Proyecto de Innovación Social desde la Fonoaudiología» realizado en colaboración con la Universidad de Colombia.
Esta iniciativa consiste en la implementación de una red de talleres de lactancia en su País conducidos por logopedas como profesionales sanitarios responsables. Explicó la importancia de los conocimientos de logopedia para resolver dificultades de succión y deglución en los bebés y destacó la labor que realizan los logopedas en estos talleres de apoyo a madres lactantes, muchas de las cuales se encuentran además en situaciones de riesgo (pobreza, embarazo adolescente, maltrato, …), los que les ha llevado a trabajar también cuestiones como el empoderamiento de las mujeres, el apoyo social y el trabajo en red.
Finalmente intervino el fisioterapeuta José Luís García que cerró la mesa con su presentación sobre «Fisioterapia y osteopatía en lactancia materna» en la que empezó haciendo un repaso a la anatomía de los bebés, desde como es el cráneo de un recién nacido, su modelamiento en el canal del parto y la importancia de los pares nerviosos craneales, 12 nervios que emergen del cráneo y que proporcionan inervación sensitiva y motora a la cabeza y el cuello, de los cuales 6 intervienen en la lactancia, explicando con detalle la función de cada uno de ellos. A continuación señaló situaciones durante el parto que pueden comprometer el correcto funcionamiento de estos nervios.
También habló de la duramadre, la más externa y resistente de las tres meninges o membranas que rodean la pared del encéfalo y la médula espinal, y sus anclajes óseos, así como de la hipófisis, vital para la lactancia materna, mostrando de forma didáctica cómo comprometer su correcto funcionamiento puede afectar negativamente a la lactancia materna.
Entrega de premios a la participación científica
Como en ediciones anteriores FEDALMA otorga premios a la participación científica de los congresistas, tanto a los profesionales como a los grupos de apoyo en la doble modalidad de comunicaciones y posters. Dichos premios son otorgados por el Comité Científico después de valorar los abstracts presentados y escuchar todas las comunicaciones y la defensa de los posters.
En esta edición los premios han recaído en:
- Comunicación oral de profesionales: ‘La agitación del amamantamiento. La experiencia vivida’. Miriam Donate Manzanares. Dotado con 100 euros.
- Comunicación oral de grupos de apoyo: ‘Gemelas de 9 años, una amamantada 9 meses y la otra 6 años’ Eva Casan Albiach. Dotado con 100 euros.
- Póster de grupos de apoyo: ‘Somos mamíferos’ (número 17), de Enlazados (Valdepeñas). Dotado con 50 euros.
- Póster de profesionales: ‘Leche materna en escuelas infantiles’ (número 8), de Rebeca López Herrero, del CS Fuensalida (Toledo). Dotado con 50 euros.
Además, como novedad de este año grupo organizador Oro Blanco ofreció otros dos premios, elegidos por votación popular mediante cuestionario anónimo, y que fueron otorgados a:
- Comunicación oral: ‘La agitación del amamantamiento. La experiencia vivida’. Miriam Donate Manzanares. Dotado con 100 euros.
- Póster: ‘Hermanos de leche: la solidaridad y el amor a través de la lactancia’ (número 23). Dotado con 50 euros.
Desde ALBA queremos sumarnos a las felicitaciones para todos los ganadores.
Ceremonia de clausura
La ceremonia de clausura del Congreso estuvo a cargo de Teresa Molina, presidenta del comité organizador del Congreso, que agradeció la asistencia de todos los presentes, y de Eulàlia Torras, presidenta de FEDALMA, que destacó el esfuerzo realizado por el grupo anfitrión, y alabó la organización y contenidos del Congreso que habían sabido encontrar el punto de equilibrio entre los temas recurrentes sobre lactancia materna que es importante tratar y difundir congreso tras congreso, con los temas novedosos y originales que siempre aportan aire fresco e interés en seguir aprendiendo y asistir a nuevos congresos.
A continuación Ana Morillo, de la asociación PIT PENEDES, grupo anfitrión del XIV Congreso FEDALMA, hizo la presentación del próximo congreso que bajo el lema «Lactancia materna, rompiendo etiquetas» tendrá lugar en Vilafrancia del Penedés (Barcelona) en abril 2017.
Degustación de vinos, quesos y productos de la tierra
Tras la ceremonia de clausura hubo una degustación de vinos, quesos y otros productos de la tierra manchega para deleite de todos los asistentes que tuvieron una nueva oportunidad de relacionarse en un ambiente distendido e informal. Momento para comer, beber y relajarse, después de dos días intensos de contenidos y actividades sobre lactancia, y como no, una nueva oportunidad de hacerse las últimas fotos antes de la despedida, el regreso al hotel y la partida, en muchos casos al día siguiente.
Exposición fotográfica
En paralelo a todas las actividades del Congreso hubo también una exposición fotográfica permanente a iniciativa del Grupo Anfitrión.
Becas de la Federación Catalana de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna
Como parte de su estrategia de apoyo a la formación de las asesoras de lactancia de los grupos miembros, la Federación Catalana de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna otorga becas para sufragar los gastos de inscripción de los grupos que lo soliciten.
En esta edición del Congreso FEDALMA, además de dos becas a asesoras de ALBA se han otorgado tres más a sesoras de la asociación GAMMA de Sant Sadurní de Noia (Barcelona).
En el Congreso las asesoras becadas se encontraron también con compañeras de otros grupos de Catalunya.
Esperamos que el año que viene, que el Congreso FEDALMA vuelve «a casa» seamos muchas más las que podamos convivir durante unos pocos días y volver a estrechar lazos.
Galería de Imágenes y más información sobre el Congreso FEDALMA 2016
En la sección de Galerías de la web de ALBA encontraréis un amplio reportaje fotográfico de todo el Congreso 2016.
Y en la web de FEDALMA encontraréis mucha más información del transcurso del Congreso, artículos de prensa, informes de blogs del sector asociativo, descarga de materiales, etc.