28 de mayo 2015 – Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

El 28 de Mayo se celebra el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, bajo el lema “Mi cuerpo, mi salud, mis derechos”,  que se ha lanzado a nivel internacional, parte del convencimiento de que las generaciones futuras no podrán disponer de un mundo justo, igualitario y sostenible sin que los derechos a la salud y a una sexualidad y una reproducción elegidas en libertad, sean una realidad.

Según el concepto de salud de la OMS, la salud es el estado completo de bienestar físico y social, que va mucho más allá de la simple ausencia de enfermedad, en el que las condiciones de vida y de trabajo tienen un elevado e incuestionable peso en la salud de las personas. Partiendo de este concepto, el 28 de Mayo tiene que ser un día que sirva para hacer visibles las desigualdades de género que existen en la salud.

No solamente se ha ignorado científicamente durante siglos la diferente biología de las mujeres, sino que se sigue ignorando en la práctica de la Medicina, la diferente realidad social de las mujeres, esas diferentes condiciones de trabajo y de vida que tanto tienen que ver con la salud.

28-de-Mayo-Día-Internacional-de-Acción-por-la-Salud-de-la-Mujer

Hoy en día, más que nunca, cuando la crisis económica ha ensanchado todas las brechas de desigualdad en nuestra sociedad, y cuando nuestro sistema sanitario público está sufriendo un deterioro y un cambio progresivo, se hace importante reivindicar que la salud es un derecho humano, y que tiene que estar libre de cualquier discriminación, sea por sexo, por origen, por clase social o cualquier otro.

También es un buen momento para denunciar la sobreutilización de medicamentos por encima de la promoción de la prevención tanto fuera como dentro del centro de trabajo, la educación, y las condiciones y hábitos de vida saludables.

Las mujeres sufrimos con especial acerbo esa medicalización excesiva, convirtiéndose en enfermedades etapas naturales en la vida de una mujer como la lactancia o el parto. Son claro ejemplo de todo ello el índice de cesáreas en España que, según el Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales, está en un 21, 88%, muy por encima del 15% recomendado por la OMS.

Xarxa de Dones per la Salut

ALBA Lactancia Materna forma parte de diferentes Federaciones, entre ellas la Xarxa de Dones per la Salut (Red de Mujeres por la Salud) que agrupa a diferentes entidades de mujeres que trabajan para mejorar la salud desde una perspectiva de género.

xarxa dones per la salut

Cada año la Xarxa coordina la celebración en Barcelona del 28 de Mayo. Este año se realizó una presentación de las actividades de los grupos miembros y una mesa redonda bajo el lema «Activismos feministas por la salud de las mujeres«, moderada por Margarita López de RedCaps.

En la mesa intervino la Dra. Ainhoa Irureta que compartió su experiencia personal con el cáncer de mama y las dificultades con que se encontró en el proceso. A continuación intervino Enriqueta Bernaus que compartió las dificultades existentes hoy en día para que determinados colectivos accedan a la tarjeta sanitaria. Trini Cuesta habló de como ha afectado la crisis y los recortes a determinados programas sanitarios, provocando déficit de atención y retraso en intervenciones y tratamientos. Finalmente María Rodó hablo de la Campaña por el Derecho a la Reproducción de todas las Mujeres, incidiendo en las dificultades con que se encuentran muchas mujeres para acceder a tratamientos de reproducción asistida cuando no tienen pareja masculina.

taula 28 maig 2015

Finalizada la Mesa y el subsiguiente debate, tuvo lugar la exposición de las actividades de las entidades miembros de la Xarxa. Eulàlia Torras en representación de ALBA habló de la lactancia materna como parte del derecho a decidir de todas las mujeres sobre el propio cuerpo, derecho que no siempre es respetado a raíz de la falta de formación específica de muchos profesionales sanitarios, la gran cantidad de desinformación, mitos y tabús que rodean la lactancia y las presiones externas para destetar, especialmente a partir de los primeros meses. Judit Reyes, en representación de Dona LLum habló también de las dificultades de las mujeres para elegir el tipo de parto que desean y de como de forma sistemática en los hospitales españoles se somete a las mujeres durante el parto a malas prácticas no basadas en la evidencia, lo que puede ocasionar, entre otras cosas, dificultades en el inicio y prevalencia de la lactancia materna.

Historia del 28 de Mayo

La historia del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer que se celebra el 28 de Mayo, se remonta al V Encuentro Internacional de Mujer y Salud realizado en San José, Costa Rica, en mayo de 1987.

En una de las actividades previas a este evento, el taller sobre Problemas y Estrategias para el Manejo del Embarazo Indeseado en América Latina, organizado por la Fundación Sí Mujer, de Cali, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe propone la creación de un Día de Acción Internacional por la Salud de la Mujer.

A su vez, el grupo de mujeres de Japón Soshiren sugiere el 28 de mayo como el día de la campaña por ser justamente la fecha en que estaban reunidas.

Dia-Salud-de-la-Mujer

Luego de finalizado el V Encuentro, la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos convoca a una jornada de trabajo donde un numeroso grupo de activistas de América Latina, Asia, África, Europa y Estados Unidos retoma la idea de la Red de Salud y acuerda crear el Día de Acción Internacional por la Salud de la Mujer, cuyo eje central gira en torno a la mortalidad materna. III Conferencia sobre Población y Desarrollo de Naciones Unidas que tuvo lugar en El Cairo, Egipto, y donde el movimiento internacional de salud de las mujeres logró que dentro del Programa de Acción de esta Conferencia se reconocieran los derechos reproductivos como derechos humanos.

La institucionalización del 28 de MAYO , como el 8 de MARZO (Día Internacional de la Mujer) y el 25 de NOVIEMBRE (Día Internacional de la no Violencia contra la Mujer), muestra el poder de convocatoria de los movimientos de las mujeres en todo el mundo.